11.5 C
New York
miércoles, mayo 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 2

El presidente Petro uno de los primeros mandatarios que se reúne con el papa León XIV

Este domingo el presidente Gustavo Petro, hizo presencia en el acto de entronización del Papa León XIV, misa solemne que se llevó a cabo en la Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) como símbolo del inicio del pontificado del nuevo Ministerio Petrino de Robert Prevost. ​

Durante la ceremonia en el “besamanos», el jefe de Estado tuvo la oportunidad de compartir su primer saludo con el papa León XIV. Saludo que se extenderá a este lunes 19 de mayo, cuando el presidente se convierta en uno de los primeros mandatarios por ser recibidos por el Papa.

Lea también: El presidente Petro llegó a Roma, a la entronización del Papa León XIV

En este contexto, el papa León XIV recibirá este lunes en audiencia privada al presidente Gustavo Petro, a las 10:30 de la mañana (hora de Roma) en el Vaticano y 3:30 a.m. (hora Colombia). Se ha sabido que nuestro mandatario le entregará una carta de invitación para que visite el país.

​​En este acto de entronización, el presidente estuvo acompañado por varios de sus ministros como la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia; el ministro de Hacienda, Germán Ávila, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, la ministra de Comercio, Industria y Turismo (e), Cielo Rusinque,​ la embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jhenifer Mojica, y el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Carrillo Arenas.

 

/Presidencia

En los territorios: la ministra Lena Estrada fortalece la presencia del Estado en la Amazonía

En un recorrido estratégico por los municipios de La Chorrera y La Pedrera (Amazonas) y San José del Guaviare (Guaviare), los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, avanzaron en un plan territorial conjunto que garantice la protección de las comunidades y de la biodiversidad.

Uno de los momentos más simbólicos de la jornada fue el regreso de la ministra Estrada a La Chorrera, su lugar de nacimiento, ahora como jefa de la cartera ambiental. Su visita no solo tuvo un valor personal, sino que también representó el compromiso del Gobierno del Cambio con la presencia institucional en regiones históricamente olvidadas.

Lea también: Cormacarena refuerza acciones para mitigar inundaciones en el Meta ante temporada de lluvias

Estoy muy feliz de volver a este territorio en el que nací. Es un honor venir acá con el ministro de Salud. Venimos de visitar el centro de salud, y la idea es ver también cuáles son las necesidades de la población, y que sepan que este es un Gobierno del que hacemos parte, porque, por primera vez, como pueblos indígenas unidos desde el Movimiento Indígena Nacional de Colombia, hacemos parte de un Gobierno. Esto es histórico. Histórico también lo que hemos alcanzado en los últimos días por medio de todos los decretos y reglamentaciones que nos ha permitido el presidente Gustavo Petro”, dijo la ministra de Ambiente Lena Estrada.

Durante la jornada, los ministros sostuvieron diálogos con comunidades locales, evaluaron las condiciones de los centros de salud e inspeccionaron las obras de remodelación y ampliación del Hospital de San José del Guaviare. Las visitas evidenciaron el trabajo articulado entre los sectores de ambiente y salud para mejorar la calidad de vida en los territorios más apartados.

Este ejercicio territorial refuerza la apuesta del Gobierno del Cambio por construir un Estado cercano, que escucha, actúa y prioriza tanto el bienestar social como la protección de los ecosistemas.

/Ministerio de Ambiente

Se inicia censo vehicular para interesados en la Tarifa Especial Diferencial del peaje San Pedro ubicado en la ruta Villanueva – Monterrey

0
La Concesionaria Vial del Oriente – Covioriente – informa a los usuarios del corredor Villavicencio – Yopal y principalmente a las comunidades de Villanueva, Aguaclara (Sabanalarga) y Monterrey, que hasta el próximo 30 de mayo de 2025 se llevará a cabo un censo vehicular que permitirá caracterizar una línea base sobre los posibles beneficiarios de la Tarifa Especial Diferencial en el peaje San Pedro conforme lo establece la Resolución 1070 de 2015 del Ministerio de Transporte.

Los interesados en participar podrán diligenciar el formulario de inscripción disponible en el sitio web oficial de Covioriente 

👉www.covioriente.co/censovehicular

También pueden acceder al formulario escaneando el código QR que se ubicará en las piezas informativas distribuidas por la concesionaria. En caso de que su dispositivo móvil no cuente con un lector QR integrado, podrán descargar gratuitamente una aplicación para tal fin desde su tienda digital o dirigirse al siguiente vínculo clic aquí.

También pueden acceder al formulario escaneando el código QR que se ubicará en las piezas informativas distribuidas por la concesionaria. En caso de que su dispositivo móvil no cuente con un lector QR integrado, podrán descargar gratuitamente una aplicación para tal fin desde su tienda digital o dirigirse al siguiente vínculo clic aquí.

Imagen 3, Imagen

Como parte del compromiso con las comunidades, Covioriente además habilitará oficinas móviles de atención al usuario y dispondrá de personal capacitado para brindar orientación sobre el diligenciamiento del formulario, así como para resolver inquietudes relacionadas con la Tarifa Especial Diferencial. Junto a lo anterior los usuarios disponen de la línea de atención al usuario 316 834 1260.

Finalmente, invita a los interesados a participar activamente en el censo vehicular, su colaboración es fundamental para avanzar en la implementación de beneficios como lo es la Tarifa Especial Diferencial en el peaje San Pedro.

/Covioriente

Consejo Municipal de Cultura definió estrategias para implementar políticas públicas del sector en Villavicencio

0

En cumplimiento del cronograma de actividades que contiene los compromisos prioritarios previstos por Corcumvi, en las últimas horas sesionó el Consejo Municipal de Cultura, órgano interdisciplinario a través del cual se definieron los parámetros para implementar las estrategias que deberán aplicarse con el fin de darle cumplimiento a las políticas públicas establecidas por el gobierno local.

En la convocatoria se hizo énfasis en la urgente necesidad de continuar con los procesos de identificación, valoración y estímulos de proyectos, como aspectos fundamentales para garantizar la conservación y promoción del patrimonio cultural de Villavicencio, especialmente en áreas que evidencian un significativo interés entre niños, jóvenes y adultos.

Lea también: Comité Municipal de Cultura se reúne y proyecta acciones para el 2025

Desde este punto de vista, hubo consenso en torno a la continuidad de procesos orientados hacia la evaluación de las metas contempladas en el Plan de Desarrollo y al mismo tiempo, analizar los alcances de cada programa que viene implementando, diariamente, la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio para promover alternativas de gran impacto social como la promoción de lectura, cultura ciudadana, artes plásticas, música, danza y formación artística, entre otros.

La reunión, a la cual asistieron delegados de todas las áreas que lo integran, permitió conocer las propuestas hechas por cada uno de los convocados y en ese orden de ideas, Sandra Yaneth Rojas Guevara, delegada por el sector de las artes plásticas ante el Consejo Municipal de Cultura de Villavicencio, planteó la posibilidad de crear estímulos para la capacitación de promotores en diversas áreas en la ciudad de Bogotá, la formación para el programa nacional de estímulos y la implementación de póliza y seguro funerario para artistas de vida y obra.

/Corcumvi

Elección del Consejo de Cuenca del POMCA Río Acacías–Pajure

Cormacarena informa que el proceso de conformación del Consejo de Cuenca del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del río Acacías–Pajure, es una instancia clave para la planificación ambiental participativa en el departamento del Meta.

Agradecemos a todos los actores que atendieron la convocatoria pública y presentaron su documentación dentro del plazo establecido, que finalizó el pasado 25 de abril de 2025. La amplia participación evidenció el compromiso colectivo con la gestión del recurso hídrico y la protección del territorio.

Lea también: Cormacarena refuerza acciones para mitigar inundaciones en el Meta ante temporada de lluvias

Tras el cierre de la convocatoria, se realizó una revisión detallada de las hojas de vida y documentos recibidos. Cada postulante fue notificado individualmente por correo electrónico. Aquellos que cumplieron con los requisitos recibieron una invitación formal para participar en la jornada de elección de representantes ante el Consejo de Cuenca.

Elección

La elección se llevó a cabo este 16 de mayo, con participación activa de los actores contemplados en el artículo 2, numerales 4, 5, 6, 7, 8 y 11 de la Resolución 509 de 2013, quienes desarrollan actividades en el área de influencia de la cuenca.

Este espacio es fundamental para garantizar un proceso de ordenamiento ambiental incluyente, transparente y enfocado en el desarrollo sostenible del territorio.

Como resultado de este proceso, fueron elegidos los siguientes representantes por sector: Empresas prestadoras de servicios, la Asociación Comunitaria del Acueducto Veredal AQUA7, Empresa de Servicios Públicos de Acacías (ESPA) y Empresa de Servicios Públicos del Meta (EDESA). Instituciones de educación superior, Universidad UNIMETA y Universidad Santo Tomás.

Sector productivo, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (FEDEPALMA), Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y Asociación Empresarial PRORINOQUÍA. Organizaciones no gubernamentales, CORPAGRAS, ASOAMBIENTALES y GUARDABOSQUES, otros actores relevantes: Inversiones Sol del Llano, Asociación Suriafro y empresa Manuelita.

Cormacarena reafirma su compromiso con una gestión ambiental participativa, transparente y cercana a las comunidades. Seguiremos trabajando por la conservación y el uso responsable de los recursos naturales del Meta.

/Cormacarena

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

0

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​.

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Interés de Colombia de hacer parte del NBD

 

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil.

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes.

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

Las ventajas

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones.

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”.

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología.

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.

Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

/Presidencia

Colombia impone aranceles antidumping a la importación de papel fotocopia proveniente de Brasil

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impuso aranceles por cinco años a las importaciones de papel fotocopia procedente de Brasil.

La decisión de la cartera se tomó tras los resultados de una investigación técnica y la recomendación unánime del Comité de Prácticas Comerciales, de imponer derechos antidumping definitivos para este producto.

Lea también: Ecopetrol generó más de 3.000 empleos a mujeres, durante el primer trimestre de 2025 en el Meta

El MinCIT adoptó la medida mediante la Resolución 112 del 12 de mayo de 2025 en la que dispone “la terminación de la investigación abierta mediante la Resolución 205 del 16 de julio de 2024 a las importaciones de papel fotocopia, originarias de Brasil».

El artículo segundo de la norma dice: “Los derechos antidumping definitivos consistirán en un gravamen ad valorem adicional al arancel vigente y se deberán liquidar sobre el valor FOB declarado por el importador». El precio FOB (Free On Board) corresponde al valor de la mercancía al momento del embarque, sin el costo de transporte y fletes.

La medida establece que las importaciones de papel fotocopia que lleguen de Brasil deberán pagan derechos antidumping, así: gravamen de 21,78% a las importaciones de la empresa Suzano Papel e Celulosa S.A.; de 22,62% a las importaciones que lleguen de las firmas Sylvamo Do Brasil y Sylvamo Expot Ltda., y de 30,3% para las importaciones de las demás empresas brasileñas que vendan ese producto a Colombia.

La investigación técnica del MinCIT estableció que durante el segundo semestre de 2023 y el primero de 2024 hubo un incremento significativo de las importaciones del producto desde Brasil a precios de dumping (por debajo del precio del mercado nacional).

“Adicionalmente, se logró demostrar que esa práctica desleal causó un daño importante a los productores nacionales, que principalmente se materializó en una afectación significativa en sus indicadores económicos y financieros», destaca la cartera de Comercio.

El MinCIT explicó, que en el periodo de análisis, la producción destinada al mercado interno cayó 18,03%, el precio del productor nacional que solicitó la medida (industrias Carvajal) se redujo a niveles que comprometieron la estabilidad de su operación, y utilidad cayó a niveles cercanos a 122%, entre otros indicadores.

Por esas razones, el Comité de Prácticas Comerciales de MinCIT recomendó, de manera unánime, adoptar estas medidas antidumping en defensa de la industria nacional.

/Presidencia

El presidente Petro llegó a Roma, a la entronización del Papa León XIV

Hacia la media noche de este sábado el presidente Gustavo Petro llegó a Roma (Italia), para asistir a la ceremonia de inauguración del Pontificado del Papa León XIV, que se celebra el domingo 18 en la Santa Sede.

El mandatario llegó al aeropuerto internacional Leonardo da Vinci-Fiumicino, también conocido como aeropuerto de Fiumicino, que sirve al Vaticano, proveniente de China, adonde asistió durante cuatro días a la firma del documento mediante el cual Colombia solicitó el ingreso formal a la Ruta de la Seda, estratégica comercial que abre puertas a las exportaciones nacionales en el gigante asiático.

Lea también: En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo

El jefe de Estado colombiano llegó acompañado de su hija Antonella, y los ministros de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, y de Hacienda, Germán Ávila Plazas. Fueron recibidos por monseñor Hrvoje Škrlec, funcionario de la Sección de Relaciones con los Estados y Organizaciones Internacionales de la Secretaría de Estado del Vaticano.

De acuerdo con la Santa Sede, el pontificado de León XIV se inicia con la misa solemne de entronización a las 10 a.m. (hora de Roma).

Más de 130 delegaciones de presidentes, jefes de Estado y de Gobierno, primeros ministros y otros altos dignatarios asistirán a la ceremonia mediante la cual la Iglesia Católica reconoce al papa Robert Francis Prevost, quien escogió para su pontificado el nombre de León XIV como nuevo Obispo de Roma, rito en el que le impondrán las insignias episcopales: el Palio y el Anillo del Pescador, explicó la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

La solemne ceremonia se realizará en la Basílica de San Pedro, donde se espera la asistencia de miles de católicos de todo el mundo.

Se tiene previsto que una vez terminada la ceremonia litúrgica, el jefe de Estado regrese a Bogotá.

/Presidencia

Corcumvi abre la convocatoria para el Taller de Narración Oral y Expresión Corporal

0

La Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (CORCUMVI) invita a la comunidad a participar en su nuevo Taller de Narración Oral y Expresión Corporal, enfocado en el Arte Escénico y la Comunicación. Una oportunidad única para desarrollar habilidades expresivas y fortalecer la confianza ante el público.

El taller tendrá una duración de cuatro meses, durante los cuales los participantes disfrutarán de dos sesiones mensuales de dos horas cada una. Está diseñado para un grupo de 20 a 40 personas interesadas en explorar el poder del arte escénico como herramienta de cultura ciudadana.

Lea también: Inician procesos de formación musical en 5 municipios del Meta

El programa del taller es el siguiente; Primer Mes: Expresión Escénica y Manejo de Público. Sesión 1: Expresión Escénica. Técnicas de lenguaje corporal, expresión facial e improvisación. Sesión 2: Manejo de Público: Estrategias para conectar con la audiencia y controlar la ansiedad escénica.

Segundo Mes: Oralidad y Reconocimiento de Emociones: Sesión 3: Comunicación Oral. Dicción, estructura de discursos y narración efectiva. Sesión 4: Inteligencia Emocional, Identificación y expresión auténtica de emociones.

Tercer Mes: Manejo de Voz y Creación de Personajes: Sesión 5: Técnicas Vocales. Proyección, modulación y cuidado de la voz. Sesión 6: Desarrollo de Personajes. Construcción de personajes con profundidad y motivaciones.

Cuarto Mes: Integración y Presentación Final. Sesión 7: Práctica Integral. Repaso de técnicas y preparación de escenas. Sesión 8: Muestra Artística. Oportunidad para demostrar lo aprendido ante una audiencia.

Los interesados pueden inscribirse totalmente gratis en la página web de la Corporación https://www.corcumvi.gov.co/ 

/Corcumvi

Más de 600 metros lineales de vía fueron intervenidos en la ampliación del anillo vial

0

La Administración municipal avanza con decisión en la mejora de la infraestructura vial, habiendo intervenido más de 600 metros lineales mediante la aplicación de carpeta asfáltica sobre el Anillo Vial, en aras de optimizar el flujo vehicular y garantizar una circulación más segura y eficiente.

La obra, que se desarrolla entre el sector de los Muceños y la estación de servicio Terpel, incluye la instalación de 223 metros cuadrados de nuevo pavimento con un espesor de 12 centímetros, lo que permite una mayor durabilidad, especialmente ante el tránsito constante de vehículos pesados.

“El trabajo se concentra en la ampliación del carril para mejorar la movilidad en esta zona de alto tráfico. Si las condiciones climáticas lo permiten, en pocos días estaremos entregando esta vía completamente habilitada”, indicó Juan Carlos Albornoz, supervisor de la cuadrilla.

Esta intervención hace parte del compromiso de la Administración municipal con el desarrollo urbano y la mejora continua de la red vial, beneficiando tanto a conductores como a peatones en un sector importante para la conectividad de la ciudad.

/Alcaldía de Villavicencio

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte