21.7 C
New York
viernes, mayo 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 1095

Empresas de Villavicencio ya se pueden registrar para su reapertura

0

Buscando la reactivación económica de la ciudad, la Administración “Villavicencio Cambia Contigo”, habilitó un link en las páginas www.villavicencio.gov.co y
www.villavicenciocambiacontigo.com donde se pueden registrar las empresas para la
reapertura económica.

En estas páginas encontrará el banner “Registra aquí tu empresa para reapertura  económica” el cual al darle click, lo llevará al formulario de registro. Es importante que antes de diligenciarlo, lea la normatividad Nacional que allí se encuentra.

Una vez haya leído la normatividad puede continuar con el diligenciamiento del
formulario que le solicitará datos como el nombre de la empresa, NIT, datos del
representante legal, dirección, teléfono entre otros.

Debido a que este es un formulario único para todas las empresas, es de vital importancia
que diligencie correctamente los campos “Indique el sector a la que pertenece la empresa” y “Actividad de la cadena a la que pertenece la empresa”, con esto evitará confusiones en el proceso de registro.

Luego de completar estos campos, debe diligenciar la lista de chequeo de los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud que debe tener la empresa y por último debe descargar, diligenciar y adjuntar el registro de empleados solicitados.

/Alcaldía de Villavicencio.

Fedepalma y Cenipalma, a la vanguardia en medidas de prevención y mitigación por Covid-19 en sector palmicultor

0

La cadena agroindustrial de la palma de aceite está incluida dentro de las excepciones a las medidas de aislamiento decretadas por el Gobierno Nacional, pues el aceite de palma es producto agrícola de primera necesidad y materia prima para diversidad de artículos prioritarios durante la pandemia, como el jabón que se usa para el lavado de manos y otros productos para la industria alimentaria.

De acuerdo con la pandemia del Covid -19 que afronta el mundo y Colombia, y en cumplimiento de todas las medidas emitidas por el Gobierno Nacional, para evitar la propagación del virus, Fedepalma y Cenipalma, han desarrollado y socializado a sus afiliados los Lineamientos generales de prevención y mitigación del contagio por Covid-19 para el sector palmero, siguiendo los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, los mismos que están orientados a la cadena agroindustrial de la palma de aceite y a las zonas palmeras del país.

“Desde el inicio de la enfermedad en Colombia, el gremio ha trabajado intensamente en la divulgación y puesta en práctica de medidas de prevención y mitigación ante los riesgos de contaminación por Covid-19 y se aplicó un Protocolo riguroso en toda la cadena, lo cual ha contribuido al parte exitoso que se tiene hoy en cuanto a manejo de la pandemia”, manifestó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

“Debido a la dinámica de la pandemia y a las proyecciones que apuntan a que la emergencia irá por un largo tiempo por los nuevos casos que se vienen presentando, Alcibíades Hinestroza Córdoba será la persona que ayudará, en el ámbito gremial, a coordinar con los Núcleos Palmeros las estrategias que éstos deben desarrollar para asegurar la salud de sus trabajadores y articular acciones con las comunidades para prevenir el contagio”, señaló Mesa Dishington.

“En el marco de esta coordinación, Alcibíades gestionará la articulación de la estrategia del sector palmero con los demás gremios agrícolas e instituciones nacionales y regionales frente a las medidas que se deben seguir para garantizar y asegurar un manejo más efectivo de los protocolos y procedimientos para la prevención, mitigación y monitoreo del coronavirus en el sector palmero, y a su vez, contribuir a aminorar las preocupaciones de contagio por parte de las comunidades vecinas a las plantaciones y plantas de beneficio de palma de aceite”, explicó el vocero gremial.

Precisó que “este es un momento para ser doblemente cuidadosos, toda vez que estamos trabajando en una condición de excepcionalidad, somos parte de la cadena alimentaria y por ello no hemos parado labores, pero no podemos olvidar, ni por un segundo, que no es una operación normal y hay que extremar la rigurosidad en el Protocolo de bioseguridad en el sector”.

“El país palmero siempre está enfrentando retos y este es uno de gran envergadura, pero por fortuna contamos con las personas que laboran en plantación, las cuales están trabajando por la seguridad alimentaria del país y son los verdaderos héroes, así como también los productores y empresarios que han implementado medidas de prevención y contención del Covid 19, con gran rigurosidad y al mismo tiempo están mostrando solidaridad como los productores del departamento del Magdalena con las donaciones de botellas de aceite y jabón, destinadas a las poblaciones más vulnerables de las zonas palmeras”, expresó el Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Para el vocero de los palmicultores, el llamado es primero a cuidar la vida y la salud pero también a preservar el empleo y el ingreso de miles de trabajadores rurales, toda vez que la cadena agroindustrial de la palma de aceite genera 180.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

“Es muy importante por ello cuidar la operación de las plantaciones palmeras, seguir atendiendo con estricto rigor el Protocolo de bioseguridad, sumar en donaciones en torno al Fondo de Solidaridad Palmero y promover la unión del sector en torno a un producto de excelentes propiedades como es el aceite de palma, 100 % colombiano, ya que todo lo demás, en aceites, que se encuentra en las góndolas de los supermercados del país, es importado”, puntualizó.


Autocuidado responsable y creativo

A su turno, Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, dijo “que desde Fedepalma y Cenipalma hemos estado muy atentos al cuidado de la salud de nuestros colaboradores y el parte es satisfactorio, gracias a esa prevención”.

Señaló que con respecto a los productores se ha orientado la adopción del Protocolo de bioseguridad en materia de prevención para que los empleados y trabajadores en las plantaciones, extractoras y oficinas, puedan salvaguardar su salud, la de sus familias y por ende la de la comunidad en general.

Subrayó que es preciso ser responsables “porque somos uno de los sectores productivos privilegiados por nuestra importancia en la seguridad alimentaria del país y por ello seguimos laborando. También debemos ser creativos porque este inesperado reto hace necesario ajustar los procesos ligados a la producción en muy poco tiempo y buscar soluciones a problemas y situaciones que antes no teníamos. Y por último, debemos ser solidarios para apoyar  a quienes no han podido trabajar por dificultades en la cadena de suministro o de procesamiento”.

Fue enfático en señalar que “la situación que estamos viviendo no debe hacernos bajar la guardia frente al manejo fitosanitario, es importante seguir trabajando en la detección y manejo de casos de enfermedades como la Pudrición del cogollo y la Marchitez letal, entre otros, porque de no hacerlo así, habrá que lamentar después daños mayores”.

Por último, su invitación para el sector palmicultor fue a asomarse a una ventana de oportunidad, creada por la crisis, y en este escenario trabajar de manera más eficiente y fortalecer el consumo de productos nacionales como es el aceite de palma, 100 % colombiano.


El Coordinador para la mitigación del Covid-19

A su vez, Alcibíades Hinestroza Córdoba, Coordinador para la mitigación frente al Covid-19, señaló que el gremio de manera articulada con el Gobierno Nacional y demás actores de la agroindustria, sigue atendiendo la producción y distribución del fruto a las plantas extractoras y tanto en la Federación como en las empresas palmicultoras se ha implementado el teletrabajo, en aquellos puestos de trabajo y sedes que pueden realizar sus actividades desde su casa y adicionalmente ha capacitado e informado debidamente a sus empleados sobre la importancia del autocuidado.

Explicó que los gremios del sector agropecuario en cabeza de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, han participado e instado al Gobierno Nacional para  la expedición de una Resolución con los protocolos de bioseguridad dirigidos al sector agrícola, proceso que está en manos del Ministerio de Salud y protección Social.

Manifestó que, de igual manera, apoyaron la expedición de la Resolución No. 000666 de 2020, con las recomendaciones y orientaciones a partir de la circular externa No. 001 del Ministerio de Salud y Protección Social y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para la prevención, contención y mitigación del COVID-19 en las actividades agrícolas y ganaderas.

Hinestroza Córdoba expuso que el sector palmicultor continuará trabajando con todo el compromiso, de la mano con las autoridades, acogiendo las medidas y recomendaciones que disminuyan el riesgo de contagio del Covid-19, al tiempo que aseguró que su labor radica en lograr, a través de un trabajo muy articulado, un robusto plan gremial que garantice el autocuidado y la operatividad en esta emergencia.

Conozca los Lineamientos generales del Plan gremial para la prevención y mitigación del contagio del COVID-19 en el sector palmero colombiano haciendo clic aquí

 http://web.fedepalma.org/lineamientos-para-prevencion-mitigacion-COVID19-sector-palmero-colombiano

/Fedepalma

Aprobado el Plan de Acción Somos vida, somos Meta por el Consejo Directivo

0

El Plan de Acción Institucional – PAI de Cormacarena fue elaborado a partir de las problemáticas y propuestas de solución señaladas en los ejercicios de participación con diferentes actores sociales e institucionales, que permitieron la formulación del instrumento que define el futuro ambiental del departamento del Meta en los próximos cuatro años.

El Consejo Directivo de la Corporación aprobó por unanimidad el PAI Somos vida, somos Meta para el periodo 2020-2023, el cual se constituye como la herramienta de planificación mediante el cual se concreta el compromiso institucional trazado para el cuatrienio y que servirá de guía para las acciones que posibilitan la conservación de los recursos naturales y un desarrollo productivo ambientalmente sostenible.

Para la formulación de este plan se tomó como punto de partida los procesos bajo el cual funciona actualmente la Corporación, y desde ahí se inició la armonización con instrumentos de planificación, tanto del nivel departamental, regional y nacional, además “fue un proceso de construcción participativo con las comunidades, con entidades de diferentes niveles territoriales, una articulación muy fuerte con los Planes de Desarrollo, así mismo una alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible” expresó el director general, Andrés Felipe García Céspedes. 

Como resultado se obtuvo un documento que contiene ocho líneas estratégicas, ocho programas, 20 proyectos y 89 acciones operativas que contemplan procesos de fortalecimiento y gestión sostenible de los sectores productivos, lucha contra la deforestación, uso eficiente del recurso hídrico, ciencia, tecnología e innovación en el marco de la normatividad ambiental, ordenamiento territorial y planificación ambiental, cambio climático, gestión del riesgo, mejoramiento del servicio, educación ambiental y participación social.

Cormacarena agradece y exalta el compromiso de los entes de control, la academia, ONG, sectores productivos, las comunidades indígenas y comunidad en general, las instituciones y Alcaldías por participar en las diferentes jornadas de trabajo desarrolladas para la formulación de este instrumento de planificación ambiental, que será la hoja de ruta y línea base para concretar los Planes de Desarrollo Municipales y del departamento.

Niños y adolescentes pueden salir para realizar actividad física al aire libre

De acuerdo con lo establecido por el gobierno nacional, los niños mayores de seis años y a los adolescentes hasta los 17 años podrán realizar actividades al aire libre entre las 4:30 p.m. y las 5:00 p.m. acompañados por un adulto.

De acuerdo con la información brindada por Mario Romero, director del Instituto Municipal de Deporte y Recreción (IMDER): «el Ministerio del Interior dejó a los municipios la posibilidad de reglamentar la medida de acuerdo con las condiciones territoriales. En Villavicencio los niños y adolescentes cuyo registro civil o tarjeta de identidad terminen en número par, podrán realizar actividad física los días impares, y para los que su documento termine en número impar, podrán salir los días pares. Estos menores deberán estar acompañados por un adulto, a quien no le aplicará la medida de Pico y Cédula, mientras esté acompañándolos», así lo indicó el director del IMDER.

Es importante tener en cuenta que prevalece la restricción del uso de escenarios deportivos, gimnasios biosaludables y canchas deportivas.

/Llanoalmundo

Continúan las jornadas de desinfección en parques y fogones comunitarios

0

La administración municipal desarrolló el fin de semana pasado varias jornadas de desinfección en parques y fogones comunitarios de Villavicencio, con el fin de garantizar condiciones limpieza y seguridad a los ciudadanos durante la fase de mitigación del Covid-19.

Así lo manifestó la secretaria de Medio Ambiente municipal, Sara María Cabrera Elizalde, quien explicó que las jornadas se realizaron en los barrios Vencedores y Pinilla, así como en el mobiliario urbano, andenes y canchas del parque Villa Bolívar, con apoyo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV).

Añadió que, paralelamente, Bioagrícola del Llano desinfectó la Plaza del Siete de Agosto y que esta empresa adelanta limpiezas en 45 puntos de la ciudad semanalmente.

«Estamos comprometidos en transformar las zonas de actividad física, áreas públicas y de alto tráfico en espacios limpios para la comunidad», puntualizó la titular de la cartera ambiental.

/Alcaldía Villavicencio

Se podrán reclamar los vehículos inmovilizados de los patios

Para reclamar los vehículos inmovilizados de los patios por infracciones de tránsito, la Secretaría de Movilidad pone en marcha dos tipos de procesos, los cuales dependerán de la fecha de la inmovilización del vehículo.

La plataforma virtual estará habilitada únicamente para los carros o motos que fueron inmovilizados entre el 17 de marzo y el 10 de mayo, mientras que el trámite exclusivamente presencial ante Sertravi deberán realizarlo los dueños de automotores inmovilizados antes del 17 de marzo y después del 10 de mayo, cumpliendo la medida de pico y cédula y los protocolos de bioseguridad.

La Alcaldía de Villavicencio logró que el consorcio de patios y grúas efectuara el descuento del 35 por ciento, por concepto de parqueadero para los vehículos que fueron inmovilizados entre el 17 de marzo y el 10 de mayo. En el caso de los carros y motos inmovilizados fuera de estas fechas, tendrán que pagar las tarifas plenas vigentes.

La Secretaría de Movilidad municipal recomienda a los usuarios iniciar el proceso en la plataforma virtual desde horas de la mañana para que puedan completarlo el mismo día y, adicionalmente, tener en cuenta que para hacer el pago en el banco o vía Baloto, se está sujeto a la medida del pico y cédula.

Pasos para el trámite por la plataforma virtual

  1. Ingresar a http://solicitudes.movilidadvillavicencio.gov.co para iniciar la solicitud de entrega del vehículo.

  2. Diligenciar el formulario.

  3. Subir a esta plataforma, en archivo tipo PDF no superior a 2MB, los siguientes documentos:

    • Documento de identidad.

    • Tarjeta de propiedad del vehículo.

    • Licencia de conducción de quien recoge el vehículo.

    • Orden de Comparendo.

    • Inventario de patios.

  1. Al ciudadano le llegará al correo electrónico la liquidación oficial con el monto total, por servicios de grúa y patios.

  2. Realizar el pago a la cuenta de ahorros del Banco Davivienda 096080468794, convenio 1377738, a nombre del Municipio Villavicencio y con la referencia que corresponde al número de cédula del propietario o infractor del vehículo que esta inmovilizado.

Se puede pagar en:

  • Banco de Davivienda: Debes acudir presencialmente entre las 09:00 de la mañana a 01:00 de la tarde, dirigiéndote de lunes a viernes, a alguna de las 4 sedes de esta entidad bancaria, 3 de ellas están ubicadas en el centro de Villavicencio y la restante que opera en el centro comercial Unicentro.

  • Baloto: Debes revisar el horario de la sede a la que acudirás. Revisa aquí el mapa https://n9.cl/5zc0g

  1. Subir el comprobante de consignación en archivo PDF a la plataforma. Plazo máximo hasta las 04:00 de la tarde del mismo día.

  2. Se enviará la orden de salida al correo electrónico del ciudadano.

  3. Reclama el vehículo en los patios, ubicado en la carrera 1 # 15-05, contiguo a las instalaciones de la Terminal de Transportes de Villavicencio.

Horarios:

– Lunes a viernes de 08:00 de la mañana a 06:00 de la tarde.

– Sábado de 08:00 de la mañana a 01:00 de la tarde

En caso de que el ciudadano tenga dudas o inquietudes para realizar este proceso virtual, puede comunicarse, de 7:30 de la mañana a las 04:00 de la tarde, al correo entregadevehiculos@transitodevillavicencio.gov.co o por medio del WhatsApp 3176466933.

Trámite presencial

Los conductores cuyos vehículos fueron inmovilizados antes del 17 de marzo o después del 10 de mayo, deberán dirigirse el día de su pico y cédula a realizar el trámite presencial a las oficinas de Sertravi, sede Jordán-Paraíso, ubicada en la calle 37c #19c, de lunes a viernes desde las 08:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde y los sábados de 08:00 de la mañana a 11:30 de la mañana.

Deberán llevar los siguientes documentos originales y actualizados (vigentes):

    • Documento de identidad.

    • Tarjeta de propiedad del vehículo.

    • Licencia de conducción de quien recoge el vehículo.

    • Orden de Comparendo.

    • Inventario de patios.


Datos para tener en cuenta para reclamar los vehículos de patios

Para reclamar el vehículo en patios no aplica la restricción del pico y cédula ni pico y placa. La orden de entrega habilitará al conductor para transitar hacia los patios y luego de regreso a casa por un periodo máximo de 1 hora.

El comparendo se podrá pagar con descuentos de ley una vez termine el aislamiento preventivo obligatorio y se levante la suspensión de términos en la que se habiliten las entidades para realizar el curso correspondiente.

Si su vehículo fue inmovilizado por no contar con el SOAT vigente, deberá renovar este documento para poder reclamarlo de los patios, y en el caso de haber sido sancionado por tener la licencia de conducción o tecnicomecánica vencida antes del 17 de marzo, deberá firmar una carta de compromiso para la renovación de estos documentos una vez se levante la suspensión de estos trámites, absteniéndose en adelante de transitar sin ellos.

/Alcaldía de Villavicencio

Avanza socialización de la línea violeta (316 742 6938) con las comunidades

La campaña de socialización de la Línea Violeta (316 742 69 38) llegó al barrio Embudo Alto, en la comuna seis, donde funcionarios de la Secretaría de la Mujer divulgaron los servicios que ofrece este canal de ayuda de la Alcaldía en temas de orientación psicológica y legal para las víctimas de violencias basadas en género.

Esta jornada se realizó precisamente en el fin de semana en que se celebró el Día de la Madre y en medio de la cuarentena nacional, durante la cual las autoridades han denunciado los riesgos de aumento de maltrato intrafamiliar.

Además, durante la sensibilización de la Línea Violeta y de las violencias basadas en género, la Secretaría de la Mujer, con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente, entregó kits y donaciones humanitarias a 100 familias del barrio El Embudo Alto.

A la par que se entregan las ayudas humanitarias, qué constan de Kits alimenticios y de donaciones de mercados, funcionarios de la Secretaría de la Mujer aprovechan este medio para promocionar la Línea Violeta y hablar con las mujeres sobre las violencias basadas en género, una a una, en las casas donde llegamos”, dijo Laura Victoria Rivas Ortiz, secretaria de la Mujer.

Por su parte, Luz Alba Herrera Barreto, presidenta de la junta del barrio Embudo Alto, agradeció la realización de esta actividad: “En este sector hay mucha gente vulnerable, gente que trabaja al día. Estoy muy agradecida con la Alcaldía porque nos está apoyando, dándonos ayudas a las personas que necesitan, y en este momento todo el mundo necesita. Todo lo que sea positivo, bienvenido sea. Y la socialización de la Línea Violeta es una de estas”.

Hasta el 25 de mayo, continúa el Pico y Cédula con Pico y Placa en Villavicencio

La medida que habilita a los ciudadanos para salir a comprar alimentos, medicinas, realizar giros o hacer diligencias en bancos y notarias, continúa rigiendo en la ciudad hasta el 25 de mayo.

Según confirmó el secretario de Movilidad municipal, Eder Muñoz, el pico y cédula con pico y placa vehicular operará de la misma manera, es decir, el ciudadano podrá salir a realizar dichas actividades el día que le esté permitido según el último digito de la cédula. Adicionalmente, si quiere llevarlas a cabo en su vehículo particular, deberá revisar el último digito de la placa de su carro o moto.

Así quedó establecido el calendario:

Esta medida regirá de lunes a domingo, incluidos festivos, y aplicará únicamente para las actividades ya mencionadas. Además, el secretario de Movilidad recordó que los habilitados por el pico y cedula y pico y placa vehicular deberán salir sin acompañante en su carro o moto.

El funcionario reiteró que a los conductores que no acaten las anteriores medidas, se les impondrá la sanción C14, que equivale a 438.900 pesos, más la inmovilización del vehículo.

Solicitan a ministerio del interior nuevas fechas de elección de juntas de acción comunal

0

Teniendo en cuenta la ampliación de la cuarentena hasta el 25 de mayo y su cruce con las fechas establecidas por el Ministerio del Interior en el cronograma de electoral de las Juntas de Acción Comunal, la Secretaría de Gestión Social y Participación Ciudadana solicitó al Ministerio establecer cómo se realizará el proceso eleccionario.

El director de Participación Ciudadana, Gustavo Basto, dijo que, como parte del proceso de elección de las juntas, el gobierno “Villavicencio Cambia Contigo” venía adelantando las Escuelas de Ciudad en convenio con las diferentes universidades de la ciudad, donde formaban a la ciudadanía en temas comunales, proceso que se vio pospuesto por la pandemia del Covid-19.

“Los efectos de la cuarentena no pararían, pues habría restricciones de seguridad. Por eso, nosotros hemos elevado de manera formal una solicitud al Ministerio del Interior para que nos aclaren cómo se va a dar el proceso eleccionario, pero estamos convencidos de que hay que alargarlas nuevamente porque no les está dando tiempo a las juntas de acción comunal para preparar las asambleas previas y elegir los tribuales de garantías, lo que implicaría que este se alargue”, resaltó el funcionario.

Con el inicio de la cuarentena, el Ministerio del Interior expidió la resolución 357 del 2020, por medio de la cual aplazó el proceso eleccionario para el 31 de mayo como día de elección y fijó el día 8 de mayo como fecha límite para conformar los tribunales de garantía, cronograma que se ha visto trastocado por la ampliación de la cuarentena, por lo cual las juntas no han podido realizar sus asambleas previas.

Secretaría de salud acompaña a la central de abastos en el cumplimiento de medidas sanitarias por el covid-19

0

Con el propósito de brindar tranquilidad a las familias en el municipio, la Alcaldía de Villavicencio, a través de la Secretaría Local de Salud, está acompañando a la Central de Abastos (CAV) en el cumplimiento de las medidas sanitarias, con miras a la prevención del contagio del Covid-19.

La directora de Salud Ambiental, Nubia Vacca,  confirmó que, desde que se inició la contingencia por el coronavirus, la dependencia ha acompañado a la administración y comerciantes de la CAV, especialmente en la implementación de buenas prácticas sanitarias en la manipulación de alimentos y cárnicos y el acatamiento de las normas de bioseguridad.

La funcionaria indicó que se verificó el cumplimiento de las medidas ordenadas por el gobierno municipal en cuanto al uso del tapabocas, la distancia social preventiva, el número de personas al interior de las instalaciones, el lavado frecuente de manos de los comerciantes y trabajadores de la central, así como el adecuado uso de químicos recomendados para la desinfección de vehículos, estructuras y productos de venta al público.

Igualmente, grupos de profesionales pertenecientes a las áreas de zoonosis verificaron la presencia de animales al interior de los locales comerciales, mientras que funcionarios de la dimensión de enfermedades transmitidas por vectores identificó y eliminó criaderos de zancudos. Además, técnicos especializados inspeccionaron el estado de conservación de los alimentos de venta al público.

“Con base en las recomendaciones que realizamos en la última visita, la gerencia de la Central ha instalado 18 lavamanos y planea instalar 5 más. Adicionalmente, están desinfectando los vehículos que ingresan a la Central y se ha pedido que los funcionarios sean multiplicadores del buen uso de las medidas de prevención del contagio del coronavirus”, puntualizó Nubia Vacca, directora de salud ambiental de Villavicencio.

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte