En el mundo cada día crece la intención de realizar actividades turísticas relacionadas con la naturaleza, ya que se centran en explorar y disfrutar diversos entornos. A la vez que, se promueve la conservación y la protección del medio ambiente.
El Meta es uno de los departamentos con mayor biodiversidad en Colombia, por esta razón se pueden desarrollar diversas actividades de naturaleza como el senderismo y trekking, avistamiento de fauna, camping, ecoturismo, fotografía de naturaleza y deportes de aventura.
En el caso del aviturismo, conocido popularmente como el “pajareo”, nuestro Departamento cuenta con un gran número de aves, lo cual permite al avistador encontrar especies migratorias, locales y endémicas.
Lea también: Con celebración del October Big Day, el Gobierno Nacional busca impulsar el aviturismo como una alternativa de desarrollo sostenible
Periódico Llanoalmundo -LL- entrevistó a Natalia Leyva Quijano -NLQ-, empresaria del sector turismo y quien en la actualidad se desempeña como subdirectora Administrativa del Instituto de Turismo del Meta, quien nos compartió acerca de su experiencia y oportunidades en este tipo de turismo para el Departamento.
LL: Siendo usted pionera del aviturismo en el Meta, ¿Qué tan difícil fue abrir camino para este tipo de turismo que hoy es referente a nivel internacional?
NLQ: El avistamiento de aves inició en el Meta en el 2018, no es un camino difícil, es un camino que hay que recorrer, que requiere tiempo y compromiso de los actores como operadores, guías, entes gubernamentales y la academia, los cual han trabajado para que hoy seamos los primeros en el país.
LL: ¿Cuántas especies de aves se pueden observar en nuestro Departamento?
NLQ: Actualmente, hay registradas 1.136 especies de aves según la plataforma de E-bird y vamos por más.
LL: ¿Cuántas especies endémicas existen en la Orinoquía?
NTQ: Existen cuatro especies endémicas:
- Tangara Chilensis
- Aegolios Harrisii
- Sirygma Sibilatrix
- Grallaria Kaestneri
LL: ¿Cuál es el porcentaje de especies en el Meta frente al total nacional?
NTQ: En el país hay 1.900 especies, de las cuales cerca del 60% están aquí.
LL: ¿Qué oportunidades tiene el Meta para aprovechar esta modalidad de turismo?
NTQ: Dado a sus bondades naturales, la cercanía a la capital, las rutas de avistamiento de fácil acceso y la infraestructura hotelera, se abre una oferta importante, que permite potencializar el Aviturismo como una forma de turismo natural y sostenible.
LL: ¿Qué papel pueden desempeñar las comunidades?
NLQ: Es muy importante empoderar a las comunidades, ya que ellos son los dueños de las rutas y el territorio, para que entre todos protejamos los hábitats de las aves.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
LL: ¿Cómo se puede implementar la infraestructura que requiere este tipo de turismo?
NTQ: Se debe especializar el transporte y el alojamiento en los sitios de mayor potencial en aviturismo en el Meta, garantizando el acceso a los lugares que hoy se reconocen como HotSpot -puntos calientes-, es decir, donde se haya un gran número de especies.
LL: Compártanos los sitios imperdibles para el aviturismo en el Meta
NLQ: Los municipios de sabana llanera cómo Puerto Gaitán y Puerto López; en el Piedemonte llanero: Cubarral, Restrepo, Mesetas y Vistahermosa, y en municipios de alta montaña: El Calvario y San Juanito, son focos de aves, que debemos disfrutar con responsabilidad.
LL: ¿Cuál es la invitación para quienes aún no practican este tipo de turismo?
NTQ: El avistamiento de aves tiene muchos beneficios. Contiene componentes ambientales, educativos y de esparcimiento, que permite apreciar la majestuosidad de las aves y su entorno natural, ¡Vale la pena vivirlo!
LL: Para Finalizar, ¿Cuál es la invitación para los operadores y guías especializados?
NLQ: La invitación consiste en que si gamos trabajando mancomunadamente para que el Departamento se consolide cómo el destino por excelencia del aviturismo en Colombia.
¡Tenemos lo más valioso, las aves, entonces, a pajarear se dijo!
/ Llanoalmundo