En medio de un panorama económico marcado por grandes desafíos y oportunidades, el sector de la construcción se ha consolidado como uno de los motores de crecimiento más importantes para Colombia y, en particular, para el departamento del Meta. Periódico Llanoalmundo -LL- entrevistó a Alexander Tovar Bustos -ATB-, gerente regional de la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol- Seccional Meta, acerca de la gestión que lidera para la articulación entre empresas, autoridades y comunidades en busca de fortalecer el sector edificador, impulsar la formalización y promover la innovación.
LL: ¿Qué es Camacol y cómo surge en el panorama nacional?
ATB: Camacol es una asociación gremial de carácter nacional sin ánimo de lucro, que reúne a empresas y personas vinculadas a la cadena de valor de la construcción. Nació hace 68 años, como iniciativa de industriales y empresarios que vieron la necesidad de contar con una entidad que defendiera los intereses del sector, impulsara la competitividad y contribuyera al crecimiento económico y social de Colombia. Hoy, Camacol es un actor estratégico para la economía del país.
LL: ¿Qué tan relevante es el sector de la construcción en la economía del Meta?
ATB: Su participación es significativa. Según el DANE, en el primer trimestre de 2025 la construcción representó el 6,59% del PIB departamental, ubicándose entre las actividades económicas más importantes, después de minas y canteras, y agropecuario. En el Meta, los lanzamientos de nuevos proyectos crecieron un 2,8%, las ventas un 6,3% frente al año anterior, y aunque las iniciaciones decrecieron un 29,1% por rezagos de años pasados, seguimos demostrando que la región es un destino atractivo para la inversión y el desarrollo inmobiliario.
LL: ¿Cómo afecta la ausencia de subsidios como “Mi Casa Ya” al sector y a las familias?
ATB: La falta de este programa golpea directamente a los hogares vulnerables y de clase media. Sin el subsidio, muchas familias no pueden acceder a crédito, lo que aumenta el déficit habitacional y obliga a algunos a recurrir a endeudamiento informal. Para el sector constructor significa menor demanda de Vivienda de Interés Social, retraso o cancelación de proyectos y reducción en la generación de empleo. En términos macroeconómicos, la ausencia de “Mi Casa Ya” frena un motor clave del PIB nacional y limita la movilidad social que brinda la vivienda propia.
LL: Frente a esa situación, ¿Qué papel ha jugado la estrategia “Mi Casa Segura” de la Gobernación del Meta?
ATB: Ha sido un apoyo muy importante. Es un subsidio complementario para la cuota inicial de vivienda nueva, dirigido a familias que ya tienen capacidad de crédito, pero no logran cubrir ese primer pago. En la primera convocatoria se postularon 2.649 familias y se espera beneficiar a 800 en 2025, con una inversión de 30.000 millones de pesos del Sistema General de Regalías. Desde Camacol vemos con expectativa la segunda convocatoria que permitirá beneficiar a 1.200 familias más.
LL: Más allá de la construcción de vivienda, ¿Qué actividades impulsa Camacol Meta para fortalecer la economía regional?
ATB: Organizamos varios eventos de alto impacto, entre ellos, las Ferias de Vivienda como Expometa o la Vitrina Inmobiliaria, que concentran constructoras, entidades financieras e industria de materiales en un solo espacio, acercando la oferta al comprador final. También realizamos Foros de Camacol —económico, verde, académico y la asamblea de afiliados— que son escenarios de análisis y diálogo entre empresarios, expertos y autoridades. En materia de formación ofrecemos diplomados especializados como metodología BIM, que capacitan al talento humano en innovación y normatividad. Y finalmente, promovemos espacios diferentes como la Running Camacol 10k en Restrepo, que además de dinamizar la economía local, visibiliza la creciente oferta de Vivienda de Interés Social en el municipio. También, es importante destacar la Rueda de Negocios de Camacol realizada el 3 de Septiembre de 2025, como un evento relevante que conectó a 27 proveedores, industriales, distribuidores y aliados de la cadena de valor con 146 empresas del Sector de la Construcción en el departamento del Meta, permitiendo alianzas estratégicas para impulsar proyectos y fortalecer el tejido empresarial de la región.
LL: Para finalizar, ¿Qué visión tiene Camacol Meta para los próximos años?
ATB: Nuestro compromiso es seguir siendo un motor de desarrollo regional y nacional. Apostamos por una construcción más sostenible, competitiva e inclusiva, capaz de articular al sector público y privado en beneficio de las comunidades. Queremos consolidar al Meta como un territorio atractivo para la inversión inmobiliaria y, al mismo tiempo, garantizar que cada vez más familias puedan cumplir el sueño de tener vivienda propia.
/Llanoalmundo




