Por invitación del Ministerio de Educación Nacional los docentes del Meta, Adriana Janeth Barrera, de la Institución Educativa Capitán Miguel Lara, del municipio de Puerto López; César Orlando Ospina, de la Institución Educativa Manacal, de San Juan de Arama, y Efraín David, de la Institución Educativa La Julia, del municipio de Uribe, compartieron sus conocimientos con las instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, en el Campamento Pedagógico «Educación para la Paz con la Naturaleza», en el marco de la COP16.
Bajo ese contexto, la profesora, Adriana Janeth Barrera, quien lidera el proyecto «Cultivando Paz Verde» desde 2015, señaló que este espacio permitió visibilizar el rol de las comunidades educativas en la construcción de territorios sostenibles y justos. “Estas iniciativas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tienen un impacto positivo en la calidad de vida de los niños en Colombia”, añadió.
Por su parte, Antonio Neira Herrera, rector de la Institución Educativa Gabriela Mistral, destacó la importancia de que los maestros participen activamente en eventos como la COP16, ya que sus aprendizajes se transforman en prácticas de aula innovadoras que benefician tanto a los estudiantes como a la comunidad educativa.
El respaldo del Gobierno departamental, a través de la secretaría de Educación del Meta, ha sido clave para que estos docentes puedan participar en eventos de impacto nacional como la COP16, contribuyendo al fortalecimiento de la educación ambiental en el departamento.
De esta manera, la participación de los docentes del Meta en la COP16 reafirma el compromiso del Gobierno departamental con la educación para la paz y la sostenibilidad, y así promover un desarrollo que equilibre el bienestar humano con la protección de los ecosistemas.
/Gobernación del Meta