22.3 C
New York
domingo, junio 16, 2024
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más de un 1.2 millones de víctimas inscritas en el RUV son negras, raizales, afro y palenqueras

- Advertisement -

Hace 22 años se decretó el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad. El objetivo en ese momento fue avanzar en el reconocimiento y visibilidad de los procesos de resistencia de las comunidades negras, raizales y palenqueras del país y, en general, reconocer la importancia de la diversidad cultural de Colombia.

Pero, pese a esta y otras apuestas institucionales, hoy en día persisten aspectos como el racismo estructural, la exclusión socioeconómica, la débil presencia del Estado y el agudizamiento del conflicto armado en ciertas zonas del país, lo que impide que la población afro pueda acceder de forma plena a sus derechos individuales y colectivos.

Así lo evidencia el más reciente boletín de Datos para la Paz, el informe mensual de la Unidad para las Víctimas que revela y explica el panorama de los hechos victimizantes en Colombia. Según el informe del mes de mayo, que tiene como apartado especial el panorama de victimización de las poblaciones negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, así como las afectaciones a los derechos colectivos e individuales de estas comunidades, en el país hay 1.270.639 millones de personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) que se autoreconocen como alguno de estos grupos poblacionales. Es decir, de cada diez víctimas, una es afro, negra, palenquera o raizal, demostrando el impacto diferencial del conflicto armado en sus territorios y tejido social.

La cifra corresponde al 13,09% de las víctimas incluidas en el RUV y si se pone la lupa a la composición de este porcentaje se encuentra que un 12,89% hacen parte de la población negra o afrocolombiana; un 0,12% corresponde a la comunidad raizal y un 0,1% son palenqueros y palenqueras.

La caracterización de esta comunidad pone de presente la necesidad de incluir enfoques diferenciales en la atención y la reparación, pues el boletín evidencia que un 20% de la población afro y palenquera incluida en el RUV son niños, niñas y adolescentes, y que más del 20% de la población raizal víctima del conflicto son personas mayores de 60 años. Esto implica la necesidad de focalizar los programas en materia de salud y generación de ingresos, en el caso de la reparación y atención de los adultos mayores, y de mejorar la oferta educativa y de proyectos de vida para la niñez y adolescencia.

Los principales hechos victimizantes que históricamente han afectado a la población afro, raizal o palenquera son el desplazamiento forzado (1.232.842 víctimas), las amenazas (106.820) y los homicidios (49.798 víctimas indirectas y 6.522 directas). También se pueden evidenciar otros hechos victimizantes que han tenido un impacto desproporcionado sobre estas comunidades, como es el caso del confinamiento (41.047 víctimas) y los delitos contra la libertad y la integridad sexual (9.003).

Estos hechos implican un impacto diferencial para estas poblaciones, pues no solo ponen en riesgo su supervivencia física, sino que también impactan su legado cultural generando desarraigo y ruptura del tejido social. Esto se explica también en las afectaciones a sus derechos colectivos, lo que se refleja en que 264 Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) son comunidades afrocolombianas, raizales o palenqueras; es decir, un 26% del total de los SRC incluidos en el Registro Único de Víctimas.

Algunos casos emblemáticos de estos SRC son el pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, reconocido como víctima del conflicto armado en 2023, o del pueblo palenquero de la comunidad de San Basilio de Palenque, reconocido en 2015. Son apenas dos de los 70 SRC de comunidades afro del Caribe, pero hay que tener presente que la región con mayor número de estos sujetos reconocidos colectivamente como víctimas del conflicto armado están ubicados en el Pacífico: agrupa 172 SRC, representando el 66 % del total de sujetos afros. Los demás se encuentran en Antioquia (13), Putumayo y Risaralda (3 por departamento), Tolima y Bogotá (uno en cada uno).

El panorama histórico no se puede desligar de la situación actual, pues es la confluencia de estas cifras que permite una adecuada focalización de la atención a estas comunidades y la prevención que garantice la no repetición. Así las cosas, el boletín indica que desde 2022 se han incluido en el RUV 165.055 personas negras, afrocolombianas, raizales o palenqueras, y que desde la misma fecha hay registro de 170 eventos masivos que les afectan (134 desplazamientos forzados, 35 confinamientos y un acto terrorista).

El municipio más afectado por dichos eventos es Buenaventura (Valle del Cauca), en donde han ocurrido 23 desplazamientos y siete confinamientos. En este capítulo se encuentran también Olaya Herrera (Nariño), el segundo municipio con más desplazamientos masivos desde 2022; Tumaco, Nariño, que ha sufrido siete desplazamientos masivos desde 2022, y Litoral del San Juan (Chocó), el segundo municipio con más confinamientos, con seis.

Estas cifras indican que Buenaventura es el municipio donde se debería focalizar los esfuerzos institucionales: no solo es el lugar con mayor cantidad de víctimas afro (127.772), palenqueras (1.738) y raizales (482), sino que también 16 Sujetos de Reparación Colectiva se ubican allí, siendo el municipio con más SRC de comunidades negras identificados RUV. Además, es una zona que, en su parte urbana, las disputas entre bandas locales han ocasionado desplazamientos masivos intra-urbanos, y, en su zona rural, los confinamientos se asocian a los enfrentamientos entre el ELN y el Clan del Golfo.

De hecho, Buenaventura es una de las ciudades que hace parte de las pruebas piloto para la implementación del Enfoque de Soluciones Duraderas que implementa el Gobierno del Cambio para abordar estructuralmente la reparación a las víctimas mediante estrategias de generación de ingresos, vivienda, tejido social, veeduría y participación. El enfoque, planteado por Naciones Unidas, es una respuesta a las dificultades que enfrentan las víctimas de desplazamiento interno en Colombia y se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Otras ciudades en las que se prevé la implementación de forma piloto del enfoque de soluciones duraderas son Cali (94.102 víctimas afro, 804 palenqueras y 351 raizales), Bogotá (35.044 afro y 804 raizales), Medellín (31.745 afro y 354 raizales), Tumaco (91.818 afro y 425 raizales) y Quibdó (47.145 afro).

Otros datos sobre las víctimas en general en la medición de mayo:

✅La caracterización del más reciente boletín de Datos para la Paz indica que el número de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV) aumentó a 9.702.896. 50,2% son mujeres; 49,7% son hombres y un 0,06% se identifican como población con orientación sexual e identidad de género diversa.

✅Antioquia continúa siendo el departamento con mayor cantidad de víctimas, con 1.916.038. Le siguen Bolívar, con 739.271; Nariño (626.543); Valle del Cauca (616.331); Cauca (544.865); Chocó (543.299); Magdalena (528.580); Córdoba (469.242); César (461.402) y Norte de Santander (399.370). En el exterior, por su parte, han sido incluidas 27.827 víctimas, 22.793 de ellas por desplazamiento forzado. Y respecto a grupos etarios, la población adulta (29-60 años) ha sido la más afectada por el conflicto, con 4.082.829 víctimas.

✅En cuanto a los hechos victimizantes, el desplazamiento forzado es el mayor flagelo que ha dejado el conflicto armado con 8.649.955 víctimas. El homicidio, con 1.105.610 víctimas (277.992 directas y 827.618 indirectas), las amenazas (699.118 víctimas), la desaparición forzada (143.620 víctimas indirectas y 51.984 directas) y los confinamientos (145.496 víctimas) son los otros hechos victimizantes más lamentables en el marco del conflicto armad

/UARIV Meta

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos en nuestras redes
25,192FansMe gusta
1,487SeguidoresSeguir
470SeguidoresSeguir
8,174SeguidoresSeguir
688SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles