9.6 C
New York
lunes, octubre 27, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Conectividad y desarrollo: las apuestas viales de la Gobernación del Meta

- Advertisement -

Las vías rurales no son solo caminos de tierra o carreteras pavimentadas: representan la posibilidad de transformar realidades, de acercar servicios esenciales y de abrir la puerta a nuevas oportunidades para miles de familias campesinas. En el Meta, hay apuestas viales, territorio de gran riqueza agrícola y biodiversa. La construcción de infraestructura vial se ha convertido en un factor determinante para dignificar la vida rural, al garantizar acceso a salud, educación, empleo y mercados que antes parecían lejanos.

Lea también: En una semana, la Secretaría de Infraestructura recuperó 1,5 kilómetros de vías urbanas

En este contexto, la Gobernación del Meta viene ejecutando obras que superan $1.000.000.000.000, a través de la Agencia de Infraestructura del Meta -AIM-, entidad encargada de asumir este reto, que sin lugar a dudas, aporta a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Departamento. Existen dos obras de impacto y conectividad, que se consolidan como pilares del desarrollo económico y social de la región, demostrando que es posible equilibrar la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades por medio de la inversión en infraestructura vial.

Turuy–Arenales: una vía que abre caminos de progreso en Castilla La Nueva

El Meta avanza en su propósito de dignificar la vida rural con la entrega de la vía Turuy–Arenales, una obra estratégica que conecta el sector de San Lorenzo hasta Caño Carambas, en el municipio de Castilla La Nueva. El proyecto, inaugurado por la gobernadora Rafaela Cortés Zambrano, se convierte en un corredor clave para la movilidad de más de 9.000 habitantes, quienes por años enfrentaron dificultades de conectividad para trasladarse, comercializar sus productos y acceder a servicios esenciales.

Con una inversión superior a $24.000 millones, la vía de 15,49 kilómetros pavimentados en carpeta asfáltica de última generación, se proyecta como una solución a problemáticas históricas en esta zona de alto potencial agrícola y ganadero. La obra no solo mejoró las condiciones de tránsito, sino que también generó más de 50 empleos durante su construcción, beneficiando directamente a familias del municipio.

Durante la entrega, la mandataria departamental destacó que, este tipo de proyectos son posibles gracias al trabajo conjunto entre la Gobernación del Meta y Ecopetrol, recordando que la conectividad es un pilar para el desarrollo regional y que “cuando todos ponen, las comunidades son las que ganan”.

El gerente de la AIM, Sergio Muñoz, resaltó la relevancia estratégica del corredor, que facilita la integración entre Humadea, Guamal, San Martín y Castilla La Nueva, y que además, conecta con municipios vecinos como Acacías y San Carlos de Guaroa. Según explicó, se trata de un proyecto heredado de la administración anterior, pero concluido con éxito en el actual gobierno, evidenciando continuidad en la gestión y una visión clara hacia la transformación del territorio.

 

Conexión Pacífico–Orinoquía: una apuesta de integración y futuro para el Meta

El Meta no solo avanza en la consolidación de vías rurales que mejoran la calidad de vida de sus comunidades, sino que también participa en uno de los proyectos estratégicos más relevantes para el desarrollo del país: la conexión Pacífico–Orinoquía. Esta obra busca integrar los Llanos Orientales con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la competitividad de la región y abriendo nuevas rutas para el comercio exterior.

Actualmente, la AIM ejecuta un tramo fundamental en este corredor entre Uribe y el río Papamene, que hace parte de la gran apuesta de conectar nuestro Departamento con el Huila y, desde allí, con los mercados internacionales a través del Pacífico. Se trata de 15,5 kilómetros de mejoramiento vial, que incluyen pavimentación, puentes, estabilización de taludes y muros de protección. Según la AIM, se espera que al finalizar este gobierno se alcance un avance cercano al 30%, con la meta de entrega de alrededor de cinco kilómetros pavimentados y varias estructuras terminadas.

El gerente de la entidad, Sergio Muñoz, destaca que este tipo de obras están transformando la vida cotidiana de los habitantes rurales: “Es menos tiempo para sacar las cosechas, menos tiempo para que los niños lleguen a la escuela, para que los adultos mayores accedan al médico o al hospital. Lo que estamos haciendo en el Meta es revolucionario en infraestructura vial”.

El impacto de la conexión Pacífico–Orinoquía trasciende lo local. Esta vía permitirá descongestionar los corredores actuales hacia Bogotá y Casanare, reduciendo riesgos de transporte y consolidando al Meta como un territorio bisagra entre la Orinoquía y el Pacífico. En pocos años, se espera que esta ruta esté plenamente habilitada, convirtiéndose en un canal de salida para la producción agrícola, ganadera y energética del departamento, y en un motor de integración regional con visión de futuro.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
46,100FansMe gusta
1,885SeguidoresSeguir
1,713SeguidoresSeguir
8,649SeguidoresSeguir
795SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles