24.2 C
New York
jueves, agosto 28, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

“Estéticas del Dominio”: una exposición que desafía los límites de la identidad llanera

- Advertisement -

Con una fuerte carga simbólica y crítica social, los artistas Mauro Gutiérrez Díaz y Diego Guti inauguraron una muestra que propone repensar la llaneridad desde sus fracturas, márgenes y resistencias. La exhibición estará abierta al público hasta el 4 de agosto y la entrada es libre, y hace parte de los acuerdos interinstitucionales entre El Instituto de Cultura del Meta y la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio -Corcumvi-.

Lea también: “Homenaje a la Llaneridad”: exposición colectiva de arte que celebra la identidad llanera

Durante el evento inaugural, el cual contó con una masiva asistencia de aficionados al arte, y personalidades de diferentes sectores referentes del departamento, el artista Diego Guti exaltó el espacio como una oportunidad para visibilizar nuevas formas de comprender el llano, no desde la visión romántica y folklorizada que ha prevalecido, sino desde lo cotidiano, lo urbano y lo periférico. “Llanero no es el ensombrerado”, dijo con firmeza. “Llanero es quien sufre el llano, quien lo trabaja, lo canta y lo extraña”. En su intervención, hizo un llamado a construir una narrativa más amplia e incluyente sobre la identidad regional, donde tengan lugar la informalidad, el rebusque urbano, la diáspora, e incluso las memorias silenciadas por la historia oficial.

Por su parte, Mauro Gutiérrez Díaz propuso una reflexión desde la experiencia directa con el pueblo indígena Sikuani, afirmando que el llano también es “cuerpo, historia y herida”. Su obra se convierte en un testimonio visual que denuncia el abandono estatal, la violencia estructural y el colonialismo persistente. Sin embargo, destacó que en medio del dolor también hay resistencia y sabiduría ancestral: “La austeridad no es carencia, es sabiduría. Resistir a veces no es alzar la voz, sino seguir sembrando”. Su discurso cerró con un llamado urgente a la justicia, el respeto, la memoria y la descolonización, no solo en lo social, sino también en el arte.

Durante la apertura de la exposición bipersonal “Estéticas del Dominio: Todo lo normal es una historia no contada”, el director del Instituto de Cultura del Meta, Luis Fernando Álvarez, destacó la relevancia de esta muestra como un hito para el arte local y como resultado del trabajo conjunto entre entidades culturales. “Me siento orgulloso de dar apertura a esta exposición de dos artistas nacidos y criados en Villavicencio, a quienes he visto crecer en su trayectoria. Este tipo de arte nos invita a reflexionar sobre nuestro territorio desde nuevas perspectivas, y nos llena de satisfacción poder mostrarlo en un espacio que impulsa la cultura del Meta”, afirmó Álvarez ante los asistentes.

Por su parte, la directora de Corcumvi, Lucila Gómez, hizo un llamado emotivo a la introspección y al diálogo sensorial entre el espectador y la obra. Invitó a los asistentes a conectarse con las emociones que los artistas han plasmado en sus piezas, a escuchar en silencio sus propias voces, y a dejarse tocar por la sensibilidad y el mensaje profundo que cada obra comunica. “Estas obras no solo son expresión estética, son pedazos del corazón de quienes las han creado. Tenemos el privilegio de contar con su presencia antes de que sus obras emprendan un viaje internacional. Aprovechemos este espacio hasta el 4 de agosto para sentir, reflexionar y acompañar el arte hecho desde y para nuestro territorio”, concluyó.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,876SeguidoresSeguir
1,689SeguidoresSeguir
8,553SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles