Durante la clausura de las sesiones extraordinarias en la Asamblea Departamental, la Duma aprobó las 41 metas que la secretaría Social propuso como ruta de trabajo para los próximos cuatro años, en el Plan de Desarrollo ‘El Gobierno de la Unidad’, dentro del eje estratégico ‘Primero lo Social’.
Estas metas corresponden al sector 41 denominado: ‘Inclusión Social y Reconciliación’, que le apuesta a la incorporación de los grupos poblacionales marginados por diferentes factores, y al desarrollo social del territorio.
En el mismo sentido, la gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud proyectó 14 metas producto entre las que se destacan: dotar 10 Centros de Desarrollo Infantil en el departamento; fortalecer 400 emprendimientos juveniles; vincular a 5.000 jóvenes del departamento participando en actividades deportivas, culturales, ambientales, académicas, y de emprendimiento en la celebración anual de semana de la juventud; beneficiar a 2.000 jóvenes del Meta a través de ferias de emprendimiento y de inserción laboral; realizar seguimiento y evaluación de la Política Pública Intergeneracional de Juventud Departamental; realizar formulación, implementación y seguimiento de la Política Pública departamental para prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador.
De igual forma, beneficiar a 8.000 niños, niñas y adolescentes mediante estrategias de promoción, prevención y garantía de derechos en los niños, niñas, agentes educativos, madres comunitarias, madres sustitutas y madres fami de primera infancia, brindar la atención integral a 10.000 niños, niñas, adolescentes, agentes educativos para defender, promover y celebrar sus derechos disminuyendo los riesgos psicosociales que afectan su desarrollo.
De otro lado, la gerencia de Adulto Mayor y Personas con Discapacidad entre sus 16 metas concertó: desarrollar espacios de reconocimiento, culturales, recreativos y de bienestar a 4.000 adultos mayores; fortalecer los espacios de participación a 309 cabildantes de adulto mayor; beneficiar a 600 personas con discapacidad en dotación de elementos de apoyo que mejoren su calidad de vida; realizar seguimiento y evaluación de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social Departamental; garantizar el servicio de atención integral a 332 personas con discapacidad; desarrollar iniciativas de generación de ingresos para 430 personas con discapacidad y/o cuidadores; brindar servicios de apoyo exequial a 600 adultos mayores en condición de vulnerabilidad y abandono social; garantizar la prestación de servicios integrales en los Centros Vida y/o Centros de Bienestar a 2.800 adultos mayores en estado de vulnerabilidad y abandono social; mejoramiento y/o adecuación de 22 Centros Vida o Centros de Bienestar.
Así mismo, la gerencia del Plan de Alimentación y Nutrición planteó 3 metas para los próximos cuatro años, como: beneficiar a 23.418 personas en situación de vulnerabilidad en el Meta para garantizar el acceso a la alimentación y nutrición; realizar seguimiento y evaluación de Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional Departamental; beneficiar a 8.000 personas en situación de vulnerabilidad a través de una estrategia de intercambio de paquetes nutricionales por residuos aprovechables.
Para finalizar, la gerencia de Asuntos Étnicos diseñó ocho (8) metas para el periodo 2024 – 2027 con estrategias como: fortalecer a 1.700 personas pertenecientes a estructuras organizativas de los pueblos y comunidades indígenas en su proceso social, organizativo, resolución de conflictos y espacios de diálogo, participación y concertación; realizar seguimiento y evaluación de la Política Pública Departamental indígena; fortalecimiento del gobierno propio a 3.600 indígenas mediante construcción de instrumentos de planeación del territorio indígena; realizar acompañamiento en la formulación y ejecución de proyectos sociales y productivos a 3.000 personas de los pueblos indígenas, en el marco de la ley 2056 de 2020; fortalecer 1800 afrodescendientes en sus procesos sociales, organizativos y espacios de diálogo, participación y concertación, con enfoque de género, generacional y de víctimas; realizar seguimiento y evaluación de la Política Pública Diferencial Étnica para la comunidad afrometense; promover la participación de 3.000 afrodescendientes mediante estrategias que visibilicen y fortalezcan la identidad étnica, cultural y territorial afrometense, como mecanismo de lucha contra la discriminación y racismo, en concertación con la Comisión Consultiva Departamental; realizar seguimiento a 200 etnoemprendimientos productivos a la población afrometense con enfoque de género, generacional y de víctimas, en el marco de la ley 2056 de 2020.
Con estos objetivos planteados desde la secretaría Social, en el Gobierno de la Unidad, se logrará impactar de manera positiva la calidad de vida de las comunidades más vulnerables del departamento del Meta.
/Gobernacion del Meta