En Colombia ya van más 17.000 hectáreas afectadas por incendios, y no es para menos, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible continúa la alerta por amenaza de incendios forestales en cerca de 750 municipios del país y está activada la alerta roja en cerca de 600 de ellos. En Villavicencio, ya los Bomberos de Villavicencio afrontan Fenómeno de El Niño.
Adicionalmente, se han generado 476 incendios forestales, de los cuales se han apagado 374, 10 han sido liquidados en las últimas 24 horas, seis vienen siendo controlados y 10 aún siguen activos.Lo anterior, en el periodo de tiempo entre el 3 de noviembre de 2023 hasta el último reporte del 29 de enero de 2024.
Teniendo en cuenta lo anterior, Periódico Llanoalmundo entrevistó a William Fernando Álvarez Torres, comandante del Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villavicencio, para conocer de primera mano cómo están enfrentando los estragos del Fenómeno de El Niño.
El Fenómeno de El Niño
Ya los Bomberos de Villavicencio afrontan Fenómeno de El Niño. Para el comandante, este Fenómeno es una situación preocupante, en la que la cultura ciudadana prima para enfrentarlo. Él cree que se debe hacer conciencia desde los colegios con pedagogía ambiental.
“Tenemos una alerta del IDEAM que dice que quizás este fenómeno se puede extender por 60 días. Nosotros pasamos de atender un incendio el pasado 7 de enero a entre 3 y 4 incendios diarios, y esto es exponencial. Quizá en una semana estemos atendiendo entre 8 y 10 conflagraciones al día», anotó el Comandante.
«Realmente es preocupante lo que estaríamos enfrentando en dos meses sino tenemos eventos de lluvias en este periodo. Así las cosas, cualquier capacidad de respuesta puede verse desbordada, por eso es absolutamente necesario convocar a la cultura ciudadana, por favor, no más “quemas controladas”, en el campo es casi que cultura recoger las hojas secas de los árboles y quemarlas, pero hay que recordar que la temporada de verano viene acompañada de brisas que puede trasladar material incandescente a 30 y 40 kilómetros por hora”, explicó el comandante.
“Por ejemplo, el incendio de la arenera en días pasados en Villavicencio se propagó por unas fogatas que se realizaron, y que tuvo al personal del Cuerpo de Bomberos de Villavicencio trabajando ininterrumpidamente por cuatro días, dejando unos costos supremamente elevados. Si tasamos las horas de helicóptero y de los carrotanques, además de la ocupación del personal, y el costo del agua tratada que se utilizó, yo creo que estamos hablando de un costo que fácilmente puede sobrepasar los
$500 millones”, anotó Álvarez.
Situación del Sector del Dique en el Guatiquía es preocupante
El comandante Álvarez explicó que en el sector del dique en el río Guatiquía se están presentando frecuentemente incendios debido a que el lugar se ha convertido en una “escombrera municipal” (almacenamiento continuo de desechos), en la que constantemente se propician quemas de basuras que se convierten finalmente en incendios subterráneos, ya que se encuentran sectores en los que hay hasta 5 y 6 metros de escombros acumulados que se traducen en toneladas y toneladas de basura sin una correcta disposición final.
“Al convertirse en incendios subterráneos cualquier agua que se aplique en la superficie no va a ser efectiva, o si es efectiva literalmente habría que inundar el lugar, con unos costos altísimos en la utilización de liquido. En la última emergencia podemos estar hablando de que, pasamos de los 40.000 galones de agua, y es necesario decir que, además del desgaste de los vehículos, y del recurso humano, se necesita el uso de maquinaria pesada (cargadores y retroexcavadoras) para que hagan la remoción del material que está en combustión para nosotros remojar, controlar y liquidar este tipo
de incendios», anotó el Comandante.
Adicionó que, es «muy complejo el tema, por eso se necesitan articulaciones interinstitucionales y pedagogía cultural para resolver esto, es importante destacar que la contaminación del aire puede generar problemas de salud, por el nivel de toxicidad de ese material”.
Recomendaciones para evitar incendios
Aunque los Bomberos de Villavicencio afrontan Fenómeno de El Niño con todas las precauciones y haciendo uso de su maquinaria, es importante que la comunidad tenga en cuenta algunas de las recomendaciones para evitar incendios en esta época de verano intenso son: Evitar los paseos de olla. Asegurar la liquidación de fogatas, sí están permitidas dentro de sus actividades. No arrojar colillas de cigarrillo, ni botellas de vidrio en zonas boscosas.
Plan de Fortalecimiento
Lo primero que hay que decir es que, Bomberos Villavicencio ha venido trazando un plan de fortalecimiento en tres aspectos específicamente: en calidad y seguridad, capacitación del talento humano, y adquisición de máquinas y equipos. “Gozamos de una certificación recientemente otorgada por el Icontec tanto en calidad, salud ocupacional y medio ambiente, en esas tres certificaciones…Eso significa
que hay unos procesos confiables y la certeza de que tenemos una hoja de ruta clara
en estos aspectos”, anotó el comandante.
El segundo aspecto de fortalecimiento es la capacitación del talento humano
“Tradicionalmente los grupos de socorro nos formábamos a base de cursos, pero no había un soporte académico de los mismos, realmente se hacían de una manera aislada y no tenían ninguna coherencia entre sí, excepto el curso de formación de bombero, y por lo tanto no tenían un reconocimiento académico si no era más bien una habilidad lo que se desarrollaba”, explicó Álvarez.
Por ello, Bomberos Villavicencio cuenta con una escuela de formación de bomberos desde el 2012, y con ellos mismos, han venido realizando la carrera técnica en esa área. Ya han sido 22 los graduados, garantizando así la idoneidad para prestar su servicio público.
El tercer aspecto es el fortalecimiento en máquinas y equipos
“En la medida en que afortunadamente se nos ha venido cumpliendo con los contratos de prestación de servicios que hace el municipio con el Cuerpo de Bomberos, pues se ha mejorado el flujo de recursos. Con éstos, a través de un plan de inversión se han comprado máquinas y equipos, y cuando este recurso público no alcanza, entonces Bomberos complementa con sus recursos propios», explicó Álvarez.
Inversiones
En los últimos años, Bomberos Villavicencio ha logrado repotenciar dos vehículos, uno del 2004 y otro del 2008, ya que por norma un vehículo a los 10 años debe de ir a un overhaul que es prácticamente un mantenimiento correctivo donde se despieza y se arma nuevamente para realizar las actualizaciones a su sistema o componente de
incendios.
También logró la adquisición de dos máquinas nuevas con capacidad para 2.000 galones de agua. Permiten utilizarlos como vehículo contra incendios y vehículo cisterna. Los dos certificados bajo norma europea para la atención de incendios, de los cuales uno llegó en febrero del año pasado, y el otro está en este momento en procedimiento de fabricación en la Fábrica de Iturri en Sao Paulo, Brasil.
Se espera llegue a reforzar el parque automotor del organismo de socorro en el primer semestre de este año. “En temas de protección personal, y dado que estamos certificados en calidad, y siendo 102 bomberos, iniciamos un proceso de reposición de equipos de protección personal que va entre los 10 y 12 equipos anuales, haciéndolo escalonadamente», expresó el Comandante.
«Ya en este momento tenemos una reposición prácticamente del 90%, pero teniendo en cuenta que la vida útil de un chaquetón o de un pantalón para un bombero es de 7 años, al llegar a la punta de reposición muy seguramente nos va a tocar empezar con esos equipos que nos llegaron desde el 2012 o 2013 que quizás ya estarían fuera de norma, y en un evento dado las pólizas de aseguramiento no nos responderían”, indicó el comandante.
Finalmente, en cuanto a otro tipo de equipos como los de respiración autónoma certificados, oscilan entre los $60 y $70 millones por ser importados. El tema es más complejo, puesto que se requieren indispensablemente, ya que son los que permiten que el bombero pueda estar aislado respiratoriamente del material en combustión, para así, atender cualquier emergencia.
Además, si se golpea el cilindro o la máscara facial debe ir a revisión o posicheck. O si no hay ninguna evidencia de trauma, anualmente por norma debe ir a revisión (protocolaria), la cual puede estar entre los 180.000 o hasta los 350.000 dependiendo del equipo, la marca y la fábrica.
/Llanoalmundo