El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha entregado, en menos de tres años, 43,2 veces más tierra fértil a campesinas y campesinos pobres de Colombia, que lo hecho por la administración anterior en cuatro años. La cifra se desprende del comparativo que hizo el mandatario al intervenir en el evento ‘+Tierras, La Gloria del Campesinado’, en el municipio de La Gloria, sur del departamento del Cesar, en donde el Gobierno entregó otras 1.910 hectáreas de terreno en la Hacienda El Amparo, antes conocida como la Hacienda Bella Cruz.
“¿Qué fue lo que hizo Duque (expresidente Iván Duque)? Ponerle conejo al Acuerdo de Paz, que en el primer punto ordenó al Estado colombiano entregar 3 millones de hectáreas. ¿Y cuántas entregó? 13.000 hectáreas. Duque, de 3 millones de hectáreas ¡entregó 13.000! ¿Eso qué es? ¿No es ponerle trizas a la paz?», se preguntó e jefe de Estado.
Lea también: Gobierno subsidiará hasta en 40 % créditos agrarios para impulsar creación de sistemas de riego y drenaje
Agregó que “este Gobierno solo, sin ayuda de nadie, hoy tenemos no 13.000 hectáreas. Santos (expresidente Juan Manuel Santos) entregó cero hectáreas; Duque, 13.000 hectáreas, y Petro 562.000 hectáreas que ya tenemos adquiridas por diferentes mecanismos, con todas las dificultades, sin la ayuda de ninguna de las ramas del Poder Público».
Más aún, el presidente Petro reconoció que ese número de hectáreas entregadas este viernes es insuficiente para llegar a los 3 millones de hectáreas de que habla el Acuerdo de Paz. “Necesitamos otro Gobierno para cumplir el acuerdo de paz con las Farc», añadió.
Por ello insistió en que no se puede retroceder, sino que hay que seguir adelante. “No son 2.000 hectáreas, son 200.000 hectáreas en el sur del Cesar y Norte del Santander», dijo, pero insistió en que “sería una desgracia para Colombia volver a un Gobierno como el de Duque, (de 13 mil hectáreas entregadas).
La hora del pueblo en calles y carreteras
El presidente Petro dijo que la única manera de ir adelante es que las mayorías pobres, el pueblo vulnerable y débil económicamente, se una en una decisión política inquebrantable.
Recordó que, durante la jornada del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, un millón de personas salió a las calles, en 200 municipios, pero sostuvo que “hay que complementarla con la jornada campesina en las carreteras, porque esta vez el pueblo no puede hincar la rodilla, esta vez el pueblo no puede bajar la frente, esta vez el pueblo no puede bajar la mirada. Llegó la hora del pueblo, y el pueblo es en las ciudades y en los campos, sin armas, con alegría, pero con contundencia», afirmó.
Y dijo que el campesinado de Colombia, beneficiario de la Reforma Agraria, “tiene hoy una tarea que cumplir: es volver a salir a las calles, a las carreteras nacionales», reiteró.
También anunció el jefe de Estado que él mismo irá a Barranquilla a dirigir una manifestación en el Paseo Bolívar para pedirle al presidente del Senado, Efraín Cepeda, “que me explique en su propia casa, su Distrito, por qué considera que finalizar los 100 años de soledad es una amenaza para el Senado y el Congreso de Colombia», y por qué el Capitolio Nacional estuvo “amortajado de negro».
“Los 100 Años de Soledad del libro grande de Gabriel García Márquez, caribeño, cuenta y narra los tiempos en donde los colombianos nos matábamos entre sí por pintar una puerta roja o una puerta azul. ¿Cómo se puede interpretar que finalizar por fin los 100 años de soledad de Colombia es una amenaza?».
Concluyó que acabar los 100 Años de Soledad “es acabar la ignominia y la ignorancia en Colombia, es acabar la esclavitud en Colombia, es acabar con el Gobierno de los esclavistas y emancipar a la sociedad colombiana. Acabar los 100 Años de Soledad es la paz de Colombia».
/Presidencia