8.3 C
New York
viernes, abril 18, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Desarticulada red delictiva señalada de elaborar y comercializar agroquímicos falsos

- Advertisement -

Gracias al trabajo articulado de la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Gaula Militar fueron capturadas 10 personas e incautadas 50 toneladas de insumos, maquinaria y producto terminado, que distribuían en todo el país, incluido el departamento del Meta y otros departamentos de los Llanos Orientales.

Destrucción de cosechas, efectos adversos en los alimentos, riesgo inminente para la salud humana y contaminación de los recursos naturales serían algunas de las consecuencias graves e irreversibles que, según la evidencia obtenida por la Fiscalía General de la Nación, generaban los agroquímicos alterados o fraudulentos que elaboraba y distribuía una red delincuencial. Investigadores del CTI, adscritos a la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos, capturaron a 10 presuntos integrantes de la organización ilegal en Cúcuta (Norte de Santander), Bucaramanga y Floridablanca (Santander), Bogotá y Espinal (Tolima). En 19 diligencias fueron incautadas más de 50 toneladas de precursores líquidos y sólidos, producto terminado y maquinaria. Los procedimientos contaron con el apoyo del Gaula Militar y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que otorgó el concepto técnico sobre la legalidad, calidad y autenticidad de los insumos que fueron materia de inspección.

Esta estructura delictiva, al parecer, ingresaba las sustancias químicas de contrabando, vencidas y en mal estado por la frontera con Venezuela. En casas de familia y bodegas, supuestamente, las mezclaban y rendían indiscriminadamente con distintos elementos tóxicos, las envasaban y rotulaban como herbicidas, fungicidas e insecticidas.

Posteriormente, las comercializaban y enviaban a diferentes puntos del país en buses intermunicipales, vehículos de transporte escolar o como encomiendas.

De acuerdo con el material de prueba, al servicio del andamiaje ilícito había litografías dedicadas a simular las etiquetas, sellos y distintos mecanismos de seguridad de marcas reconocidas en el sector agropecuario; así como fábricas de empaques plásticos, tapas, cajas y todo lo necesario para darle la apariencia de autenticidad a las falsificaciones.

Adicionalmente, eran creadas empresas que, en realidad, servirían de fachada porque no tenían aval ni cumplían los protocolos de las autoridades competentes para el manejo de herbicidas, fungicidas e insecticidas.

Los indicios dan cuenta de que los productos alterados o fraudulentos habrían sido vendidos a distribuidores y agricultores de la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima, Huila y Arauca, entre otras zonas.

Fiscales del Eje Temático de Propiedad Intelectual de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos presentaron a los 10 detenidos ante jueces de control de garantías y les imputaron los delitos de: fabricación y comercialización de sustancias nocivas para la salud, usurpación de derechos de propiedad industrial, y concierto para delinquir.

Los investigados son: • Arturo García Contreras, señalado distribuidor y propietario de una bodega utilizada como centro de empaque y almacenamiento en Bucaramanga. • Luis Francisco Ríos James, sería uno de los distribuidores de la red y coordinador del envío de los agroquímicos falsos desde Santander hacia la Costa Atlántica. • Arlevis Araque Álvarez, presunto encargado de la elaboración y alteración de las sustancias químicas y de las etiquetas en Cúcuta. • Hely Fernando Dávila Velasco, supuesto proveedor de etiquetas, sellos y tapas de diferentes marcas, mediante litografías en Cúcuta. • Julio Araque Reyes, estaría involucrado en la elaboración y distribución de productos agroquímicos en Cúcuta. • Gabriel Ibarra Pimentel, sería una de las personas más experimentadas en la elaboración de envases de plástico, los cuales enviaba de Bogotá a los distintos puntos de adulteración de agroquímicos en Santander, Norte de Santander y Tolima. • Jorge Luis Ospina Laiseca, presunto responsable de producir y distribuir agroquímicos falsos desde Bogotá, a través de empresas de mensajería. • Luz Marina Ospina Laiseca, señalada de la comercialización de productos agroquímicos falsos e insumos secos. • Nidia Patricia Aponte Páez, sería una de las encargadas del transporte, compra de materia prima y distribución de insumos en Cúcuta. • Óscar Alberto Navas Olivares, quien tendría un centro de producción y falsificación de las sustancias químicas en una finca de El Espinal (Tolima).

 

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles