En el auditorio del hotel Estelar, se llevó a cabo el Primer Foro de Seguridad Alimentaria del departamento, un espacio de construcción donde se debatieron propuestas por parte de consultores y el director territorial nacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
«Es importante que el tema de la Seguridad Alimentaria se encuentre a discusión en la agenda departamental. Se resaltó que tan solo dos municipios cuentan con política pública de Seguridad Alimentaria, por lo que el desafío es que se adopte la política departamental en cada una de las alcaldías del Meta, así como fortalecer estas políticas», comentó Jonathan Díaz, gerente del Programa de Alimentación y Nutrición del Meta.
En la discusión, se destacó el papel de la mujer como impulsora de la economía familiar y circular campesina, por lo que se propuso brindarles herramientas para acompañar el empoderamiento que ejercen en sus emprendimientos agrícolas y agropecuarios.
«La agricultura campesina familiar, étnica y comunitaria provee alrededor del 70 por ciento de los alimentos que consumimos en el mundo, por eso es importante acompañar a este tipo de población con las necesidades puntuales que tienen. Si pensamos en los esquemas asociativos, lo que hacen es promover los vínculos de reciprocidad que existen en la sociedad civil para que se convierta en el motor de transformación de los territorios, vamos a garantizar que esos flujos alimentarios puedan ser productivos, ordenados y competitivos dentro de la región», indicó Estefanía Aguirre, consultora en políticas públicas y desarrollo territorial en FAO.
Así mismo, se expuso en el tintero la necesidad de implementar proyectos que vayan más allá de dar ayudas asistenciales a un nicho de la población, donde las comunidades beneficiarias de programas como Casabe puedan salir de la condición de vulnerabilidad, a partir de proyectos productivos.
/Gobernación del Meta