6.8 C
New York
domingo, marzo 30, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Opinión: La Conspiración Septembrina

- Advertisement -

Por: Franklin Meneses Sáchica, Doctorante en Derecho, Docente – Investigador Universitario

La Conspiración Septembrina: Un Capítulo Crucial en la Historia de la Gran Colombia y el Legado de Simón Bolívar»

Bogotá es una ciudad con bastantes anécdotas. Recorrer sus calles es sinónimo de independencia, colonialismo, literatura, arte e historia republicana.

Subiendo por una de las esquinas que circunda el Congreso de la República justo enfrente del teatro Colon se encuentra una placa conmemorativa que dice: “Detente, espectador granadino, un momento y mira el lugar por donde se salvó el padre y libertador de la patria Simón Bolívar en la nefanda noche septembrina”.

En la agitada historia de América Latina, el nombre de Simón Bolívar brilla con intensidad. Conocido como el Libertador, Bolívar dedicó su vida a la lucha por la independencia de varios países latinoamericanos del dominio español y soñó con la unión de estas naciones en una gran federación. Sin embargo, su visión fue desafiada el 25 de Septiembre de 1828, cuando un grupo de hombres liderados por Pedro Carujo intentaron arrebatarle la vida en tan anecdótico lugar.

A medianoche doce civiles y veinticinco soldados comandados forzaron la puerta del Palacio Presidencial (hoy se conoce como palacio de San Carlos) y asesinaron a los guardias, tras lo cual buscaron la habitación del libertador. La amante de Simón Bolívar la señora Manuela Sáenz quien estaba esa noche con el prócer lo despertó. Al enterarse, Bolívar empuña su pistola y su sable y trata de abrir la puerta para combatir a quienes invadían el recinto, pero es la misma Manuelita quien lo convence de escapar por la ventana a pesar de las fiebres y los fríos que le aquejaban producto de una especie de catarro mal cuidado desde hace mucho tiempo atrás.

Las tensiones habían venido creciendo debido a las constantes intenciones manifestadas de parte del mismo Bolívar de continuar con la empresa de unir a los nacientes Estados en la construcción de un proyecto denominado “La Gran Colombia”. La situación no le era favorable no solo porque en la época las lluvias provenientes de las montañas presagiaban temporadas torrenciales sino también porque el ambiente político se había vuelto agridulce tras los conflictos con el mismo General Francisco de Paula Santander quién había sido su hombre de confianza en la ejecución y el mantenimiento del orden administrativo y político central. El ataque fue un recordatorio brutal de las tensiones políticas y sociales que aún prevalecían en la región, a pesar de los avances logrados en la lucha por la independencia.

El intento de asesinato no solo representó una amenaza directa contra la vida de Bolívar, sino que también simbolizó un intento de sabotear su visión de una América Latina unida y soberana. La figura de Bolívar encarnaba la esperanza de personas que anhelaban un futuro de libertad y progreso para la región. El atentado buscaba sembrar el caos y la desconfianza.

Bolívar salta por la ventana y su esclavo José Palacios lo lleva debajo de un puente a las afueras de la Santa Fé de la época mientras Manuelita por un lado entretenía a los conspiradores con sus artilugios y habilidades. Por otro lado, los generales Córdova y Urdaneta salían con sus hombres a intentar repeler cualquier tipo de rebelión, así como capturar a los implicados en el atentado.

Fueron varios los muertos lo que llevo a la posterior creación de un tribunal militar que juzgara a los perpetradores y cómplices. Dentro de ellos se destaca la acusación contra el almirante Padilla y el general Francisco de Paula Santander a quienes se les conmuto la pena de muerte.

El atentado contra Simón Bolívar en septiembre de 1828 dejó una marca indeleble en la historia de América Latina. Si bien el intento de asesinato no logró detener el avance del movimiento independentista ni debilitar la determinación de Bolívar, sirvió como un recordatorio sombrío de los desafíos y las amenazas que enfrentaba la región en su búsqueda de libertad y autodeterminación.

En última instancia, el legado de Simón Bolívar como el arquitecto de la independencia latinoamericana y como un símbolo de unidad y esperanza perdura hasta nuestros días, recordándonos que, a pesar de los obstáculos y las adversidades, el sueño de una América Latina unida y próspera sigue vivo en el corazón de millones de personas.

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles