-5.4 C
New York
viernes, febrero 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

“La plusvalía, oportunidad para generar subsidios de vivienda”, Richy Gómez

- Advertisement -

Uno de los grandes sueños personales de la gran mayoría de los colombianos es tener una vivienda propia, y, de hecho, se suele usar un refrán muy popular: “Tener una casa no es riqueza, pero no tenerla es mucha pobreza”, y es que, obtener una morada se constituye, en más que un derecho humano, en la base de la estabilidad y seguridad de una familia, y la oportunidad de vivir con dignidad.

Es por ello que las personas siempre están buscando diferentes oportunidades y opciones para adquirir una vivienda, ya que para la mayoría de los ciudadanos la única forma de comprarla es apalancándose en subsidios y préstamos bancarios.

Hoy, en Villavicencio ha nacido una propuesta para generar proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) en un momento coyuntural en el que el Gobierno Nacional ha cancelado los subsidios para esto, y es por medio de la modulación de la contribución por plusvalía, iniciativa que está en cabeza del exconcejal Ricardo Gómez, mejor conocido como “Richy Gómez”, quien en las pasadas elecciones se presentó como candidato a la Alcaldía de Villavicencio con una apuesta de generar 10.000 viviendas para quienes más lo necesitaban.

Teniendo en cuenta que, el Gobierno Nacional ha frenado uno de los programas de vivienda más imponentes en los últimos años en nuestro país: Mi Casa Ya, Periódico Llanoalmundo -LL- entrevistó a Richy Gómez -RG-, para que nos diera a conocer en qué consiste esta nueva propuesta que traería, según él, la oportunidad de poder hacer proyectos de vivienda en nuestra ciudad a través de la figura de la plusvalía.

Lea también: Ocho obras se vienen construyendo en Villavicencio con recursos de plusvalía

LL: ¿Qué es la plusvalía?

RG: La plusvalía es un tributo creado por el Gobierno Nacional que consiste en que el Estado cobra al propietario de un inmueble por el aumento del valor de un terreno, debido a permisos, acciones urbanísticas o de ordenamiento territorial.

LL: Si llevamos esta explicación técnica a un ejemplo, ¿Cómo la podríamos explicar?

RG: Sería así. Yo tengo un terreno de cinco hectáreas que me vale $5.000 millones, y luego obtengo la licencia de construcción, y pasa a valer $20.000 millones, es decir, que este tiene un aumento en su valor adicional de $15.000 millones. Sobre la ganancia que se genera con este bien, el Estado obliga a hacer un pago o una contribución por plusvalía. El Estado dice: señor propietario o constructor su terreno anteriormente valía $5.000 millones, y usted pagaba por este X cantidad de impuesto predial, ahora que yo le he autorizado que construya 500 apartamentos, su bien ya vale $20.000 millones, entonces tiene que pagarme una retribución por esa ganancia generada, la cual se llama plusvalía.

LL: ¿Cuáles son las modalidades de pago de esa plusvalía?

RG: Existen diversas modalidades de pago para la plusvalía entre las más conocidas están: cancelación directamente en efectivo, compensación por obras, y transferencia de terreno, pero hay una cuarta opción que no es muy usada, y que, de momento según lo que hemos revisado no se ha aplicado en ningún municipio del país. Esta última está relacionada con el Decreto 1599 de 1998, el cual es un decreto nacional que expide directamente la Presidencia de la República, y que ha sido objeto de estudio por un equipo interdisciplinario para proferir nuestra propuesta.

LL: ¿Qué dice el Decreto 1599 de 1998?

RG: El artículo dice que, el Concejo Municipal podrá exonerar del cobro de participación de plusvalía previo a liquidación y causación (es decir, ya lo liquidamos, ya lo causamos) a inmuebles destinados únicamente para la construcción de viviendas de interés social; no obstante, los propietarios de estos inmuebles suscribirán un contrato con la Administración en el cual se obliguen a trasladar el pago que debía ser realizado a beneficio directo de los compradores de tales viviendas, es decir, el particular se compromete a generar proyectos VIS y el dinero que debía destinar para pagar la plusvalía liquidada será empleado para beneficiar de manera directa a los compradores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel 

LL: Teniendo claro el concepto de esta cuarta modalidad de pago por plusvalía, ¿En qué consiste su propuesta?

RG: Se propone que se aplique lo que dice el mencionado decreto, en otras palabras, que se realice la liquidación por plusvalía, y se genere el valor de cuánto tiene que pagar el propietario o constructor por su plusvalor sobre el inmueble, para luego, en lugar de cobrárselo, que se pase un proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal, y lo eximan de pagar ese impuesto. Antes de que se genere esa extinción del mismo, el particular debe suscribir un contrato con el Municipio, en el que el constructor se obligue a la construcción del proyecto VIS. Y que el pago que debía hacer por plusvalía y del cual queda exento, ahora se emplee en un beneficio directo a la persona beneficiaria del proyecto, otorgándole un bono o subsidio para que pueda adquirir de manera más fácil su vivienda propia.

LL: Podríamos decir que la plusvalía, ¿Se traduciría en un beneficio monetario directo que se restaría al valor que tendrían que pagar los compradores por la vivienda?

RG: Si, se disminuye el valor de la vivienda con este beneficio. Ahí es donde vamos a convertir, lo que tenía que pagarse por plusvalía, en un subsidio directo para el que compra o en determinado caso para el beneficiario.

LL: Aparte del beneficio económico para los ciudadanos que desean comprar vivienda, ¿Qué otras ventajas tiene está propuesta?

RG: Sería una forma de crear subsidios de vivienda, ya que actualmente no existe ningún mecanismo jurídico que asista ningún subsidio. Recordemos que el 10 de diciembre del año 2024, el Ministerio de Vivienda sacó la resolución en la cual cancela todos los subsidios para vivienda interés social. El programa Mi Casa Ya, fue suspendido temporalmente por problemas financieros. En este momento la inversión inmobiliaria está totalmente frenada. Antes el constructor contaba, por decir, con una base de 300 personas que iban a adquirir vivienda con algún tipo de subsidio como Mi Casa Ya. Ahora, el único subsidio, y no es público, es el que da el CREMIL, de momento subsidio para el ciudadano de a pie no existe.

LL: ¿Por qué cree usted que tanto los ciudadanos como los constructores acogerían de forma positiva esta propuesta?

RG: La propuesta busca que el pago por plusvalía sea modulado en un beneficio directo para la gente, es decir, que los ciudadanos de entrada ya puedan tener 20, 30 o 40 millones de pesos para comprar su casa, y esto motiva, porque genera que las personas que no cuentan con todos los recursos necesarios puedan tener una base para adelantar la compra de su casa y el otro monto lo pueda completar con sus ahorros, cesantías o el crédito con un banco.

Y en cuanto al constructor, él dice: en cuanto me expidan la licencia, de inmediato yo tengo que salir a pagarla o debo rápidamente construir la obra. Tras de que, debe seguir sacando de su plata para seguir construyendo, también debe pagar un impuesto con la incertidumbre si va a vender o no, porque como ya no existen subsidios. Y es ahí, donde la norma le permite esta posibilidad de modular el pago por plusvalía, directamente al comprador.

LL: ¿Qué se necesita para que esta propuesta sea una realidad?

RG: Se necesita acá dos cosas, la primera, que se genere la iniciativa por parte del alcalde, y dos, que se apruebe en el Concejo Municipal.

/ Llanoalmundo

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles