15.4 C
New York
domingo, junio 15, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Opinión: El Manejo de la Pandemia Nos Empuja Hacia el Abismo por Jairo Iván Frías

- Advertisement -

La organización mundial de la salud (OMS) primero dijo que era una epidemia y que difícilmente se convertiría en pandemia. La consecuencia de esto fue que no se cerraron fronteras internacionales y el virus se esparció por el mundo y entonces ahí la OMS declaro la pandemia.

Colombia después de declarar la pandemia no cerro las fronteras aéreas, fluviales ni terrestres tanto internacionales como nacionales generándose una emergencia nacional por Covid 19.

Tarde se declara la cuarentena en la cual esperábamos se implementarán acciones para fortalecer la salud tanto en infraestructura (UCIS, respiradores, camas y elementos de protección) y personal necesario para atender la pandemia. Los avances son pocos y estamos al borde del colapso.

Igualmente creímos que se tomarían y procesarían las muestras suficientes para tener una información veraz, eficiente, eficaz y suficiente para tomar decisiones (10% de la población como mínimo y 20% como optimo). Ni siquiera estamos próximos al mínimo, solo se han procesado a 22 de junio 620688 pruebas. Se debió descentralizar por Departamentos estos procesos apoyándolos con recursos, pero prefirieron centralizar el procesamiento lo que llevo a la demora de los resultados.

Todavía noes claro el papel de las EPS (Entidades Prestadoras de Salud) en la atención a los afiliados, debían ser los responsables de la toma de muestras en forma masiva, lo que hemos visto es que no lo han hecho y además descuidaron la atención con especialistas a quienes venían padeciendo otras enfermedades, esto colabora en gran medida con la congestión de UCIS (Unidades de cuidados intensivos) y de camas hospitalarias.

Los gobiernos no han fortalecido la red publica de salud, es mas siguen remunerando mal a los empleados y contratistas del sector, inclusive desconociendo derechos a que deben tener acceso.

¿Tendrá algo que ver la ley 100 en todo esto? Claro es la principal responsable, ¿que se espera para modificarla?

Creímos que con subsidios y apoyos se garantizaría la subsistencia en cuarentena especialmente de los mas necesitados, pero la gran mayoría que se ha beneficiado no son estos, que necesidad había de canalizar a través de los bancos las ayudas si todos sabemos que el capital financiero solo piensa en la utilidad y como lo hicieron, aprovecharon muy bien las bajas de interés del Banco de la Republica y la disminución del encaje para ellos y nunca pensaron en los medianos y pequeños empresarios mucho menos en la gente común y corriente. Seguro este año reportaran más utilidades que el año pasado.

En definitiva, los políticos que tienen el poder no han podido manejar con acierto la pandemia, incrementando gastos que son ineficientes e ineficaces y entonces toman la decisión de reactivar la economía, dicen con el propósito de reactivar el empleo, vuelvo y digo solo se reactivara el empleo cuando los INFORMALES puedan trabajar.

Lo cierto es que la economía se abrió sin cumplir estándares de contagios y con el sector salud no fortalecido. Este desorden nos está llevando a un incremento desmesurado de los contagios y las muertes por efecto del virus. Veamos la evolución:

FECHA

# CONTAGIADOS

INC CONTAGIADOS

MUERTES

INC MUERTES

Marzo 30

798

12

Abril 15

3.105

2.307

131

119

Abril 30

6.507

3.402

293

162

Mayo 15

14.216

7.709

546

253

Mayo 30

26.734

12.518

891

345

Junio 15

57.202

30.468

1.808

827

Si tomamos el 30 de abril como la fecha de arranque de la apertura económica vemos que Enel mes anterior (marzo 30 – abril 30) el número de contagios fue de 6.507, con un incremento mensual de 5.709 contagiados y se presentaron 293 muertes con un incremento de 281 fallecidos. Ahora si observamos el mes de mayo (abril 30 – mayo 30) ya abierta la economía los contagios ascendieron a 26.734 o sea subieron en 20.227 contagiados con respecto al mes anterior y los fallecidos fueron 891 con un incremento de 598 muertes.

El día de hoy 22 de junio los contagios son 71.183 incrementándose en 44.449 contagiados con respecto a mayo 30 y los fallecidos fueron 2.310 para un incremento de 1.419. En el mes de Mayo y 22 días de junio, tiempo en que se ha estado abriendo la economía los contagios crecieron en 1.093.1% y las muertes en 788.3%.

Todo lo anterior nos permite asegurar con certeza que la apertura de la economía sin estar preparados nos está pasando factura muy alta y si a esto le abonamos el día sin IVA la situación es catastrófica.

Esperemos que nos den las cifras verdaderas, tomen como referencia el día 19 con 60,707 contagios y 1.950 muertos y compárelos con las cifras que se presentaran el 30 de junio y el 15 de Julio.

Dolorosamente debemos concluir que el país no estaba preparado para esta apertura de la economía por la ineficacia de las medidas tomadas, la falta de coordinación de las autoridades a nivel nación con Departamentos, municipios y viceversa.

Lo primero que tienen que hacer es fortalecer la toma y procesamiento de pruebas, poner a trabajar a las EPS, fortalecer la infraestructura y estructura del sector de la salud pública, aceptar modificar la ley 100 y volver a retomar como principio orientador el disminuir contagios y salvar vidas abriendo la economía con responsabilidad y mesura y no poner como fin principal abrir la economía cueste lo que cueste, tal como lo demostró el parte victorioso que dio el director de la DIAN en donde se vanagloriaba del incremento en las ventas del 19 de Junio, sin detenerse a decir lo grave de los contagios y muertes que tenemos que pagar los colombianos por esta imprudencia. Lo que si hay que decir es que el día sin IVA nos confirmó el espíritu consumista que nos han inculcado y cómo el crédito es el motor fundamental para lograr este propósito; tengo que decir que había prestamistas que alquilaban las tarjetas de crédito, no sé qué actitud tomaran quienes se endeudaron cuando tengan que escoger si destinan sus escasos recursos a pagar la cuota del televisor, el computador, tableta o el celular o comprar mercado o pagar el arriendo.

Puede ser que el producto interno bruto se esté recuperando, pero la producción nacional no, en un próximo articulo abordaremos este tema.

Estamos a tiempo de corregir no sea que nos coja la segunda ola del covid19 sin haber superado la primera, tengan en cuenta que países como china, corea del sur y otros que abrieron la economía con estándares superiores a nosotros tuvieron que cerrarse nuevamente.

Ojalá nuestros líderes se iluminen o si no sálvense quien pueda de caer al abismo, “A CUIDARNOS”

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,868SeguidoresSeguir
1,484SeguidoresSeguir
8,524SeguidoresSeguir
784SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles