25.5 C
New York
martes, abril 22, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Emergencia por fiebre amarilla se financiará con recursos de concesiones 4G y 5G que incumplan contratos

- Advertisement -

Al asegurar que, según los cálculos iniciales que se han hecho, la emergencia por la fiebre amarilla le cuesta al país $ 600 mil millones y puede aumentar a $1billón, el presidente Gustavo Petro anunció que la plata va a salir “de las concesiones 4G y 5G de Colombia que se han dedicado a guardar la plata en los bancos, en fideicomiso, porque no están cumpliendo los contratos de construcción de las carreteras”.

Durante su alocución televisada por los canales públicos y privados del país, el jefe de Estado dijo que “le he pedido a la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) del Ministerio de Transporte y al Ministerio de Hacienda que visiten de inmediato para determinar el grado de incumplimiento y, por tanto, la estafa hecha a la nación con ayuda de funcionarios públicos, llenando las arcas del banco”.

Lea también: Minsalud reitera llamado a la población para que acuda a vacunarse contra la fiebre amarilla

“El 42% de Bancolombia de dineros que, necesitándolos el Gobierno, siendo del Gobierno, han terminado guardados por contrato en fideicomisos de estos bancos. Si no es suficiente esto, vamos a la emergencia económica”, aseguró.

Y enfatizó: “La vida está primero”, al insistir en que “sabemos que la oposición buscará tumbar decretos, etcétera sin pensar en la vida, porque en Colombia también hay política de la muerte y como que lo hemos sentido en las últimas décadas”.

Añadió que “este gobierno es de la política de la vida y, con los mecanismos extraordinarios, buscaremos financiar, lo más pronto posible, la totalidad del programa para que Colombia pueda salir airosa de un virus que indudablemente es mortal”.

Para el presidente Petro es claro que los recursos se requieren porque “son 9.600.000 personas, según los datos que tenemos, que deben vacunarse en el país” y anotó que para vacunar a esta población se requieren unas “13, 14 millones de dosis de vacunas, hay que tener los reactivos, hay que tener un fortalecimiento en los hospitales de las regiones de alto riesgo, de medio riesgo, que sean capaces de tratar pacientes ya enfermos; hay que pagarles a los equipos básicos de salud”.

Recordó que el desfinanciamiento del Estado se generó por la negativa del Congreso a la ley de financiamiento, que dejó un presupuesto desfinanciado; la caída de media reforma tributaria en tribunales, y el adelanto del pago de $70 billones por subsidiar la gasolina de Ecopetrol.

Además, se refirió a que en Brasil, Ecuador y Perú ya “la enfermedad ha estallado”, por lo que la demanda de vacunas va a aumentar, máxime cuando solo en Brasil, Senegal y Francia producen estos inmunizantes en el mundo, mientras que Colombia no lo hace.

Por esta razón, aseguró que se analiza la posibilidad de producción de vacunas y “con el Instituto Nacional de Salud hoy se hizo una reunión. Hay algunos laboratorios que tendrían la potencialidad, públicos y privados, pero tiene que moverse rápido y tenemos que tener dinero”.

/Presidencia

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles