El Superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, afirmó esta semana que el problema de la entrega de medicamentos no es algo nuevo en el país; que la Supersalud viene haciendo estricto seguimiento semanal a las EPS intervenidas, y que se busca con urgencia propiciar las soluciones de fondo que requiere esta problemática.
Durante su participación en el consejo de ministros de este martes, Rubiano García presentó un balance de la deuda a las IPS por parte de las nueve EPS bajo medida de intervención por parte de la Supersalud, la cual supera los 15 billones de pesos, y $907.853 millones que se adeudan a gestores farmacéuticos por concepto de insumos y medicamentos.
Esos datos no incluyen los de la Nueva EPS, de la cual se informó que entregaría estados financieros a 2023 muy pronto.
Lea también: Usuarios de Nueva EPS en Cali levantan plantón en sede de Supersalud
Así mismo, subrayó las consecuencias que conlleva el incumplimiento por parte de varias EPS al no constituir sus reservas técnicas, lo que agiganta el déficit para poder cancelar dicha deuda.
Del mismo modo, Rubiano García detalló en su presentación el porcentaje de población afiliada actualmente a las EPS bajo medida por parte de la Supersalud, el cual es de 62.5%, que corresponde a 31.123.675 de usuarios; y mencionó que la población restante, la cual corresponde al 37.5%, 18.673.944 de usuarios afiliados, se encuentran en EPS que no están bajo medida.
A febrero de 2025, los afiliados al Sistema al Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia corresponden a 49.797.619, según la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA).
Pero antes de su exposición ante el presidente Gustavo Petro y miembros de su gabinete, el Superintendente Nacional de Salud ya había ahondado en las causas que están generando la actual crisis, las cuales describió como estructurales y coyunturales que se derivan, por ejemplo, de las deudas acumuladas de vigencias anteriores con gestores farmacéuticos, lo cual genera que “los recursos que se destinan para el pago de medicamentos se vayan a deudas anteriores y no se cumpla con la dispensación o la entrega.”
Pero, según el Superintendente, existen también otros factores que inciden en la crisis, como la implementación de un sistema que durante 30 años se ha orientado a la curación, no a la prevención, lo que ha conllevado a un incremento de la población con enfermedades crónicas con alta demanda de medicamentos para el control de sus padecimientos.
“Los reclamos por tecnologías en salud, incluidos medicamentos, ha sido un motivo recurrente de queja en los últimos cuatro años. En lo corrido de 2023 – año en que se cambia la medición-, se registraron 194.415 reclamos por medicamentos y en 2024 se presentaron 318.000. Muchos de ellos se concentraron en cinco EPS intervenidas y no intervenidas: Nueva EPS, Salud Total, Sanitas, EPS Sura y Coosalud. Solo esas cinco sumaron 217.108 reclamos. Es decir, el 68,16 por ciento del total de reclamaciones por medicamentos.”, argumentó Giovanny García.
Para el Supersalud es evidente que hay EPS que están demorando la entrega de medicamentos, y eso se está presentando también por las barreras de acceso que le imponen al usuario.
“Las cifras muestran que pacientes con patologías crónicas, como cáncer, por ejemplo, se enfrentan diariamente con la negación de sus autorizaciones. Entre enero de 2024 y enero de 2025 se presentaron ante la Supersalud 14.089 reclamos por no autorizaciones de medicamentos financiados con la UPC y 1.866 reclamos por medicamentos no autorizados, o sea, que no están incluidos en el Plan Básico de Salud (PBS).”
Pero, de acuerdo con lo manifestado por Rubiano García, también está el incumplimiento en las relaciones contractuales entre gestores y EPS, que ocurre cuando estas EPS no cumplen con los acuerdos de pago, o cuando los gestores farmacéuticos no cumplen con las capacidades técnicas y no garantizan el abastecimiento en puntos de dispensación.
Respecto a las causas coyunturales, el Supersalud se refirió puntualmente al rompimiento contractual entre Nueva EPS y Audifarma. “Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, Nueva EPS giró a Audifarma la suma de $265.269 millones pesos, sin que el gestor garantizara la dispensación de medicamentos a los usuarios, tal y como estaba previsto en el acuerdo de pago. Según confirmó Nueva EPS, el gestor incumplió en un 87% con la entrega de lo medicamentos.”.
Pese a estos incumplimientos, lo que motiva la finalización del contrato entre Nueva EPS y Audifarma es que el gestor no cumple con el plan de desmonte progresivo de su operación que se había acordado por cuatro meses, afectand a los departamentos de Nariño, Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Sin embargo, Audifarma toma la decisión el 21 de febrero de suspender los servicios a los afiliados de Nueva EPS, a partir del 23 del mismo mes, en esas regiones del país.
La Superintendencia Nacional de Salud ha impuesto multas este año a dos de estos gestores farmacéuticos, precisamente, por incumplir con los planes de mejoramiento, por desabastecimiento de inventario y por no responder a preguntas realizadas en procesos de auditoría.
Pero además de eso, agregó Rubiano García, que la Supersalud viene exigiendo a las EPS intervenidas plane de acción concretos, la priorización y regularización de los pagos a los gestores farmacéuticos, así como seguimientos semanales a las PQR relacionadas con medicamentos con el fin de garantizar la entrega de los mismos.
Finalmente, dentro de las acciones de la entidad, el superintendente Giovanny Rubiano mencionó que la Supersalud impuso medida cautelar a Audifarma y a Nueva EPS para que, por un término de dos meses, suspendan las acciones de cierre de establecimientos farmacéuticos en medio de la finalización de la relación contractual, además de realizar una transición ordenada; de no ser así, el contrato se podría prorrogar hasta por dos meses en un punto de dispensación para estabilizar la operación y la transición al nuevo gestor.
Por último, afirmó que “la solución del problema no es fácil ni va a ser posible en corto tiempo si no se trabaja en las causas estructurales que lo están alimentando, puesto que hay unas dinámicas del mercado que, si no se modifican, vamos a encontrar que seguirán siendo recurrentes en nuestro sistema de salud, independientemente del gobierno que esté al frente”.
/Supersalud