12.5 C
New York
sábado, octubre 25, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Aceite de Cacay el «Oro Líquido de la Amazonía»

- Advertisement -

Con el paso del tiempo hemos aprendido que la naturaleza nos provee de lo que necesitamos para tener una vida saludable, libre de procesos químicos que afectan nuestro organismo. Y es allí, donde el cacay, árbol endémico de la Orinoquía y la Amazonía, especialmente del piedemonte de Arauca, Casanare, Meta, Caquetá y Putumayo es tenido en cuenta por sus propiedades saludables tanto para el consumo humano como para la industria cosmética. El cacay no solo aporta a la salud, sino que su producción genera transformación social, permitiendo que cada vez nos relacionemos más con el entorno sin generar impactos negativos.

Periódico Llanoalmundo -LL-, entrevistó al Dr. Carlos Alberto Patiño Vélez -CAPV-, CEO de la empresa Arlés S.A.S, quien viene abriendo puertas a nivel internacional al aceite de cacay, considerado a nivel mundial como el “Oro Líquido de la Amazonía”, al ser una apuesta sostenible, que aporta a la salud y a la transformación del territorio.

LL: ¿Qué es Arlés S.A.S?
CAPV: Somos una organización agroindustrial diversificada en negocios productivos de alto valor agregado. Esto quiere decir que, creamos valor económico, social y ambiental a través de la producción y comercialización de diferentes productos del campo colombiano. Desde Arlés, nos enfocamos en la siembra y proceso del árbol de cacay, del cual extraemos el aceite y sus subproductos. Comercializamos tres líneas: Dermocosmética, Nutracéutica y Aplicaciones Médicas. Nuestra empresa cuenta con certificación Rainforest, lo cual garantiza nuestro respeto y compromiso con el medio ambiente, al desarrollar procesos sostenibles. Es así que, cada uno de nuestros árboles cuenta con un chip de seguimiento, y se tiene la trazababilidad individual, para garantizar la calidad del aceite que entregamos a nuestros clientes.

LL: ¿Qué es el cacay?
CAPV: El cacay es un árbol endémico de la Orinoquía y la Amazonía, que tiene una vida productiva de 80 años. De su fruto, se cosecha una nuez de la cual, a través del proceso de prensa en frío, se obtiene el que es considerado el aceite más fino del mundo. Este es dermocosmético -antiedad-, y es reconocido por su riqueza en vitaminas, fibra, omegas, proteínas y minerales que estimulan a los fibroblastos en la producción de colágeno y elastina, lo cual permite la regeneración celular. Es decir que, es cicatrizante, reduce los signos de la edad en la piel, pero además mejora notablemente la salud de quien lo consume al ser farmacéutico, pues tiene un gran poder anti-inflamatorio.

LL: ¿Qué beneficios ofrece?
CAPV: El aceite se puede usar para el cuidado de la piel -rostro, cuello y cuerpo entero-, el cabello y las uñas. Como suplemento nutricional el aceite de cacay contiene escualeno, un lípido vegetal muy refinado que estimula el sistema inmunológico, debido a su afinidad natural con la piel se absorbe fácilmente y favorece la alimentación de los nutrientes. En Arlés, hemos establecido la línea de alimentos. Como resultado del proceso de extracción del aceite se obtiene una harina rica en vitaminas, fibra, proteínas, omegas y múltiples nutrientes que aportan a mejorar el contenido dietario de las personas.

LL: ¿Por qué se dice que el aceite de cacay podría sustituir el aceite de argán?
CAPV: Los científicos han demostrado que las propiedades del aceite de cacay están por encima del aceite de argán, ya que es 100% natural y contiene un mayor porcentaje de vitaminas A, E y F, Omega -3, 6 y 9-, escualeno, polifenoles y esteroles, que otros aceites vegetales. Contiene dos veces más ácido linoleico que el aceite de argán y dos veces más retinol que el aceite de rosa mosqueta. Esto quiere decir que, nuestro aceite de cacay es bastante apetecido por la industria cosmética del mundo y por quienes quieren mejorar su estado de salud.

 

Dr. Carlos Alberto Patiño Vélez, CEO de la empresa Arlés, en recorrido en la finca La Calimeña en Puerto Gaitán, predio en el cual se desarrolla el Proyecto. / Arlés.

“La producción de la nuez del cacay, representa la inversión agrícola más rentable de los Llanos Orientales, producto de nuestra biodiversidad es la puesta más promisoria en el país”, Dr. Carlos Alberto Patiño Vélez.

LL: ¿Cómo aporta la producción del cacay a la sostenibilidad?
CAPV: De acuerdo con la FAO, al sembrar árboles nativos como el cacay se conservan los bosques existentes y se contribuye directamente a la mejora de la calidad del aire al absorber dióxido de carbono (CO2) y liberar oxígeno, ayudando así, a combatir el cambio climático y reducir la contaminación. A la vez que, no se alteran las propiedades del suelo y los ecosistemas, promoviendo la biodiversidad al proporcionar hábitats esenciales para especies de fauna y flora. De hecho, hoy varias compañías petroleras incluyen al cacay dentro de sus estrategias de compensación ambiental y desarrollo territorial.

LL: La mayoría de personas primero siembran y luego buscan mercados para comercializar sus productos , ¿Cuál ha sido la estrategia de Arlés?
CAPV: Desde Arlés, hemos hecho un trabajo de forma paralela, sembrando nuestra plantación con materiales genéticos seleccionados, con tecnología de punta, con un seguimiento uno a uno de cada árbol sembrado, aportando una nutrición adecuada y con productos orgánicos, lo cual nos garantiza una producción a partir del quinto año, teniendo en cuenta que el árbol de cacay puede producir durante 80 años. Nos hemos preocupado por seleccionar árboles precoces que inician su etapa productiva a los cuatro años y que ofrecen rendimientos crecientes que están por encima de los 100 kilos por árbol. A la par, hemos establecido puentes comerciales con empresas internacionales para proveerles nuestro aceite de cacay como base para su producción en la industria cosmética. Nuestra visión siempre ha sido abrir espacios para que más personas puedan hacer parte de esta apuesta agroindustrial, garantizando la comercialización, que es el punto en que la mayoría de ejercicios fallan, llevando incluso a la quiebra a los productores. Nosotros hoy contamos con acuerdos comerciales con las más importantes firmas en Europa, Asia y los Estados Unidos.

El predio donde se desarrolla el proyecto, se encuentra localizado en el Municipio de Puerto Gaitán, Meta.
/Arlés.

LL: ¿Cuál es el diferencial al sembrar el cacay?
CAPV: Siempre hemos estado desarrollando productos agrícolas que no son originarios del país -el café, la palma africana, el azúcar, entre otros- y resulta que, nos hemos olvidado que Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo y que tenemos unas plantas que pueden ser competidoras en cualquier ámbito mundial, que pueden ser productivas y generadoras de riqueza para nuestro país. Del cacay se extrae uno de los aceites más finos del mundo, por todas las características antes mencionadas, lo cual nos da una oportunidad para cultivar un producto de larga vida a quienes nos encontramos en la Orinoquía y la Amazonía. Tenemos ejemplos como Marruecos, donde se produce el aceite de argán, que también es endémico en esa región, ellos iniciaron en 2004 con la producción de 200.000 hectáreas en bosques milenarios exportando 40 toneladas de su aceite. Hoy, exportan 26.000 toneladas, generando 2 millones de puestos de trabajo, y es el tercer producto agrícola de exportación en su país. Colombia puede crecer en el mercado internacional al desarrollarse como un gran productor de nueces, sobre todo donde no tenemos logística, donde la conectividad vial no es la mejor, debemos apostarle a lo que sí podemos ser competitivos. En el caso de la nuez del cacay, se puede cosechar, se seca, se empaca al vacío, y no se daña, puede estar tres o cuatro meses sin deteriorarse, lo que es una ventaja teniendo nuestra falta de vías terciarias y logística en general.

LL: Finalmente, ¿Con respecto a otros cultivos que tan rentable es el de cacay?
CAPV: La siembra de una hectárea de cacay cuesta lo mismo que una de palma africana, hasta llevarlas a punto de equilibrio, produciendo entre cinco y seis veces más por hectárea, con la difencia de que casi triplica el tiempo de vida en cuanto a productividad. Es decir, si la palma produce 30 años, el cacay produce 80 años, lo cual es significativo a la hora de invertir en el sector agrícola. Hemos visto como actualmente se desarrollan diversas apuestas para que la población indígena y sectores vulnerables hagan parte de esta producción, pues el cacay es el único producto capaz de romper la cadena de pobreza en una generación, al brindar la seguridad económica a quienes lo cultivan, generando transformación social, que puede llegar a todos los sectores económicos. Los cultivos de marañón, cacao, copoazú y sasha inchi, son los productos a desarrollar con gran utilidad en el Llano, y desde mi punto de vista, el más rentable es el cacay, con genética y tecnología. Y quien tiene la mejor genética del mundo del cacay es Arlés con árboles precoces -producción temprana-.

/Llanoalmundo

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
46,100FansMe gusta
1,885SeguidoresSeguir
1,713SeguidoresSeguir
8,649SeguidoresSeguir
795SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles