La Unidad de Restitución de Tierras (URT) concluyó exitosamente en Cali el Congreso Nacional ‘Avances y retos de la restitución de tierras a 2031’, un espacio que reunió a directivos de las entidades del Estado, togados y representantes de la Rama Judicial, Ministerio Público, líderes, representantes de víctimas y de comunidades, así como expertos en distintos ámbitos, para analizar el futuro de esta política, sus desafíos y las
estrategias para agilizar su avance.
Al cierre de este congreso, y en diálogo con distintos medios de comunicación que cubrieron el evento, el mayor Giovani Yule, director general de la URT, destacó el trabajo mancomunado entre la justicia y la entidad para garantizar la reparación integral a las víctimas del conflicto.
Lea también: Unidad de Restitución de Tierras incrementa aprobaciones y restituye más de 70.000 hectáreas a víctimas
“Nos hemos juntado toda la comunidad que tiene que ver con el ejercicio del derecho fundamental a la restitución, en un propósito: a quienes han sido despojados de sus territorios y derechos, avanzar con sus procesos y cumplirles.
Hemos logrado mucho en este Gobierno, como lo demuestra el hecho de que más del 50% de las hectáreas inscritas y las hectáreas demandadas en los 14 años de vigencia de la Ley 1448 ha sido gestionado en esta administración”, informó.
“Pero en etapa de posfallo hay un rezago en toda la vigencia de la Ley. Por ello estamos mirando con todas las entidades y con los jueces cómo organizamos un trabajo coordinado y un plan de choque para que en estos seis años que quedan podamos dar una respuesta importante en materia de restitución y de forma integral, más allá de entregar un espacio físico y en busca del bienestar de las familias”.
Paula Villa Vélez, directora jurídica de la URT y quien lideró la realización de este congreso, explicó algunos de los acuerdos que marcaron el evento: “este diálogo nos permitió evidenciar cuáles han sido los avances del proceso de restitución en 14 años de la Ley. Hablamos de establecer unas acciones para aquellos territorios que no cuentan con condiciones de seguridad. Dialogamos sobre la importancia de estrategias para garantizar el avance de la etapa judicial, en la que todas las entidades trabajemos para su impulso. Por supuesto hablamos del posfallo, de la necesidad de tener fuentes de recursos adicionales para cumplir las sentencias; también sobre la necesidad de tener mayor articulación y sistemas de seguimiento”.
A través de 12 paneles que se desarrollaron el 5 y 6 de agosto, se abordaron temas como la restitución de tierras en el contexto internacional; los orígenes y contexto de esta política pública; el rol de las empresas en dichos procesos; la memoria alrededor del despojo y abandono forzado de tierras en Colombia; los retos de la restitución de derechos territoriales a comunidades étnicas; el enfoque de género en el proceso de restitución; el campesinado como sujeto colectivo de derechos; la Reforma Agraria y su aporte a esta política; el proceso de atención a víctimas que residen en el exterior, entre otros.
Un congreso con impacto en el país
El evento contó con la presencia de destacados funcionarios, entre ellos: Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; el mayor Giovani Yule, director general de la Unidad de Restitución de Tierras; Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz; Claudia Regina Expósito, magistrada del Consejo Superior de la Judicatura; Tania Guzmán, procuradora delegada para la Restitución de Tierras; Gloria Flórez, senadora de la República; y Paula Gaviria, relatora de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de las personas desplazadas internas, entre otros expertos de primer nivel.
Así mismo, un hecho que destacó fue el cubrimiento hecho por numerosos medios de comunicación, lo que demuestra el alcance y posicionamiento que ha logrado la política de restitución de tierras y reparación las víctimas durante el Gobierno del Cambio. El mayor Giovani Yule se refirió a este tema.
“Hemos hecho una tarea muy importante de comunicación, pero esperamos que los medios alternativos nos ayuden, porque los medios convencionales generalmente nos tratan de opacar lo que hemos hecho por las víctimas en este Gobierno. Por eso son ustedes los que nos permiten a nosotros llegar a los territorios con una información clara y veraz, pero sobre todo con las nuevas propuestas que han venido transformando este país, a través de la política del Estado y de la recuperación de nuestros derechos fundamentales, que en los anteriores gobiernos estábamos perdiendo, pero que hoy estamos restableciendo”, argumentó.
Un evento histórico y que se espera replicar
Durante este congreso se dio un consenso crucial: las entidades y ramas del Estado están decididas por redoblar esfuerzos para reparar a las víctimas de despojo y abandono forzado en Colombia. Por ello, existe la posibilidad de que este espacio se repita y se puedan desarrollar avances en ese propósito en común.
El Congreso Nacional “Avances y retos de la restitución de tierras a 2031” demostró que, a través del trabajo conjunto, el Estado puede hacer su trabajo más eficiente para cumplir su misión de proteger los derechos de las víctimas y de las comunidades, y saldar así una deuda histórica en todos los territorios del país.
/URT