13.9 C
New York
lunes, octubre 13, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Gestión Legislativa con Resultados: Así Aporta la Asamblea al Desarrollo del Meta

- Advertisement -

Por Héctor Fabio Vélez – Presidente de la Asamblea del Meta, Vigencia 2025

Durante el primer semestre del año, la Asamblea Departamental del Meta ha desempeñado un papel clave en la consolidación del desarrollo regional, impulsando ordenanzas con impacto social, fortaleciendo el control político y promoviendo espacios de diálogo sobre los temas que más preocupan a la ciudadanía.

Como presidente de la Corporación, he promovido un trabajo articulado con distintos actores institucionales y comunitarios, con el objetivo de construir soluciones efectivas para los desafíos del departamento. Desde la salud y la seguridad, hasta la vivienda, la competitividad y la educación, la Asamblea ha actuado como garante del cumplimiento del Plan de Desarrollo “Gobierno de la Unidad” y del uso transparente de los recursos públicos.

Lea también: Adición al presupuesto por $7.853 millones fue aprobado por la plenaria de la Asamblea del Meta

Salud: Diagnóstico Participativo y Propuestas
En salud, lideramos una audiencia pública con la participación de representantes del sistema, profesionales, usuarios y autoridades, buscando identificar los retos estructurales y definir acciones conjuntas que permitan superar la crisis. La meta es anticipar el impacto de decisiones nacionales y mitigar sus efectos en el territorio, garantizando un servicio más eficiente, oportuno y humano para todos los metenses.
Seguridad: Un Clamor Atendido
La seguridad es uno de los clamores más persistentes en el Meta. A través de una audiencia pública se estableció un diagnóstico claro y se destacaron los esfuerzos de la Fuerza Pública, que con limitadas herramientas sigue comprometida en devolver la tranquilidad a nuestras comunidades. Desde la Asamblea, fortalecimos la articulación con la institucionalidad, promoviendo la dotación y acompañamiento operativo para mejorar la capacidad de respuesta frente al crimen.

El Fondo de Seguridad Territorial (FONSET) ha permitido inversiones en tecnología, movilidad e infraestructura penitenciaria. Se destacan:

  • Reducción de delitos como extorsión, abigeato y terrorismo.
  • Cero casos reportados de reclutamiento forzado o trata de personas en el primer semestre.
  • Asistencia humanitaria a 88 familias víctimas del conflicto armado.
  • Fortalecimiento de espacios de paz y reconciliación en 12 municipios.
Control Político: Vigilancia Permanente
El ejercicio de control político ha sido una de las funciones prioritarias durante este periodo. La Asamblea ha estado vigilante frente a:
  • El avance de obras clave.
  • La respuesta institucional ante la temporada de lluvias.
  • La gestión de recursos para atender emergencias y apoyar a los más necesitados.

Esta función va más allá del cumplimiento normativo: es una herramienta para dinamizar el desarrollo y generar confianza ciudadana.

Ejecución del Plan de Desarrollo: Balance al 31 de mayo
Según el informe oficial de la Gobernación del Meta, los avances son significativos:
  • 49 % de avance físico en la implementación del Plan.
  • 52 % de ejecución financiera.
  • Estos datos reflejan un ritmo acelerado, con impactos visibles en cada uno de los pilares estratégicos.
Pilares Estratégicos del Desarrollo
Pilar 1: Seguridad y Derechos Humanos
Inversión pública canalizada a través del FONSET.
Fortalecimiento de operativos y campañas de prevención.
88 familias víctimas atendidas.
12 municipios con programas de reconciliación.
Pilar 2: Empleo y Competitividad
  • $104.372 millones ejecutados, correspondiente al 61 % de ejecución financiera.
  • Cumplimiento de 151 metas estratégicas.
  • Mejoras en la red vial rural de Puerto Gaitán, Cubarral y Granada.
  • Normalización de créditos rurales por $20.000 millones, beneficiando a 561 productores.
  • Reactivación de la planta hortofrutícola de Granada con más de $30.000 millones de inversión.
  • El Meta escaló al puesto 16 en el Índice Departamental de Competitividad.
  • El PIB creció un 2,3 %, superando el promedio nacional del 1,6 %.
Pilar 3: Vivienda y Saneamiento Básico
  • Avance físico del 22 %.
  • Inversión de $20.335 millones en mejoramiento habitacional, vivienda social y formalización.
  • El programa Mi Casa Segura entregará 800 subsidios complementarios de hasta $39 millones.
  • Avances en obras de acueducto y alcantarillado en Villavicencio, Guamal y Restrepo.
  • Cerca de 1.300 títulos de propiedad serán entregados gracias a la Ordenanza 1285 de 2025, que exonera del impuesto de registro.
Pilar 4: Desarrollo Social
  • Inversión superior a $502.842 millones, representando 51 % del presupuesto del pilar.
  • 80.865 estudiantes beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
  • 14.490 alumnos con transporte escolar asegurado.
  • Reducción del Índice de Pobreza Multidimensional de 12,9 % a 10,4 %.
  • Refuerzo de programas de inclusión, apoyo a comunidades étnicas y actividades culturales y deportivas.
Pilares 5 y 6: Villavicencio y Gobernanza
  • Ejecución de proyectos estratégicos como el nuevo sistema de acueducto urbano y el Plan Maestro Hospitalario.
  • Avance físico del 44 % en gobernanza.
  • Ejecución presupuestal de $38.134 millones y avance del 28 %.
  • Satisfacción ciudadana del 97 % y atención del 100 % de solicitudes.
  • Modernización institucional a través del sistema CATIRA y lenguaje ciudadano.
  • Intervención de 10 puntos críticos ante emergencias invernales.
  • 1.800 horas/máquina utilizadas.
  • Atención a 63.370 personas afectadas por lluvias.
Retos para el Segundo Semestre
Pese a los avances, el balance también visibiliza desafíos estratégicos que deben abordarse con decisión:
  • Equilibrar el desarrollo urbano y rural.
  • Traducir estudios técnicos en proyectos ejecutados, especialmente en Villavicencio.
  • Consolidar la seguridad con programas sociales permanentes.
  • Acelerar cronogramas de ejecución física con impacto social.
  • Fortalecer la participación ciudadana y veedurías como garantes de transparencia.
  • Potenciar clústeres productivos, negocios verdes y turismo de naturaleza.
  • Ampliar la inversión en salud, educación y servicios básicos para zonas rurales rezagadas.
Conclusión: Compromiso con el Bienestar de Todos
El Meta avanza con paso firme. Desde la Asamblea Departamental reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo, con cada ordenanza y debate, un futuro más equitativo, sostenible y participativo.
La articulación con la Gobernación, los municipios y la ciudadanía es esencial para transformar el avance presupuestal en bienestar real y duradero para todos los habitantes del departamento.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,885SeguidoresSeguir
1,713SeguidoresSeguir
8,649SeguidoresSeguir
795SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles