18.3 C
New York
martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 10

Ciclistas de todas las edades y condiciones completaron la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio

0

Después del 4 de abril, cuando por circunstancias ajenas a la Alcaldía de Villavicencio y al Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imder) no fue posible realizar la Travesía Bogotá-Villavicencio, surgieron muchas expectativas sobre si el evento se llevaría a cabo y en qué condiciones. Como dice el adagio popular, “no hay mal que por bien no venga”, y el pasado viernes quedó demostrado. Más de 17.000 ciclistas demostraron que Villavicencio es capaz de organizar la travesía ciclística más grande del país.

El ciclista con discapacidad, Wilmar Marulanda, quien ha representado al Meta en distintos eventos nacionales y en esta ocasión completó la travesía al mismo ritmo que los participantes convencionales, expresó: “No la había hecho, no me podía quedar sin hacerla. Ustedes saben que soy llanero de corazón. Esto estuvo muy bien organizado”.

Así como la discapacidad no fue obstáculo, la edad tampoco impidió que muchas personas mayores disfrutaran del recorrido de 90 kilómetros, que comenzó bajo la lluvia y terminó convirtiéndose en un festival en el Parque Los Fundadores, con un sol espectacular y una gran fiesta deportiva.

Germán Salamanca, un hombre de 74 años, expresó su satisfacción con una sonrisa al llegar y comentó: “No había venido por acá, pero me pareció fantástico. No hubo problema para nada y ustedes los llaneros son muy amables, muy trabajadores”.

El alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, indicó en el balance que el próximo año se intentará romper un Récord Guinness en el número de participantes y en el tiempo del recorrido. Además, a partir de hoy, se iniciará la organización de la travesía 2026, que se celebrará en el marco del aniversario de la ciudad.

/Alcaldía de Villavicencio

Gobernación del Meta avanza con paso firme recuperación de la Planta Hortofrutícola de Granada

0

La reparación del sistema eléctrico, la red de agua y el sistema de tratamiento de aguas residuales (PTAR), son los trabajos de mejoramiento que ha realizado la gobernación del Meta, a través de la secretaría de Agricultura y en articulación con la alcaldía de Granada, para la recuperación de la Planta Hortofrutícola, una infraestructura que estuvo abandonada por más de 10 años y que se convertirá en una oportunidad para los campesinos del departamento.

Lea también Meta, en alerta máxima tras emergencias por intensas lluvias y crecientes de ríos Ariari, Guamal y Humadea

La reactivación de esta importante obra impactará de manera directa a 22 asociaciones de productores y beneficiará a más de 800 familias de la región, generando valor agregado a los productos del campo y fortaleciendo los procesos de transformación y comercialización.

La Planta Hortofrutícola, se utilizará para procesar piña, yuca y pulpas de frutas congeladas. “En el Gobierno departamental seguimos apostándole al fortalecimiento del campo y la economía rural, nuestra Gobernadora Rafaela Cortés Zambrano, hizo la apuesta al sector productivo del Ariari y estamos trabajando para que muy pronto esta planta vuelva a operar”, señaló Andrés Pardo Romero, secretario de Agricultura del Meta.

Por su parte, el alcalde del municipio de Granada, Juan Carlos Mendoza Rendón, agradeció a la Gobernadora y a su equipo de trabajo por el acompañamiento decidido que han brindado para sacar adelante este proyecto que durante años fue una deuda con el campo granadino.

Entretanto, Dolfy Hernández, vicepresidenta de la Asociación Asoprohortariari, expresó que, “hoy es una realidad estos pasos que estamos dando para fortalecernos como campesinos, transformar nuestros productos y acceder a nuevos mercados con valor agregado”.

Con esta apuesta, la gobernación del Meta reafirma su compromiso con el desarrollo agroindustrial del departamento y con la dignificación del trabajo campesino en los territorios.

/Gobernación del Meta

Meta, en alerta máxima tras emergencias por intensas lluvias y crecientes de ríos Ariari, Guamal y Humadea

0

En alerta máxima se mantiene la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (DIGERD-Meta) por las crecientes de los ríos Ariari, Guamal y Humadea en los municipios de Cubarral, El Dorado, El Castillo, Guamal, San Carlos de Guaroa, Castilla la Nueva, San Martín y sus centros poblados aledaños.

Lea también ¡Se reactivó el transporte escolar! Más de 13.000 estudiantes son beneficiados con este servicio en el Meta

“Estamos en máxima alerta y en atención 24/7, en caso de que se requiera activar protocolos de emergencia que incluyan el apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana y organismos de búsqueda y rescate para auxiliar a personas que pudieran quedar aisladas por las crecientes de estos ríos”, aseguró Luz Nelly Monzón Díaz, directora de la DIGERD-Meta, quien espera que en las próximas horas disminuya el caudal del río Ariari para permitir la reanudación segura de las labores técnicas de mitigación con maquinaria especializada.

Ante esta situación, el municipio de El Castillo activó su Sala de Crisis en la Alcaldía Municipal debido al desbordamiento de los ríos La Cal, Los Uruimes y Caño Claro. Las autoridades locales, con el apoyo de los organismos de socorro, adelantan labores de evacuación de personas en las zonas afectadas. Sumado a esto, se reportan inundaciones en el barrio Santander, parte del centro poblado de Medellín del Ariari, así como en las veredas Unión de la Cal y Malabar.

Cabe destacar que, desde hace tres días, en articulación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y con apoyo de la gobernación del Meta, se desarrollan labores de mitigación aguas abajo del puente La Amistad, con el propósito de cerrar el trasvase hacia el río Viejo. No obstante, las fuertes precipitaciones han incrementado el caudal del río, lo cual ha dificultado la operación de la maquinaria amarilla dispuesta en el lugar.

Con estas acciones la gobernación del Meta reafirma su compromiso con la protección de las comunidades y hace un llamado a la ciudadanía a seguir los canales oficiales de información y acatar las recomendaciones de las autoridades.

/Gobernación del Meta

¡Se reactivó el transporte escolar! Más de 13.000 estudiantes son beneficiados con este servicio en el Meta

0

Desde hoy, más de 13.000 estudiantes de instituciones educativas oficiales del departamento del Meta se benefician del servicio de transporte escolar, con 456 rutas, de las cuales 411 son terrestres, 12 fluviales y 33 operadas por autobuses institucionales.

«Nos comprometimos a buscar una solución para garantizarle a nuestros estudiantes el servicio de transporte escolar, para que puedan acceder a los establecimientos educativos en el departamento y lo cumplimos”, señaló la secretaria de Educación del Meta, Jenny Andrea Capote Avendaño.

La funcionaria agradeció el esfuerzo en conjunto que involucra, no solo la contratación de los operadores del servicio, sino también un trabajo mancomunado con los alcaldes, directivos docentes, padres de familia y la comunidad educativa, quienes han sido fundamentales en la planificación y organización de este servicio.

El transporte escolar se ofrece tanto por vía terrestre como fluvial en 27 de los 29 municipios del departamento. La gobernación del Meta ha asegurado este servicio como parte de su estrategia para garantizar el acceso y la permanencia de la niñez y en el sistema educativo.

Para asegurar la calidad y correcta ejecución del servicio, el transporte escolar cuenta con interventoría técnica, legal y financiera mediante el contrato 1099 del 2 de mayo de 2025. Esta vigilancia garantizará que se cumplan los estándares establecidos y que los recursos sean bien gestionados, velando por el bienestar y la seguridad de los estudiantes durante sus desplazamientos.

Finalmente, el Gobierno departamental invita a toda la comunidad educativa a estar atenta y participar activamente en este proceso. Para resolver dudas o reportar situaciones relacionadas con el servicio, se ha dispuesto el canal de atención al número 3124162373 y el correo electrónico csconstruirsoluciones@gmail.com.

/Gobernación del Meta

Fuerza Pública habilita dos nuevas microzonas en Meta para avanzar en la restitución de tierras: Mesetas y Puerto Rico

0

Durante una reunión del COLR, quedaron habilitadas en el Meta dos nuevas microzonas que suman 26.205 hectáreas. Tras el aval de seguridad otorgado por la Fuerza Pública, la Unidad de Restitución de Tierras (URT) ahora podrá adelantar gestiones de tipo social, catastral y judicial en favor de los reclamantes, así como dar respuesta a las familias víctimas de despojo y/o abandono forzado en estos dos municipios.

Lea también: En 2024, la URT realizó intervención catastral en 16.000 hectáreas reclamadas en Meta y Guaviare

Con el aval otorgado, se creará la microzona de Mesetas, sobre la vía nacional que comunica a este municipio con el de Uribe. Tendrá una extensión de 5.495 hectáreas, en las que se ubican 32 predios solicitados en restitución de tierras e incluye las veredas: Oriente, Bajo Cuncia, El Porvenir y La Barrialosa.

La segunda microzona aprobada es la del municipio de Puerto Rico, con una extensión de 20.708 hectáreas, en las que se ubican 42 solicitudes de restitución de tierras y están las veredas: Caños Negros, Caño Raya, Guacamayas, La Lindosa y El Oasis.

“A partir de las decisiones que se adoptaron en la reunión de este COLR, la Unidad de Restitución de Tierras expedirá las resoluciones correspondientes a las microfocalizaciones y realizará la planeación estratégica para ingresar a estos territorios por vía terrestre, fluvial o aérea, con el acompañamiento de las Fuerzas Militares”, explicó el director territorial de la URT en Meta, Robert Gabriel Barreto.

En desarrollo de la reunión del Comité Operativo Local de Restitución de Tierras (COLR) del Meta, mandos de la Fuerza Pública analizaron las condiciones de seguridad de los municipios del Meta, definieron la continuidad de las actuaciones de la Unidad para atender solicitudes en la etapa administrativa del proceso, y garantizaron el acompañamiento para las salidas a terreno en Vista Hermosa, Mesetas, Uribe, Puerto Rico, Lejanías, Puerto Lleras, La Macarena y Puerto Gaitán.

El COLR contó con la presencia del procurador judicial de Tierras, Nelson Ordoñez, de delegados de la Defensoría del pueblo, y de los comandantes de las unidades tácticas del Ejército y Policía Nacional en la jurisdicción.

/URT Meta

El Sello Editorial de Unillanos presenta 10 publicaciones en la FILBo 2025

0

La Universidad de Los Llanos, a través de su Sello Editorial de Unillanos, está en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 presentando 10 publicaciones y consolidando su compromiso con la divulgación del conocimiento, la investigación y la producción intelectual del territorio llanero. Hasta el 11 de mayo, los visitantes podrán explorar el catálogo de Unillanos en el Pabellón 3, nivel 2, stand 338, dentro del espacio de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC).

«La presencia del Sello Editorial de Unillanos en la FILBo 2025, es un testimonio del talento excepcional, investigativo, pedagógico y literario dentro de nuestra comunidad universitaria», expresó con entusiasmo Antonio José Castro Riveros, Director General de Proyección Social, agregando que «estas publicaciones son más que libros; son el resultado tangible de nuestra dedicación a la transformación social, la preservación de la memoria histórica y el fomento del desarrollo sostenible en la región».

Lea también: El INCI en la Feria internacional del Libro de Bogotá 2025

Entre las obras presentadas se destacan tres novedades editoriales: ‘El mundo oculto de los habitantes acuáticos del campus Barcelona de la Universidad de los Llanos’, una mirada científica y educativa sobre la biodiversidad acuática presente en el campus universitario, dirigida por Miguel Ángel Cortés Hernández, Karen Lineke Álvarez Álvarez y Jesús Manuel Vásquez Ramos.

‘Reflexiones sobre educación matemática desde la etnomatemática’,  compilación de enfoques alternativos para la enseñanza matemática, desde una perspectiva intercultural, bajo la coordinación de Ivonne Amparo Londoño Agudelo y Hilbert Blanco Álvarez.

Y ‘Crónicas, memoria, conflicto y escuela: la voz de los maestros en el departamento del Meta’, un recorrido por las narrativas docentes que rescatan la memoria educativa en contextos de conflicto, escrita por Luz Haydeé González Ocampo, Héctor Rolando Chaparro Hurtado y Jhon Esneider Castellanos Jiménez.

Además, los visitantes a la FILBo podrán explorar el resto del catálogo del Sello Editorial Unillanos:

Introducción a Bioquímica Clínica Veterinaria, de Félix H. Díaz González, Sérgio Ceroni da Silva   (Ciencias Naturales); Mójese antes de usar, de Carlos Pachón García (Literatura); Raíces y sueños, de Jairo Ruiz Churión (Literatura); Diseño de circuitos digitales usando VHDL y tarjetas Nexys 3, de Robinson Jiménez Moreno, Javier Eduardo Martínez Baquero, César Augusto Romero Molano (Ciencias Básicas e Ingeniería); Introducción a la programación de microcontroladores PIC, de Robinson Jiménez Moreno, Javier Eduardo Martínez Baquero, César Augusto Romero Molano (Ciencias Básicas e Ingeniería); Educación física para la salud: orientaciones para las clases en la escuela primaria, de Sandra Edith González Vargas (Ciencias Humanas y de la Educación) y Mi jardín cálido de aromáticas, medicinales y condimentarias, de Fidela Patricia Pardo Carrasco (Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales).

Con esta participación, la Universidad de los Llanos reafirma la apuesta por fortalecer su producción editorial como vehículo de transformación regional, identidad cultural y aporte académico a nivel nacional.

/Unillanos

ASOCARBONO participa en la conformación de una alianza de organizaciones de Latinoamérica

0
En línea con su compromiso de fortalecer los mercados de carbono en América Latina, ASOCARBONO viene participando en la consolidación de una alianza regional que reúne a asociaciones gremiales de distintos países, impulsando la creación, el crecimiento y la articulación de una organización latinoamericana de mercados de carbono como un espacio estratégico para el intercambio de experiencias, la colaboración y la promoción de una acción climática efectiva en la región.
En este proceso de articulación, se han establecido vínculos estratégicos entre ASOCARBONO, la Mesa de Carbono de Argentina, Aliança Brasil NBS, la Asociación Ecuatoriana de Carbono, la Plataforma de Carbono de Ecuador, AMEX Carbono de México, la Asociación Peruana de Carbono y la Carbono Chile Asociación Gremial.
Esta alianza regional tiene como propósito consolidar un espacio colaborativo para el intercambio de experiencias, la construcción de capacidades y la articulación de esfuerzos para promover mercados de carbono sólidos, transparentes y efectivos, fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Actualmente, la Confederación avanza en la construcción de un documento de trabajo orientado a formalizar esta organización latinoamericana, con el fin de proyectar una voz regional articulada y propositiva en los debates y escenarios internacionales sobre mercados de carbono y acción climática.
«América Latina está llamada a jugar un papel protagónico en la lucha global contra el cambio climático. Los mercados de carbono son herramientas estratégicas para movilizar inversiones para la mitigación de GEI, apoyar a las comunidades locales y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. La articulación regional es clave para potenciar su impacto y consolidar a América Latina como líder en soluciones climáticas», afirmó Francisco Ocampo, Director Ejecutivo de ASOCARBONO.
Con esta iniciativa, ASOCARBONO reafirma su compromiso con fortalecer y consolidar mercados de carbono robustos, integrales y sostenibles, contribuyendo activamente al cumplimiento de las metas climáticas de Colombia, de Latinoamérica.

Gobierno ha entregado 562 mil hectáreas a campesinos pobres para la Reforma Agraria

0

El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha entregado, en menos de tres años, 43,2 veces más tierra fértil a campesinas y campesinos pobres de Colombia, que lo hecho por la administración anterior en cuatro años. La cifra se desprende del comparativo que hizo el mandatario al intervenir en el evento ‘+Tierras, La Gloria del Campesinado’, en el municipio de La Gloria, sur del departamento del Cesar, en donde el Gobierno entregó otras 1.910 hectáreas de terreno en la Hacienda El Amparo, antes conocida como la Hacienda Bella Cruz.

“¿Qué fue lo que hizo Duque (expresidente Iván Duque)? Ponerle conejo al Acuerdo de Paz, que en el primer punto ordenó al Estado colombiano entregar 3 millones de hectáreas. ¿Y cuántas entregó? 13.000 hectáreas. Duque, de 3 millones de hectáreas ¡entregó 13.000! ¿Eso qué es? ¿No es ponerle trizas a la paz?», se preguntó e jefe de Estado.

Lea también: Gobierno subsidiará hasta en 40 % créditos agrarios para impulsar creación de sistemas de riego y drenaje

Agregó que “este Gobierno solo, sin ayuda de nadie, hoy tenemos no 13.000 hectáreas. Santos (expresidente Juan Manuel Santos) entregó cero hectáreas; Duque, 13.000 hectáreas, y Petro 562.000 hectáreas que ya tenemos adquiridas por diferentes mecanismos, con todas las dificultades, sin la ayuda de ninguna de las ramas del Poder Público».

Más aún, el presidente Petro reconoció que ese número de hectáreas entregadas este viernes es insuficiente para llegar a los 3 millones de hectáreas de que habla el Acuerdo de Paz. “Necesitamos otro Gobierno para cumplir el acuerdo de paz con las Farc», añadió.

Por ello insistió en que no se puede retroceder, sino que hay que seguir adelante. “No son 2.000 hectáreas, son 200.000 hectáreas en el sur del Cesar y Norte del Santander», dijo, pero insistió en que “sería una desgracia para Colombia volver a un Gobierno como el de Duque, (de 13 mil hectáreas entregadas).

La hora del pueblo en calles y carreteras

​El presidente Petro dijo que la única manera de ir adelante es que las mayorías pobres, el pueblo vulnerable y débil económicamente, se una en una decisión política inquebrantable.

Recordó que, durante la jornada del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, un millón de personas salió a las calles, en 200 municipios, pero sostuvo que “hay que complementarla con la jornada campesina en las carreteras, porque esta vez el pueblo no puede hincar la rodilla, esta vez el pueblo no puede bajar la frente, esta vez el pueblo no puede bajar la mirada. Llegó la hora del pueblo, y el pueblo es en las ciudades y en los campos, sin armas, con alegría, pero con contundencia», afirmó.

Y dijo que el campesinado de Colombia, beneficiario de la Reforma Agraria, “tiene hoy una tarea que cumplir: es volver a salir a las calles, a las carreteras nacionales», reiteró.

También anunció el jefe de Estado que él mismo irá a Barranquilla a dirigir una manifestación en el Paseo Bolívar para pedirle al presidente del Senado, Efraín Cepeda, “que me explique en su propia casa, su Distrito, por qué considera que finalizar los 100 años de soledad es una amenaza para el Senado y el Congreso de Colombia», y por qué el Capitolio Nacional estuvo “amortajado de negro».

“Los 100 Años de Soledad del libro grande de Gabriel García Márquez, caribeño, cuenta y narra los tiempos en donde los colombianos nos matábamos entre sí por pintar una puerta roja o una puerta azul. ¿Cómo se puede interpretar que finalizar por fin los 100 años de soledad de Colombia es una amenaza?».

Concluyó que acabar los 100 Años de Soledad “es acabar la ignominia y la ignorancia en Colombia, es acabar la esclavitud en Colombia, es acabar con el Gobierno de los esclavistas y emancipar a la sociedad colombiana. Acabar los 100 Años de Soledad es la paz de Colombia».

/Presidencia

Dian recaudó más de $6 billones por impuesto sobre la renta de grandes contribuyentes en abril

0

Más de $ 6 billones pagaron 2.356 grandes contribuyentes del país durante abril de 2025 por concepto de la segunda cuota del Impuesto sobre la Renta, informó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Esta cifra, dijo la entidad, corresponde a 97% de las declaraciones que se esperaban para 2024. En Colombia están registrados 2.659 grandes contribuyentes, de los cuales 2.422 están obligados a declarar el Impuesto sobre la Renta.

Lea también: El comercio electrónico en Colombia creció un 26,7% en 2024 y superó los COP 105 billones en ventas

Se trata de empresas o personas con alto volumen de operaciones económicas, que por su impacto en el recaudo son designadas como tal por la Dian tras un análisis técnico y conforme a criterios establecidos en la normatividad vigente.

“Este resultado representa un incremento cercano al 30 % frente al recaudo del mismo periodo en 2024; la Dian reconoce y agradece el especial compromiso y esfuerzo de los grandes contribuyentes en la presentación y pago oportuno del Impuesto sobre la Renta correspondiente al año gravable 2024. Este aporte es fundamental para la estabilidad financiera del país, impulsa el crecimiento económico y permite respaldar la inversión social», dijo Edicson Alejandro Ortiz, director de Grandes Contribuyentes de la Dian.

Entre los sectores económicos que más aportaron a este resultado durante abril de 2025 se destacan las actividades financieras y de seguros, el transporte y almacenamiento, la explotación de minas y canteras, y el comercio al por mayor y al por menor, incluyendo la reparación de vehículos automotores y motocicletas.

La Dian destacó que los buenos resultados en este recaudo reflejan el cumplimiento voluntario por parte de los grandes contribuyentes, y el esfuerzo de la entidad para acompañarlos con jornadas de presencia institucional, así como apoyo técnico y seguimiento personalizado.

/Presidencia

Asegurado presunto responsable de torturar y causarle la muerte a una mujer trans

0

En atención a los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias Teta o Teté, por su presunta participación en el crimen de una mujer trans cuyo nombre identitario era Sara Millerey González Borja, el pasado 4 de abril en Bello (Antioquia).

El señalado agresor fue imputado por los delitos de homicidio agravado y tortura, los cuales no fueron aceptados.

Lea también: Aprobado preacuerdo con propietario de glamping donde falleció una mujer por inhalación de gas

La investigación orientada por un fiscal de la Seccional Medellín da cuenta de que alias Teté y otros hombres señalados de ejercer ilegalmente control social por varias conductas delictivas que se presentaban en el sector, al parecer, se llevaron a la víctima a un solar, la torturaron ocasionándole heridas de gravedad en el tórax, los brazos y las piernas, y la arrojaron a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica.

Posteriormente, habrían constreñido a los vecinos para evitar que le prestaran ayuda y la sacaran del afluente. Finalmente, familiares de la mujer y personal del cuerpo oficial de bomberos la socorrieron y trasladaron a un centro asistencial de Medellín, donde murió horas después.

Juan Camilo Muñoz Gaviria fue capturado en una diligencia realizada de manera conjunta por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Sijin de la Policía Nacional, en Bello.

/Fiscalía General de la Nación

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte