Después de varios meses de incertidumbre, el Departamento Nacional de Planeación quien había ordenado al Ministerio de Hacienda suspender los giros correspondientes a las obras de las Dobles Calzadas, notificó el levantamiento de la medida que mantenía suspendidos cerca de 37 mil millones de pesos de regalías, recursos necesarios para culminar la construcción de la Etapa 2 del proyecto de dobles calzadas en Villavicencio, en el tramo comprendido entre Fundadores y Porfía.
Lea también: Iniciaron sesiones extras del Concejo para viabilizar venta de predio para Dobles Calzadas a Acacías
La noticia devuelve la esperanza a miles de ciudadanos que ven en esta obra no solo una solución vial, sino también un factor clave para su seguridad. Desde el inicio de las intervenciones, 72 personas han perdido la vida en este corredor, lo que convierte el proyecto en un compromiso urgente con la movilidad y la protección de quienes transitan diariamente por esta zona.
Una deuda histórica con la ciudad
El gerente de la Agencia para la Infraestructura del Meta, Sergio Muñoz, confirmó a este medio que la reactivación de los recursos permitirá retomar de inmediato los comités de obra, reorganizar el cronograma y acelerar las intervenciones.
“Este es un proyecto muy sentido, muy sonado. Ya fuimos notificados y eso nos permite iniciar comités de obra, reorganizar el cronograma y avanzar con toda la intervención para concluirlo lo más pronto posible. Queremos darle tranquilidad a la gente de que los recursos existen y son suficientes para terminarlo”, afirmó el funcionario.
El proyecto, que fue incorporado en 2024 con el acompañamiento de la Contraloría y de la comunidad, avanzaba a buen ritmo hasta marzo de este año, cuando el Departamento Nacional de Planeación congeló los recursos. Antes de esa suspensión, el contrato tenía como fecha de culminación septiembre de 2025; sin embargo, con el retraso, se prevé que la entrega definitiva se extienda hasta el primer trimestre de 2026.
Avances y obras que quedarán terminadas
El gerente explicó que, pese a la pausa, los recursos garantizan la culminación integral de la etapa, lo que incluye intervenciones urbanísticas, de movilidad y de seguridad vial:
- Pavimentación completa de los carriles en ambos sentidos.
- Urbanismo terminado con andenes, ciclorutas y zonas verdes.
- Iluminación moderna: mástiles, torres y red eléctrica soterrada para evitar robos y garantizar seguridad.
- Puente peatonal en Playa Rica, ya fabricado y listo para su instalación.
- Señalización vertical y horizontal en todo el corredor.
- Vía paralela en Montecarlo Alto, con sistema de alcantarillado pluvial y rampas de acceso.
- Obras de mitigación en los taludes inestables de la parte alta de Montecarlo.
Sobre el puente de Playa Rica, una de las solicitudes más insistentes de la comunidad, Muñoz indicó: “El puente ya está comprado, está en el taller y con los pagos habilitados podremos continuar el montaje. Ya están listas las plataformas de acceso y el urbanismo en ambos lados. Lo que sigue es relocalizar las redes y empezar la instalación. Ese paso será prioritario porque sabemos la necesidad que tienen los peatones”.
El reto de la seguridad vial
Más allá del avance técnico, las comunidades de Villavicencio han expresado su mayor preocupación: la seguridad. La falta de pasos seguros en diferentes sectores de las dobles calzadas ha cobrado la vida de 72 personas, una cifra que para los líderes barriales representa una tragedia silenciosa que debe ser atendida con urgencia.
El punto más crítico es el sector de Serramonte, donde actualmente no existe puente peatonal ni semáforo que regule el tránsito. Según Muñoz, este aspecto no ha sido ignorado y ya se estudian medidas transitorias junto con la administración municipal:
“Estamos revisando particularmente en el paso de Serramonte alguna alternativa, ya sea semafórica u otra, que permita condiciones de tránsito seguro tanto para los peatones como para los vehículos. El compromiso es no dejar desprotegida a la gente mientras se buscan soluciones definitivas”.
Lo que queda pendiente
El gerente aclaró que aunque la etapa 2 quedará completamente funcional, no se construirá por ahora el segundo puente sobre Caño Grande, en sentido Villavicencio–Porfía. Esta era una de las solicitudes iniciales de la comunidad, pero el alcance actual del contrato no lo contempla. No obstante, se adelantan estudios y se garantizarán mantenimientos para mejorar el puente existente y asegurar su estado estructural y funcional.
Una obra que marcará la ciudad
La culminación de la etapa 2 de las dobles calzadas no solo busca mejorar la movilidad, sino transformar la entrada sur de Villavicencio con un corredor vial moderno, seguro y amigable con el entorno urbano.
Muñoz fue enfático en que la Agencia para la Infraestructura del Meta ha actuado con transparencia y compromiso, lo que permitió que la Contraloría avalara la reactivación de los recursos.
“Este es un mensaje de confianza para la comunidad: vamos a concluir la obra, a entregarla en condiciones dignas y con todos los componentes que garanticen una movilidad segura, moderna y funcional. No vamos a permitir más dilaciones innecesarias”, concluyó.
En resumen
Con el levantamiento de la suspensión de recursos, Villavicencio tiene nuevamente la oportunidad de concluir una obra que ha sido bandera en los últimos años. La expectativa no es solo contar con dobles calzadas modernas, sino con una infraestructura que garantice la seguridad de los peatones, proteja vidas y mejore la competitividad de la capital del Meta.
La comunidad seguirá vigilante para que el compromiso institucional se traduzca en hechos y, finalmente, la ciudad vea terminada una obra que ha tardado más de lo esperado, pero que promete ser decisiva para su futuro.