6.8 C
New York
jueves, abril 25, 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

“Glifosato, una Medida que ya fue Usada y que No Sirvió”, Rafael Fonseca

- Advertisement -

La aspersión aérea de cultivos ilícitos en Colombia no se debe permitir bajo la argumentación de la presión internacional, con el único fin de conseguir recursos económicos de apoyo de países para la lucha contra el narcotráfico, explicó experto en el tema.

Luego de que el ministro de Defensa colombiano, Guillermo Botero, anunciara que las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos con glifosato iniciarían nuevamente en el año 2020, después de que la Corte Constitucional en el año 2015 las prohibiera, Periódico Llano Al Mundo (Ll) entrevistó al experto en el tema Rafael Alberto Fonseca (RAF), químico de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Ciencias Químicas de la misma universidad, Doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Los Andes, y actual docente Investigador del Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia. El investigador nos amplió el panorama de este polémico tema que tiene a la expectativa a todos los sectores políticos, económicos, ambientales y sociales del país sobre los pros y los contras de que se reinicie esta estrategia de erradicación de cultivos ilícitos.

(Ll): ¿Qué es el Glifosato?
(RAF): El glifosato es el componente activo de una serie de herbicidas de amplio espectro no selectivos, lo que significa que actúan sobre una gran variedad de plantas, por no decir que la mayoría, y fue desarrollado para combatir una amplia serie de malezas. Es conocido más comúnmente como Roundup (de la casa Monsanto) y actúa sobre las hierbas y arbustos eliminándolos, con una característica particular, y es que se absorbe por las hojas que son la parte expuesta de las plantas y no por las raíces.

(Ll): ¿El Glifosato es un herbicida que se importa o se produce en el país? ¿Qué empresas lo producen en Colombia?
(RAF): El Glifosato o Roundup, es el nombre comercial producido por la multinacional Monsanto con una patente expirada en el año 2000, a partir de esa fecha quedó libre en el mercado y diferentes empresas a nivel mundial comenzaron a producirlo como: Anhui Huaxing Chemical Industry Company, BASF, Bayer (dueño de Monsanto), Dow AgroSciences, DuPont, Syngenta, entre otras, concentrándose su fabricación en china. Casi el 85% del glifosato consumido en el país corresponde a preparación nacional, el 15% restante es importado. Existen más de 45 empresas dedicadas a la preparación de más de 120 diferentes formulaciones, variando en su uso y concentración final.

(Ll): ¿En qué tipo de cultivos se usa el Glifosato de manera legal en Colombia?
(RAF): El glifosato en Colombia se usa principalmente en cultivos de algodón, maíz, arroz y caña de azúcar, en producciones de grandes extensiones, pero también se utiliza a pequeña escala en diferentes cultivos. Está práctica corresponde a una aplicación de todo el cultivo sin afectar la totalidad de la plantación, solo impactando a las especies indeseadas como la maleza.

(Ll): ¿De cuánto ha sido el porcentaje de Glifosato usado en Colombia para asperjar cultivos ilícitos con respecto al utilizado en otro tipo de usos en el país?
(RAF): Hasta octubre del 2015, año en que la Corte Constitucional prohibió el uso del glifosato en cultivos ilícitos, el uso del glifosato correspondía al 5% en relación a los cultivos lícitos que correspondía al restante 95%. La problemática no es la relación entre el uno y el otro, el problema radica en la forma en que se realiza la aplicación.

(Ll): Entonces, ¿Cuál es la problemática sí el Glifosato se utiliza como herbicida para cultivos legales en Colombia?, ¿Por qué hay tanta resistencia con su uso para combatir los cultivos ilícitos?
(RAF): En cultivos lícitos, la aspersión se hace de forma manual, local y directa, con un menor impacto medioambiental y bajo riesgo toxico-lógico en la población. Cuando se hace por fumigación aérea se requieren tres litros por hectárea erradicada y se realiza a una altura de 10 metros. En contraste con la erradicación de los cultivos ilícitos, en que se requiere de una concentración de 10 litros por hectárea y se realiza a una altura de 40 metros con las aeronaves, esto conlleva a una mayor dispersión del glifosato por la dinámica de vientos en el área de aplicación, disminuyendo el porcentaje de eficiencia de la fumigación e impactando de forma negativa a mayor área de cobertura y a la población de la región. Esto también tiene una implicación económica, mientras que la erradicación de una hectárea por métodos manuales tiene un costo aproximado de 23 millones de pesos, por fumigación aérea de la misma hectárea tiene un costo estimado de 72 millones de pesos. Los que están a favor o promueven el uso del glifosato, tienen otros argumentos como la eficiencia del proceso, mientras se erradica una hectárea de cultivo ilícito por métodos manuales, se erradican 33 hectáreas con la fumigación aérea. De igual forma, mientras se erradican 3 hectáreas por día de forma manual, por métodos aéreos se erradican 150 hectáreas, incrementándose la eficiencia así.

(Ll): ¿Considera usted que el crecimiento de los cultivos ilícitos que llegaron a los niveles más altos en 15 años, es suficiente razón para que el Gobierno Nacional implemente de nuevo la aspersión aérea en Colombia?
(RAF): Si bien es cierto que, desde la prohibición del uso del glifosato en la aplicación a los cultivos ilícitos en el año 2015, la producción en hectáreas cultivadas se triplicó, es claro que no se reemplazó el uso de la aspersión por políticas antidrogas, ni otros mecanismos de incentivos en reemplazo de cultivos alternativos. No se justifica volver a implementar una medida que ya había sido usada y que no rindió resultados, y que se retiró por argumentos claramente sustentados a nivel internacional desde el punto de vista ambiental y toxico-lógico respecto a la seguridad en la salud de los habitantes de las regiones afectadas.

(Ll): ¿Se conocen evidencias de personas afectadas en su salud en Colombia por causa posible del uso del Glifosato, como ya existe en otros países?
(RAF): En Colombia no hay reportes documentados de personas afectadas por el uso del glifosato, la prohibición se basó en la aplicación al principio de precaución, en caso de que las fumigaciones pudieran afectar la salud de comunidades campesinas.

(Ll): Para finalizar, ¿Considera usted que la aspersión aérea con Glifosato es la solución de fondo a la problemática de cultivos ilícitos en Colombia?
(RAF): No, no es la solución, y no se debe permitir la argumentación de presión internacional con el único fin de conseguir recursos económicos de apoyo de países para la lucha contra el narcotráfico. Levantar la prohibición de su uso es una equivocación porque iría en contra de la evidencia científica sobre sus daños a la salud y porque la fumigación con el herbicida se había vuelto costosa e inefectiva.

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en nuestras redes
25,166FansMe gusta
1,486SeguidoresSeguir
407SeguidoresSeguir
8,143SeguidoresSeguir
688SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles