-5.2 C
New York
sábado, febrero 22, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Diferencias clave entre los créditos agropecuarios y urbanos en Colombia

- Advertisement -

Durante el tercer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció 2,0% con respecto al mismo trimestre de 2023, apalancado especialmente por el sector agro, que aportó la mitad de este crecimiento. Esto es muestra de la relevancia del campo en Colombia, por lo que resulta indispensable generar estrategias para continuar impulsando su desarrollo.

Una de las acciones que potencian el crecimiento económico del sector agropecuario son los créditos a los productores, los cuales tienen características y desafíos que los diferencian de los créditos urbanos, adaptándose a la dinámica específica de los sectores rurales.

Y es que los principales desafíos en esta área es la percepción de muchos productores que creen que les es imposible acceder a créditos, debido a la falta de ingresos fijos o la informalidad de su actividad. No obstante, es importante aclarar que sí existen opciones de financiamiento diseñadas específicamente para ellos y que tienen en cuenta las particularidades del sector.

Rodrigo Duque, director de Agro y Micro de Fincomercio, señala “que los créditos para el sector agropecuario requieren un análisis más detallado y flexible debido a las variaciones en los ingresos y los riesgos asociados a la producción agrícola y pecuaria”.

Lea también: Aumento de cultivos de café y producción ganadera jalonaron crecimiento del sector agro en 2024 y de la economía nacional

En términos generales, en el crédito urbano los solicitantes suelen contar con un flujo de ingresos constante, como empleados o pensionados, lo que facilita la validación de su capacidad de pago mediante documentos como certificados de ingresos y egresos, estados financieros o declaraciones de renta.

Por su parte, en el sector agropecuario enfrenta una realidad diferente, ya que los ingresos de los productores no son fijos ni mensuales, debido a los ciclos de cosechas y la variabilidad en la producción ganadera. “En el agro, los flujos de caja son muy distintos. Por ejemplo, un productor de café puede recibir ingresos semestrales, dependiendo de la cosecha, mientras que un ganadero de engorde debe esperar meses para vender sus animales. Esto requiere diseñar productos financieros con plazos y amortizaciones que se ajusten a la realidad del productor agropecuario”, explicó Duque.

Además, los créditos agropecuarios de los urbanos son los riesgos asociados al sector. Mientras que en las ciudades los riesgos son más predecibles, en el campo influyen factores como el clima, las plagas, las enfermedades y factores económicos internacionales, como la fluctuación del dólar, que afectan directamente los precios de exportación de productos como el café.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel 

Por esta razón, los créditos agropecuarios cuentan con analistas expertos para diseñar opciones oportunas y personalizables, adaptándose no sólo a la capacidad de pago del productor, sino también a sus necesidades específicas.

Además, existen entidades como Finagro, un banco de desarrollo especializado en el sector agropecuario, que otorga financiación a las entidades financieras de primer piso, como cooperativas y bancos, que a su vez prestan ese dinero a los productores del campo. “Este esquema permite que los productores agropecuarios accedan a créditos con tasas de interés más bajas, lo que hace posible que sus proyectos sean más viables y sostenibles. Lo que hace que el crédito sea más accesible y ajustado a las necesidades del productor”, explicó Duque.

Por lo anterior, Duque señala que “es fundamental que los productores rurales no se auto excluyan y busquen la orientación adecuada para acceder a estos beneficios, que pueden ser claves para el crecimiento de sus unidades productivas”.

El papel de Fincomercio en el sector agropecuario

Como cooperativa de crédito, Fincomercio ofrece productos financieros diseñados especialmente para atender las necesidades del sector agropecuario, tomando en cuenta la estacionalidad de los ingresos y los riesgos asociados a la producción. Para ello, la entidad trabaja estrechamente con asociaciones de productores, lo que les permite conocer de manera más cercana las necesidades de los agricultores y ganaderos, y brindarles no solo financiamiento, sino también acompañamiento técnico.

“Nos enfocamos en apoyar a los productores agropecuarios con productos financieros que no solo sean suficientes y oportunos, sino también diseñados de acuerdo con los ciclos de producción. Nuestro compromiso va más allá de otorgar créditos; buscamos ser un aliado estratégico para el crecimiento del sector agropecuario en Colombia”, concluyó Duque.

De esta manera, Fincomercio, continúa trabajando para ofrecer soluciones financieras a medida que fomenten la inclusión y el progreso de los productores rurales, contribuyendo al fortalecimiento de la despensa alimentaria del país.

/ Fincomercio

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles