12.4 C
New York
miércoles, mayo 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog

Durante el confinamiento total la Central de Abastos estará abierta

0

Teniendo en cuenta que el servicio de la Central de Abastos de Villavicencio, es el suministro de productos para la alimentación, desde este jueves 29 de abril y hasta el próximo lunes, se atenderá al público, confirmó el gerente José Joaquín Díaz Herrera.

Díaz Herrera precisó que: «La central de Abastos de Villavicencio atenderá en el horario de 1:00 am. a 2:00 pm, durante el periodo de confinamiento desde este viernes 30 de abril y hasta el lunes 3 de mayo».

«Los comerciantes de alimentos, estamos exentos de la medida del toque de queda, por eso estamos invitando a que cumpliendo con las medidas de bioseguridad y con lo establecido en el decreto,  las personas puedan acercarse a la Central de Abastos, para adquirir los productos para su canasta familiar, fruver y supermercado», manifestó el gerente José Joaquín Díaz Herrera.

Debemos tener en cuenta que las personas que vienen para abastecerse, para establecimientos como fruvers, tiendas, supermercados, tienen que acreditar ante la Policía Nacional o Policía de Tránsito municipal, que son comerciantes, para ello deben portar su Cámara de Comercio y para quienes no están acreditados o está en tramite la acreditación, se ha establecido un certificación emitida por la Central de Abastos, donde certificamos que estás personas son comerciantes», Enfatizó el Gerente Joaquín Díaz Herrera.

Finalmente recordó que, las personas deben cumplir con las normas establecidas, portar este documento junto con su cédula de ciudadanía y acatar el pico y placa, no deben movilizarse cuando no les está permitido.

 

El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

La reciente popularidad de la serie británica Adolescencia ha reavivado un debate urgente: el impacto del uso de la tecnología y las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Más allá de su trama dramática, el contenido invita a una reflexión profunda sobre cómo estos temas resuenan en el contexto colombiano, donde factores sociales y culturales propios inciden de manera significativa en el bienestar emocional de los jóvenes.

Lea también: Alcalde Alexander Baquero anuncia mejoras de seguridad en torno al Colegio Malala Yousafzai

De acuerdo con la psicóloga Liliana Carvajal, especialista en Psicología Clínica y de la Salud, «la adolescencia es una etapa crítica en la construcción de la identidad y la autoestima. La exposición constante a redes sociales puede actuar como una herramienta de conexión, pero también puede convertirse en una fuente de presión, comparación y vulnerabilidad emocional».

Tecnología y desarrollo emocional

La tecnología y las redes sociales presentan tanto riesgos como beneficios. Por un lado, facilitan la comunicación, la expresión creativa y el acceso a información educativa. Por otro, incrementan la exposición a situaciones de ciberacoso, adicción digital y alteraciones en la percepción de la imagen corporal.

«El uso excesivo de redes sociales puede contribuir a la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento social. Además, fomenta un sentido de validación externa que puede debilitar la autoestima de los adolescentes», explica Carvajal. En este sentido, es crucial que las familias establezcan límites claros sobre el tiempo de uso y fomenten espacios de diálogo abiertos sobre las experiencias digitales de los jóvenes.

Construcción de la identidad y autoestima en la era digital

Durante la adolescencia, los jóvenes buscan respuestas sobre quiénes son y cómo encajan en su entorno. Las redes sociales, al ofrecer ideales de éxito, belleza y vida perfecta, pueden distorsionar esta construcción natural de la identidad.

Liliana Carvajal recomienda estrategias como:

  • Promover la autocompasión y la aceptación de la diversidad corporal y emocional.
  • Fomentar actividades presenciales que refuercen habilidades, talentos y valores personales.
  • Ayudar a los adolescentes a desarrollar un pensamiento crítico frente a los contenidos que consumen.

«Es vital que los adolescentes comprendan que lo que ven en las redes no siempre refleja la realidad y que su valor no depende del número de ‘likes’ que reciban», puntualiza Carvajal.

Relaciones familiares y de amistad: pilares de protección

La calidad de las relaciones familiares y de amistad es determinante para el bienestar emocional adolescente. Un entorno afectivo seguro, basado en la comunicación, la validación emocional y el respeto, actúa como un factor de protección frente a los riesgos que plantea el entorno digital.

Asimismo, los factores sociales y culturales, como las normas de género, las expectativas académicas y las condiciones socioeconómicas, también moldean el desarrollo de la identidad. Reconocer y abordar estas influencias desde una perspectiva comprensiva y no punitiva es clave para apoyar a los jóvenes en su proceso de crecimiento.

Señales de alerta y recursos para padres y educadores

La especialista consultada advierte que los cambios drásticos en el comportamiento, el aislamiento, la irritabilidad constante, la caída del rendimiento académico y las expresiones de desesperanza son señales que no deben ser ignoradas.

En caso de identificar estas señales, los padres y educadores pueden:

  • Buscar apoyo profesional oportuno con psicólogos o psiquiatras especializados en adolescentes.
  • Crear espacios de escucha activa donde los jóvenes puedan expresarse sin miedo a ser juzgados.
  • Promover prácticas de autocuidado emocional, como la actividad física regular, técnicas de respiración y mindfulness.

Un llamado a la corresponsabilidad

El impacto de la tecnología en la salud mental adolescente es un fenómeno complejo que requiere el compromiso de familias, educadores, instituciones y medios de comunicación. No se trata de demonizar la tecnología, sino de educar a los jóvenes en su uso consciente y equilibrado.

«La prevención y el acompañamiento cercano son las mejores herramientas que tenemos para proteger la salud mental de nuestros adolescentes», concluye Liliana Carvajal. «Hoy más que nunca, es necesario formar generaciones que puedan navegar de manera crítica, segura y saludable en el mundo digital.»

/Marte Comunica

Capturan a presunto cabecilla financiero del GAO Segunda Marquetalia en Yopal, Casanare

0

La captura de este actor criminal se materializó en el departamento del Casanare. Alias ‘Alfonso El Negro O Morocho’ era buscado por extorsión agravada y tendría injerencia criminal en Meta y Vichada. Este resultado representa un golpe estratégico a las finanzas y operaciones del GAO en la región.

Meta. En un operativo coordinado entre la Policía Nacional y la Fiscalía, fue capturado en Yopal, Casanare, un presunto integrante de la estructura criminal del GAO Segunda Marquetalia Frente 53 ‘Edinson Romaña’, acusado de extorsión agravada. La acción investigativa buscaba desarticular las redes de financiación de este grupo armado en la región.

Lea también: Policía del Meta afecta red extorsiva de «Los Juanitos» en allanamientos penitenciarios

La Seccional de Investigación Criminal de la Policía en el Meta confirmó la captura de este sujeto en una acción ofensiva institucional contra la criminalidad y la delincuencia, llevada a cabo en el barrio La Bendición de Yopal, Casanare.

El detenido, identificado con el alias ‘Alfonso El Negro O Morocho’, era buscado por orden de captura emanada desde el 4 de diciembre de 2024 por el Juzgado Promiscuo Municipal de Cumaribo, Vichada, por el delito de extorsión agravada. Según las investigaciones, este sujeto tendría un rol clave en la estructura criminal, con influencia en los departamentos del Meta y Vichada.

El operativo

El operativo fue ejecutado por el equipo de investigación contra el crimen organizado de la SIJIN Meta, en coordinación con la Fiscalía Segunda Local de Cumaribo, logrando no solo la captura del implicado, sino también un golpe estratégico a los fenómenos criminales de homicidio, extorsión, narcotráfico y microtráfico, así como a las finanzas y operaciones del GAO en la región.

Con esta acción, la Policía Nacional refuerza su compromiso en la lucha contra las organizaciones criminales que afectan la seguridad en la región. Según el coronel Ferley Puerto Sánchez, comandante encargado de la Policía en el Meta señala: “este resultado obstruye las intenciones ofensivas del GAO Segunda Marquetalia y contribuye a reducir delitos de alto impacto como homicidios, extorsiones y amenazas contra comerciantes, ganaderos y la comunidad en general.”

La institución reiteró su llamado a la ciudadanía a continuar colaborando con información que permita desarticular a estos grupos, garantizando confidencialidad y protección a quienes aporten datos clave para las investigaciones.

/DEMET

Policía del Meta afecta red extorsiva de «Los Juanitos» en allanamientos penitenciarios

0

En una acción contundente contra el crimen organizado, el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA) de la Policía del Meta ejecutó dos allanamientos en establecimientos penitenciarios de La Tramacúa (Cesar) y La Dorada (Caldas), dirigidos a desmantelar las operaciones extorsivas de los hermanos Poveda Quintero, cabecillas del grupo delictivo «Los Juanitos».

Lea también: Golpe al Clan del Golfo, capturado alias 57 su segundo cabecilla en el Meta

Durante el registro en La Tramacúa, se incautó un teléfono móvil en poder de los internos alias «Juanito» y «Yordi», mientras que en La Dorada se halló otro dispositivo en la celda de alias «Meneo». Según investigaciones, estos individuos, vinculados al Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), utilizaban los equipos para extorsionar a comerciantes y agricultores de la región del Ariari, incluso desde prisión.

Coronel Ferley Puerto Sánchez, comandante Departamento de Policía Meta Encargado

El coronel Ferley Puerto Sánchez, comandante de la Policía del Meta encargado, resaltó la importancia de la operación: «Este golpe evidencia que la delincuencia no tiene tregua, ni siquiera tras las rejas. Reafirmamos nuestro compromiso de proteger a la ciudadanía y desarticular redes que afectan la seguridad económica de la región».

Las autoridades continúan indagando posibles vínculos de los detenidos con otros crímenes y reforzando controles en centros penitenciarios para evitar que líderes criminales sigan operando desde su encierro.

La Policía del Meta reitera su llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier intento de extorsión a través de las líneas de emergencia 123 o el canal exclusivo del GAULA línea 165, garantizando confidencialidad.

/DEMET

Pérdida de peso: cuando consultar a un médico

0

Perder peso sin haberlo planeado no siempre es una buena noticia. En muchos casos, puede ser un signo temprano de un problema de salud mayor. Así lo advierte la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC), que lanza una nueva fase de su campaña educativa para sensibilizar a la población sobre la importancia de detectar a tiempo la pérdida de peso involuntaria.

“La pérdida de peso no intencionada, especialmente cuando ocurre en corto tiempo, puede indicar una alteración del estado nutricional que requiere evaluación médica. No es normal bajar de peso sin razón aparente, y mucho menos cuando hay enfermedades de base”, explica la doctora Diana Trejos, nutricionista clínica y presidenta de la ACNC.

Lea también: En el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, la secretaría de Salud del Meta hace un llamado a la conciencia y la acción

¿Cuándo preocuparse?

Según los expertos de la ACNC, una pérdida de peso mayor al 5% del peso corporal en tres meses o mayor al 10% en seis meses, sin haber cambiado hábitos de alimentación o ejercicio, se considera un signo de alarma. En adultos mayores, incluso una pérdida menor puede tener efectos negativos importantes en la funcionalidad y la inmunidad.

La pérdida de peso involuntaria puede ser consecuencia de múltiples factores, entre ellos:

  • Enfermedades crónicas como cáncer, Enfermedad Pulmonar Obstructiva -EPOC, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca o VIH.
  • Trastornos gastrointestinales que afectan la digestión o absorción de nutrientes.
  • Infecciones persistentes o procesos inflamatorios.
  • Cambios en el apetito relacionados con enfermedades neurológicas o mentales.
  • Medicamentos que alteran el gusto, provocan náuseas o reducen el apetito.

¿Qué se debe hacer?

Frente a cualquier pérdida de peso no intencionada, lo más importante es no asumir que es algo normal o atribuirlo únicamente al estrés o la edad. La recomendación de la ACNC es clara:

  1. Solicite una evaluación médica completa. Es fundamental identificar si hay una causa médica que esté afectando su peso.
  2. Acuda a un nutricionista clínico. Este profesional puede evaluar el estado nutricional, analizar el consumo alimentario y proponer un plan de intervención individualizado.
  3. Pida un tamizaje nutricional. Existen herramientas validadas, como el MST, MNA, MUST o NRS-2002, que permiten identificar pacientes en riesgo de desnutrición, tanto en hospitales como en consulta externa.
  4. No se automedique ni cambie su dieta por cuenta propia. Las restricciones innecesarias o las dietas de moda pueden agravar el problema nutricional.

¿Qué busca la ACNC?

La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica promueve desde hace años la implementación del tamizaje nutricional como práctica de rutina en todos los niveles de atención en salud. Su objetivo es prevenir y tratar oportunamente la desnutrición relacionada con enfermedades, que afecta a más del 30% de los pacientes hospitalizados en el país.

“La pérdida de peso sin causa aparente no debe subestimarse. Puede ser el primer síntoma visible de una descompensación o de un proceso inflamatorio que está consumiendo al organismo. Si se detecta a tiempo, podemos mejorar el pronóstico del paciente”, señala la doctora Trejos.

La entidad hace un llamado a los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para que incorporen la vigilancia del peso corporal como un signo vital más. Así como se toma la presión arterial o la frecuencia respiratoria, el peso también debe monitorearse con regularidad.

/ACNC

Barrios y veredas de Villavicencio reciben la orientación que garantiza agua legal y sostenible

Con el propósito de promover el uso eficiente y sostenible del agua en Villavicencio, Cormacarena adelanta jornadas de fortalecimiento técnico, legal y comunitario dirigidas a acueductos rurales y urbanos, especialmente en la comuna 8 de la ciudad.

Durante una reciente jornada de socialización y capacitación, profesionales de la corporación brindaron asesoría directa a diez acueductos comunitarios ubicados en barrios y veredas como Llano Lindo, Las Américas, Playa Rica, Montecarlo, San Jorge, Brisas del Guayuriba y La Cuncia, entre otros.

Lea también: Se detectó el virus de fiebre amarilla en un mono cerca de Villavicencio

En este espacio, representantes de Juntas de Acción Comunal, condominios y administraciones de acueductos recibieron orientación sobre los trámites necesarios para la concesión de aguas superficiales y subterráneas, así como para ocupaciones de cauce. También se abordaron temas clave como las obligaciones legales derivadas de estos permisos, las implicaciones del incumplimiento y los plazos para su renovación.

“Es la primera vez en mucho tiempo que veo algo así. Llevo diez años administrando propiedades con acueductos comunitarios y nunca habíamos recibido este tipo de asistencia, apoyo y capacitación. Es fundamental para cumplir con los lineamientos en materia de concesiones de agua”, afirmó Rocío Páez, representante legal del Condominio Rincón de los Llanos.

Con esta jornada, ya son 19 los acueductos comunitarios asesorados por Cormacarena, lo que garantiza un acceso al agua seguro, legal y ambientalmente sostenible. Estas acciones priorizan la protección de ríos, quebradas y nacimientos, y buscan evitar que los sistemas de acueducto operen sin permisos actualizados, exponiéndose a posibles sanciones. Así, la corporación refuerza su compromiso con el cuidado de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades.

/Cormacarena

Corcumvi y la alcaldía de Villavicencio llevan oferta institucional a la plazoleta de la cultura

0

El Maestro Eduardo Álzate, Coordinador del programa de Música y Danzas de Corcumvi, presentó un balance destacado de las actividades realizadas en la Plazoleta de la Cultura, ubicada en la Bombonera del Popular y la Plaza de Mercado, cerca del polideportivo

La actividad, liderada por Corcumvi y la Alcaldía de Villavicencio, contó con la participación de diversas dependencias municipales, llevando la oferta institucional directamente a la comunidad, en línea con la directriz del Alcalde Alexander Baquero Sanabria de descentralizar los servicios y acercarlos a los barrios.

Lea también: Consejo Municipal de Cultura definió estrategias para implementar políticas públicas del sector en Villavicencio

Durante el evento, estuvieron presentes La Secretaría de Salud con jornadas de vacunación contra la fiebre amarilla, prevención del dengue hemorrágico y promoción de salud mental; Secretaría del Medio Ambiente con sensibilización ambiental; IMDER con actividades recreativas y deportivas; el SISBÉN con atención y asesoría para trámites.

Además, se disfrutó de música en vivo, promoción de lectura y stands informativos de otros programas de Corcumvi. El Maestro Álzate resaltó la asistencia masiva de habitantes no solo de la Comuna 5, sino también de sectores aledaños como el Popular, Las Camelias, Villa Ortiz, Olímpico, Estero, entre otros.

«Fue una jornada muy bonita, de medio día, donde la Alcaldía tuvo la oportunidad de compartir con la comunidad y llevar sus servicios directamente al territorio», afirmó Álzate.

Esta iniciativa refuerza el compromiso de la Administración Municipal con la inclusión y el bienestar social, promoviendo espacios de integración y acceso a los servicios públicos.

/Corcumvi

En Nariño dan luz verde a Plan Integral del volcán Galeras

0

En un hecho histórico para el departamento de Nariño, las comunidades y las autoridades territoriales aprobaron el nuevo Plan Integral de Gestión del Riesgo del Volcán Galeras, formulado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

El plan recibió el respaldo del movimiento social Dignidad del Volcán Galeras, la Gobernación de Nariño y las alcaldías de Nariño, La Florida y Pasto. Ahora pasará a aprobación del presidente Gustavo Petro, a través del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Lea también: Condenado a más de 12 años de prisión exgobernador de Arauca

Como resultado de un proceso técnico, el plan participativo e interinstitucional acata las órdenes de la Corte Constitucional y responde a la necesidad de superar las limitaciones establecidas desde 2005, cuando se declaró la zona como área de desastre debido al riesgo de una erupción inminente del volcán Galeras.

Dicha declaratoria restringió el desarrollo y el ordenamiento territorial de estos municipios durante más de 20 años.

A diferencia del enfoque anterior centrado en el reasentamiento, este nuevo instrumento se orienta a la rehabilitación y restauración del territorio, reconociendo que en la zona nunca se registró una emergencia eruptiva. El plan proporciona ahora una hoja de ruta para la gestión del riesgo volcánico, desde un enfoque integral y actualizado.

“Por primera vez en dos décadas, los municipios del área de influencia cuentan con una hoja de ruta clara en gestión del riesgo volcánico. Con su aprobación, se refleja el esfuerzo conjunto entre el Gobierno nacional, las autoridades territoriales y las comunidades del Galeras», señaló María Meza, subdirectora para la Reducción del Riesgo de la UNGRD.

El proceso de formulación se llevó a cabo entre noviembre de 2024 y enero de 2025, con base en los estudios de amenaza volcánica actualizados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la UNGRD, entregados oficialmente en marzo de 2024.

Estos estudios, elaborados en cumplimiento de la sentencia T-269 de 2015, sirvieron como insumo técnico principal para estructurar un instrumento acorde a las condiciones actuales del territorio.

La aprobación se formalizó en el marco de una audiencia de seguimiento presidida por la Corte Constitucional, que contó con la participación de directivos de la UNGRD, representantes del orden regional y local, comunidades campesinas e indígenas, y organizaciones sociales.

/Presidencia

Café, pesca y acuicultura jalonaron PIB agrícola al 7,1 % en primer trimestre de 2025

0

En los primeros tres meses del año el Producto Interno Bruto (PIB) de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registró un aumento del 7,1% en comparación con el mismo periodo de 2024, según informe emitido del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

​El café (31,3 %) y la pesca y acuicultura (18,2 %) fueron los subsectores que más aportaron al alza del PIB del agro colombiano durante el periodo del análisis. Otros subsectores que contribuyeron fueron la silvicultura (11,4 %), ganadería (8,9 %) y cultivos agrícolas sin café (2,4 %).

Lea también: Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

​Producción Agrícola

La producción agrícola aumentó en cultivos clave como cacao en grano (33,3 %), café pergamino (32,9 %) y leche cruda (12,1 %).

Además, en el primer trimestre de 2025 la variación del valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca se ubicó 4,4 puntos porcentuales por encima de la variación del PIB total, y fue superior en 2,8 puntos porcentuales a la variación de 4,3 % presentada en el mismo periodo de 2024.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, indicó que para mantener esta senda de crecimiento del sector agropecuario es indispensable robustecer las apuestas enfocadas en la resiliencia del sector.

“Necesitamos avanzar en la diversificación de mercados como clave para el crecimiento, y expandir la actividad acuícola, una de las más importantes en el primer trimestre del año. El aumento en las cosechas del café y los precios internacionales también aportaron al crecimiento de este subsector tan importante para el país», dijo la jefa de la cartera agropecuaria.

La ministra agregó que “todo esto demuestra no solo el compromiso del sector agricultura del Gobierno nacional para poner al agro en el centro de la economía nacional, sino el potencial para demostrar que sí es posible avanzar hacia un desarrollo sostenible centrado en el trabajo de la tierra y la producción agroalimentaria cuidando el medio ambiente».

Generador d​e empleo

El registro del PIB se suma a la consolidación del sector agropecuario como motor de la economía, pues a comienzos de mayo el Dane reportó cómo el agro colombiano también impulsó la generación de trabajo en el país.

De acuerdo con el Dane, las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en el mes de marzo de 2025, lo cual representa un crecimiento del 11,5 % respecto al mismo periodo del año pasado.

Con corte a marzo de 2025 el agro registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años para este mes. Esto se traduce en que la gente en Colombia ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.

/Presidencia

El presidente Petro uno de los primeros mandatarios que se reúne con el papa León XIV

Este domingo el presidente Gustavo Petro, hizo presencia en el acto de entronización del Papa León XIV, misa solemne que se llevó a cabo en la Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) como símbolo del inicio del pontificado del nuevo Ministerio Petrino de Robert Prevost. ​

Durante la ceremonia en el “besamanos», el jefe de Estado tuvo la oportunidad de compartir su primer saludo con el papa León XIV. Saludo que se extenderá a este lunes 19 de mayo, cuando el presidente se convierta en uno de los primeros mandatarios por ser recibidos por el Papa.

Lea también: El presidente Petro llegó a Roma, a la entronización del Papa León XIV

En este contexto, el papa León XIV recibirá este lunes en audiencia privada al presidente Gustavo Petro, a las 10:30 de la mañana (hora de Roma) en el Vaticano y 3:30 a.m. (hora Colombia). Se ha sabido que nuestro mandatario le entregará una carta de invitación para que visite el país.

​​En este acto de entronización, el presidente estuvo acompañado por varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque,​ la embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas.

 

/Presidencia

En los territorios: la ministra Lena Estrada fortalece la presencia del Estado en la Amazonía

En un recorrido estratégico por los municipios de La Chorrera y La Pedrera (Amazonas) y San José del Guaviare (Guaviare), los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, avanzaron en un plan territorial conjunto que garantice la protección de las comunidades y de la biodiversidad.

Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue el regreso de la ministra Estrada a La Chorrera, su lugar de nacimiento, ahora como jefa de la cartera ambiental. Su visita no solo tuvo un valor personal, sino que también representó el compromiso del Gobierno del Cambio con la presencia institucional en regiones históricamente olvidadas.

Lea también: Cormacarena refuerza acciones para mitigar inundaciones en el Meta ante temporada de lluvias

Estoy muy feliz de volver a este territorio en el que nací. Es un honor venir acá con el ministro de Salud. Venimos de visitar el centro de salud, y la idea es ver también cuáles son las necesidades de la población, y que sepan que este es un Gobierno del que hacemos parte, porque, por primera vez, como pueblos indígenas unidos desde el Movimiento Indígena Nacional de Colombia, hacemos parte de un Gobierno. Esto es histórico. Histórico también lo que hemos alcanzado en los últimos días por medio de todos los decretos y reglamentaciones que nos ha permitido el presidente Gustavo Petro”, dijo la ministra de Ambiente Lena Estrada.

Durante la jornada, los ministros sostuvieron diálogos con comunidades locales, evaluaron las condiciones de los centros de salud e inspeccionaron las obras de remodelación y ampliación del Hospital de San José del Guaviare. Las visitas evidenciaron el trabajo articulado entre los sectores de ambiente y salud para mejorar la calidad de vida en los territorios más apartados.

Este ejercicio territorial refuerza la apuesta del Gobierno del Cambio por construir un Estado cercano, que escucha, actúa y prioriza tanto el bienestar social como la protección de los ecosistemas.

/Ministerio de Ambiente

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte