El director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Carlos Montenegro Arjona, afirmó que el programa Caminos Comunitarios para la Paz le ha permitido al Gobierno del presidente Gustavo Petro desarrollar obras por $ 243 mil 542 millones en el 2023 y comprometer recursos por $ 427 mil 655 millones para el 2024, recursos que derivan en el resurgimiento del campo colombiano y sus cadenas productivas.
Montenegro dio a conocer la información durante la emisión de La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que periodistas regionales, comunitarios y alternativos hacen preguntas a funcionarios del Gobierno nacional sobre temas en los territorios. Este lunes se conectaron periodistas de Sucre, Magdalena, Boyacá, Atlántico, Cauca, Valle del Cauca y Bogotá.
“La conectividad de los territorios es uno de los principales objetivos de este Gobierno, mejorar esa conectividad para los desplazamientos eficientes y seguros de la ciudadanía de forma tal que sus productos, no solo puedan salir del territorio donde se cultivan y se producen, sino que salgan en buenas condiciones. Además, lograr que esa transitabilidad les permita llegar al casco urbano de su municipio y desde allí puedan conectarse con las vías principales y sacar sus productos», indicó el director del Invías sobre el plan de caminos comunitarios.
Explicó que estas obras están integrando a los organismos de Acción Comunal y a las comunidades étnicas en las regiones, y agregó que son estas las que levantan la mano y dicen cuáles son los sitios en donde se requiere la inversión en sus veredas.
Lea también: Caminos comunitarios, portafolio férreo y transporte aéreo, retos del nuevo Ministro de Transporte
Para poner en marcha el plan en el 2023, el Gobierno nacional recibió 29 mil solicitudes de todos los organismos de acción comunal del país en donde identificaban tramos de interés para mejorar sus condiciones de conectividad.
“Sobre estas identificamos 26 mil postulaciones que desde el punto de vista jurídico los organismos de acción comunal estaban listos para hacer la firma de los convenios. Finalmente, en el segundo semestre del 2023, el Gobierno firmó con organismos de acción comunal 1.035 convenios comunitarios de la paz total», agregó.
Alto nivel de ejecución
En la actualidad, estos convenios reportan un avance promedio del 93 % de ejecución, pues ya son 927 los tramos que han sido mejorados.
“Ya son 16 los departamentos que han finalizado el 100 % de su ejecución y son seis los departamentos que tienen ejecución por encima del 95 % —según el reporte que recibimos la semana pasada— y hay tres departamentos que están entre el 90 y el 95 %», manifestó Montenegro.
En el mismo contexto, añadió que la inversión rodea los 200 millones de pesos por cada uno de los convenios y que estos comprenden la intervención de la placa-huella en términos de 120, 150 y hasta 220 metros, dependiendo de las condiciones de cada sector.
En lo referente a la vigencia 2024, mediante este programa el Gobierno ha firmado 1.041 convenios con las organizaciones de acción comunal y 84 convenios administrativos con las comunidades indígenas y las denominadas NRAP “negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras).
“Estos convenios y estos contratos interadministrativos nos hablan de una inversión de más de 427 mil millones de pesos en la vigencia del 2024. Esta vigencia 2024 está iniciando, la ejecución de los contratos inició en octubre-noviembre del año pasado, y ya tenemos 260 en ejecución de los 1.041 firmados», aseveró el director del Invías.
Avances en el modelo de obras público-públicas
Durante el espacio de La Agenda, el Invías también brindó información a los medios de comunicación regionales, comunitarios y alternativos sobre el desarrollo del modelo de financiación de obras público-públicas, que propone llevar a cabo proyectos de infraestructura que mejora la competitividad de los departamentos, dinamiza las economías locales y mejora la conectividad regional.
Al respecto, el ingeniero Luis Fernando Ramírez, gerente de Alianzas Regionales de Invías, dijo que hay tres programas en marcha con este esquema: Vías del Samán, Vías de la Cigarra y reactivación 2.0, que incluye tramos como Valledupar–La Paz; Túquerres-Samaniego y la intervención de la vía principal en el municipio de Tumaco (Nariño).
“Las Vías del Samán está en el territorio relacionado con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Allí tenemos siete proyectos con una inversión de 1,2 billones de pesos», dijo Ramírez, quien agregó que la iniciativa ha generado 7 mil empleos en la región.
Sobre las Vías de la Cigarra vale destacar que se trata de un convenio interadministrativo en el que participan Invías, Findeter, la Gobernación de Santander y la Alcaldía de Bucaramanga, con el acompañamiento de las alcaldías de Lebrija y Rionegro (Santander), con el que se busca impulsar la transformación de la red vial que articula al centro del país con la zona industrial de Bucaramanga y los municipios aledaños.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este programa que se ha convertido en un referente de financiación y alianzas entre entidades públicas, porque proyecta una inversión total de 700 mil millones de pesos hasta el año 2046. Y a la fecha se registra la generación de 900 empleos.
Finalmente, sobre el programa de Reactivación 2.0., el gerente de Alianzas Regionales manifestó que tiene un frente de cobertura y que los proyectos se adelantan actualmente bajo el esquema de financiación con vigencias futuras.
Entre las obras en ejecución están el Corredor Valledupar–La Paz (Cesar), Corredor El Cauchal–Sucre (Sucre), Corredor Plato – Tenerife–Pedraza–Salamina–Guaimaro–Palermo (Magdalena), Vía Montenegro–Cartago–Quimbaya.
/ Presidencia