“Tenemos cosas muy importantes para contar, como, por ejemplo, el hecho de que en lo que va corrido del gobierno Petro hemos podido llegar a más de 140 municipios que nunca antes habían recibido recursos del Fondo Nacional de Turismo (Fontur)”, informó el gerente general de esta entidad, Fernando Estupiñán Vargas.
Al entregar el balance de gestión en materia de turismo comunitario durante la administración del presidente Gustavo Petro, Estupiñán explicó que estas inversiones “van orientadas a lograr una transformación de los municipios y sus comunidades, que antes pensaban que no podían acceder a los recursos de Fontur ni participar del desarrollo turístico”.
“Nosotros entramos, desarrollamos proyectos de infraestructura, de competitividad y de promoción, y de esa manera mostramos que el turismo es una alternativa de generación de ingresos y que pueden contar con Fontur para desarrollar ese potencial que hay en tantos municipios de Colombia que tienen vocación turística”, aseguró.
Casos exitosos
Al participar en el programa de televisión ‘Entérese del Cambio’ sobre la Ruta Macondo, programa de televisión de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, emitido por el Canal Institucional, el gerente de Fontur destacó, a manera de ejemplo, proyectos que se vienen adelantando en La Guajira y el Litoral Pacífico.
“Podríamos mencionar La Guajira, donde tenemos asociaciones de comunidades wayuu que están ya participando en proyectos que desarrollamos desde Fontur para que puedan organizar la oferta artesanal que sea atractiva para los turistas”, dijo.
Indicó que “ya tuvimos la oportunidad de apoyar el desembarco de un grupo de cruceristas suizos que llegó al Cabo de la Vela, y allí se organizó la comunidad para poder ofrecer gastronomía y entretenimiento a partir de las tradiciones que tienen ellos allí en estos lugares”.
Lea También: Fontur recibe más de $72.000 millones para la promoción del turismo en Colombia
El gerente de Fontur señaló, además, que “en el Pacífico también hay comunidades que venían trabajando en la producción del viche y que ahora se dan cuenta de que pueden mostrar a los turistas de qué manera se prepara el viche y de qué manera interpretan ellos el viche para efectos de presentar una experiencia turística única”.
“Eso es algo novedoso, es algo que están haciendo las comunidades y que es completamente turismo comunitario”, afirmó.
El directivo recalcó, igualmente, que los proyectos que desarrolla el actual gobierno buscan que el turismo sea sostenible, es decir, respetuoso con la naturaleza, así como incluir a poblaciones que antes estaban excluidas del desarrollo turístico, como, por ejemplo, los actores de la economía popular, entre ellos los mototaxistas, los lancheros, los guías, los dueños de pequeños hoteles y los emprendedores en artesanía, gastronomía y expresiones populares como las danzas folclóricas, entre otros.
Ruta Macondo
Cabe indicar que durante la reciente Feria Internacional de Turismo (FITUR), realizada en Madrid (España), el Gobierno de Colombia presentó la oferta turística del País de la Belleza para el presente año. Además de los tradicionales destinos de naturaleza y playa, se destaca la gran apuesta por el turismo literario y cultural.
“Venimos impulsando varias rutas, que son rutas diferentes, rutas emergentes. Estamos impulsando, por ejemplo, la Ruta Raizal en San Andrés y Providencia, y la Ruta de La Vorágine en la Orinoquía, que también pertenece al ámbito del turismo cultural. Estamos promoviendo la Ruta del Viche en el Pacífico, que es un elemento ligado a la gastronomía, que permite contar una historia muy especial para que los turistas encuentren valor en esa oferta. Y tenemos la Ruta Macondo”, puntualizó el gerente general de Fontur.
Recalcó que la Ruta Macondo “se puede vivir a lo largo de los departamentos de Bolívar, Magdalena e incluso Atlántico y Sucre, y es allí donde estamos ofreciéndoles a los turistas nacionales e internacionales esos elementos de la cultura que se relacionan con Gabriel García Márquez y toda su obra literaria”.
Síganos en nuestro Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Proyectos en Aracataca y Ciénaga
En este sentido, Fernando Estupiñán explicó los proyectos que Fontur impulsa en Aracataca y Ciénaga, Magdalena, municipios que hacen parte de la Ruta Macondo, destino de turismo literario y cultural priorizado por el gobierno para 2025.
Respecto a Aracataca, municipio donde nació y creció el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el gerente de Fontur precisó: “Ahí estamos trabajando proyectos de competitividad en los cuales ayudamos a los prestadores de servicios turísticos a mejorar sus capacidades: que los alojamientos tengan una mejor oferta, que mejoren temas de calidad, que los restaurantes también adopten las mejores prácticas en la preparación de comida y en la manera como la presentan”.
Agregó que en la región “tenemos una gran riqueza gastronómica. La cocina tradicional, los conocimientos ancestrales que tienen las personas son muy valiosos, pero tenemos que preparar a estas personas para que los puedan poner en valor, de tal manera que los turistas los aprovechen mejor y estén dispuestos a pagar por ese tipo de productos”.
Subrayó, finalmente, que “los proyectos que estamos desarrollando en esa zona también incluyen temas de infraestructura, como, por ejemplo, el muelle embarcadero en Ciénaga para poder ir a los pueblos palafitos. Ese es un proyecto que ya está hecho, que ya está ejecutado y está en servicio recientemente inaugurado”.