Inician aumentos graduales en la gasolina, ¿cómo se afecta la inflación y actividad económica?
En octubre se tendrá un incremento de $200 en el precio de la gasolina, en este caso no sube el ACPM ni el gas vehicular, medida que se toma para tratar de disminuir el déficit del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles, que por más de un año ha estado subsidiando el precio de la gasolina en Colombia que si se compara a nivel internacional tiene en promedio la mitad del precio por galón de gasolina que sus pares de la región y Estados Unidos, ese déficit le cuesta al país en promedio $40 billones al año y por eso es necesario reducirlo y aumentar los precios del combustible, que si sube de a $200 de acá a diciembre podría tener un efecto de 0.25% o 0.50% en la inflación final de 2022, no sería muy impactante pero sí serviría para empezar a disminuir el déficit.
En la actividad económica, en la medida que el aumento de los precios sea gradual, se prevería que no tenga un impacto muy importante, siempre teniendo claro que se está en un periodo de desaceleración de la economía colombiana.
Nueva reunión del Banco de la República, ¿seguirán las alzas?
A finales de octubre el Banco de la República se volverá a reunir y tomará nuevamente decisiones sobre la tasa de interés de referencia. El tener una inflación por encima del rango meta del Banco de la República, sobre el 10 %, junto al continuo crecimiento de la economía que cuenta con altas tasas de interés, sumado a que en el entorno internacional las tasas de interés también siguen subiendo de manera acelerada, lleva a concluir que el Banco Central subiría un punto porcentual la tasa de interés, adicional al aumento de finales de septiembre, esto para tratar de fortalecer el mensaje de generar más ahorro y tener menos consumo reduciendo la inflación.
Crecimiento del tercer trimestre de la economía colombiana
Octubre presentará cifras que muestran cómo se comportó la economía en el tercer trimestre del año, se tendrán indicadores importantes como empleo, actividad económica, demanda de energía, (inclusive para parte del mes de septiembre), y eso dará indicios sobre cómo viene la desaceleración y qué tan gradual está siendo, adicionalmente se debe monitorear el comportamiento del crédito a los hogares, el crédito de consumo, el crédito hipotecario y la calidad de la cartera, para determinar si la gente está logrando pagar sus créditos.
Tal como se mencionó el mes pasado sobre la importancia del Día del Amor y la Amistad, pareciera que, si bien hubo un aumento de las ventas en el comercio, no fue un aumento significativo lo que materializa así la desaceleración.
Resolución de la reforma tributaria y Presupuesto General de la Nación 2023
En octubre se seguirán definiendo puntos sobre la reforma tributaria y el Presupuesto General de la Nación para el año 2023 y se irá descubriendo qué nuevos pagos por impuestos se generarán para el próximo año, esto será determinante para medir la responsabilidad del ejecutivo con las cuentas fiscales del país y con ello para que las tasas de interés que le cobran a Colombia a nivel internacional no suban demasiado y así seguir dando pasos para recuperar el grado de inversión que hoy cuesta en promedio $300 en la tasa de cambio y que las tasas de interés suban hasta un punto porcentual internacionalmente para el país. Una actuación responsable en este aspecto hará que la deuda pública baje a niveles sostenibles.
Panorama Internacional: lo que viene para las tasas de interés, el dólar, energía eléctrica y gas en Europa
Pese a que no se esperan decisiones importantes por parte de los bancos centrales internacionales, sí se seguirán revelando datos de inflación y se conocerá si continúa la disminución de la oferta de alimentos y fertilizantes por cuenta de la guerra entre Rusia y Ucrania hacia una lenta normalización en los canales de distribución del comercio internacional que afecta los precios. Esto será importante para pronosticar, de acuerdo con la tendencia internacional, si la inflación en Colombia comienza a tener techo, y por lo cual el Banco de la República puede estar cerca de no seguir subiendo la tasa de interés.
Adicionalmente ya viene el otoño y empiezan a registrarse bajas temperaturas en Europa incrementándose el consumo de gas. Si definitivamente Rusia decide no enviar gas a algunos países, la crisis energética en los países de la Unión Europea puede ser muy relevante, materializando el riesgo de recesión que está impulsando la volatilidad de los mercados. En resumen, va a ser determinante saber cómo se resuelve el problema de la oferta de gas en Europa.
Proyecciones económicas
Proyecciones Macro | |||
Variable | 2021 | 2022 | 2023 |
Crecimiento del PIB (Variación anual %) | 10.6 | 6.6 | 2.9 |
Inflación al Consumidor (%) | 5.6 | 11.4 (revisado al alza) | 4.6 (revisado al alza) |
Tasa de interés Banco de la República (%) | 3.00 | 11.5 (revisado al alza) | 9 (revisado al alza) |
Tasa de Cambio – USD-COP (Fin de periodo) | $4.077 | 4.315 (revisado al alza) | 4.288 (revisado al alza) |
Tasa de Desempleo (%) | 13.7 | 10.8 | 10.7 |
Fuente: Equipo económico Scotiabank Colpatria.