11.3 C
New York
miércoles, mayo 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 13

Se reactiva la primera alarma comunitaria con conexión al centro de mando y control de la policía

0

La alarma comunitaria del Sector 4 de Ciudad Porfía es la primera en reactivarse con conexión directa al Centro de Mando y Control de la Policía Metropolitana de Villavicencio.

Gracias a un trabajo articulado entre la Administración municipal, las autoridades locales y la comunidad, comenzó el proceso de reactivación de los dispositivos de seguridad instalados en diferentes sectores de la ciudad, de los cuales cerca del 90 % se encuentran fuera de servicio.

De esta forma, los habitantes del Sector 4 podrán activar la alarma desde sus teléfonos móviles en caso de una situación de inseguridad. El dispositivo, conectado al Centro de Mando y Control de la Policía Metropolitana, permite que el reporte llegue de inmediato a las autoridades, que enviarán una patrulla al lugar.

Esta herramienta no solo agiliza la respuesta policial, sino que también alerta a los demás dispositivos móviles vinculados al sistema y a toda la comunidad cercana, ya que el sonido de la alarma se activa de manera inmediata en el sector.

“Agradezco al señor alcalde Alexander Baquero y a la Alta Consejería por tener en cuenta nuestro sector con la primera alarma comunitaria reactivada gracias a la estrategia del Laboratorio Móvil, que se trabajó de manera articulada con la Policía y los técnicos. Esta alarma quedó conectada al Centro de Mando y Control, lo cual es muy positivo para trabajar junto a la comunidad por el bienestar de nuestro sector y contrarrestar la inseguridad y la delincuencia”, manifestó Javier Nieto, presidente Junta de Acción Comunal del Sector 4 de Ciudad Porfía.

En la actualidad se han visitado algunos barrios para realizar la reactivación de la bocina, como lo son, Comuneros; El Recreo, Etapa 3; Alcalá y La Esperanza.

Cabe resaltar que el procedimiento de vinculación al Centro de Mando y Control se realiza solo a los dispositivos que cuenten con última tecnología. En los demás casos, la activación será de forma manual.

Con el apoyo del Laboratorio Móvil de Alarmas Comunitarias, la Oficina de la Alta Consejería para la Seguridad Ciudadana continuará con el cronograma de visitas técnicas y operativas en las diferentes comunas de la ciudad, con el fin de evaluar el estado de los dispositivos y aplicar el protocolo correspondiente. Además, en coordinación con la Policía, se realizarán capacitaciones y simulacros para enseñar a la comunidad el uso adecuado del sistema de alarmas.

/Alcaldía de Villavicencio

Ecopetrol generó más de 3.000 empleos a mujeres, durante el primer trimestre de 2025 en el Meta

0

Ecopetrol impulsa la participación de la mano de obra femenina del Meta en sus proyectos y operaciones, a través de la vinculación de un total de 3.341 mujeres con dedicación exclusiva en el departamento en el primer trimestre del 2025, a través de las empresas contratistas que proveen servicios a la compañía.

Adicionalmente, la compañía promovió las vinculaciones laborales inclusivas en el Meta, con la participación de 73 personas con discapacidad, 709 trabajadores de poblaciones étnicas, 164 víctimas del conflicto, 409 primer empleo y 6 personas LGTBIQ+.

Lea también: Jornada de belleza y bienestar benefició a cerca de 100 mujeres en situación de calle en Villavicencio

Cifras

Las mujeres trabajadoras y la población diversa contratada hacen parte de las 21.087 vinculaciones de mano de obra con dedicación exclusiva, que generó Ecopetrol en total en el primer trimestre de 2025 en los municipios de Puerto Gaitán, Acacías, Castilla La Nueva, Villavicencio, Guamal y San Martín de los Llanos.

De esa cifra total de vinculaciones, el 81 por ciento corresponde a mano de obra local, es decir 17.081 personas que habitan en la región y tienen oportunidades laborales a través de empresas aliadas de Ecopetrol.

Adicionalmente, de las personas de la región que fueron contratadas en el primer trimestre del 2025, el 73% (12.473) corresponden a mano de obra no calificada y el 27% (4.608) a mano de obra calificada.

Compromiso

De esta manera, Ecopetrol reafirma su compromiso con el desarrollo del departamento del Meta, al brindar oportunidades de trabajo que benefician directamente a sus habitantes y fortalecen la economía local.

/Ecopetrol

Bloqueos en campos petroleros del Meta afectan empleo de cerca de 3.800 personas

0

Ecopetrol informa que desde el 21 de abril se mantienen bloqueos que impiden el tránsito y acceso de vehículos y trabajadores a las operaciones de la Empresa en los campos petroleros Chichimene, Akacías y Castilla, ubicados en los municipios de Acacías, Guamal y Castilla La Nueva, en el departamento del Meta.

La situación afecta el legítimo derecho al trabajo de 3.741 personas que laboran para empresas contratistas y para Ecopetrol, quienes han visto impactado su sustento diario y el de sus familias.

Lea también: Con eficiencia operativa en el manejo del agua, Ecopetrol aumenta la producción en el Campo Castilla en Meta

Las restricciones también han causado perjuicios económicos a las empresas proveedoras de bienes y servicios, cuyos ingresos dependen de la continuidad de las operaciones de Ecopetrol, como ha señalado la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), seccional Meta.

Los bloqueos están obstaculizando el normal desarrollo de las operaciones y la ejecución de proyectos que Ecopetrol lleva a cabo en la región, lo cual genera pérdidas económicas significativas para el departamento y para el país.

Asimismo, los manifestantes impiden la movilidad de vehículos de bomberos, los relevos de personal de la Cruz Roja Colombiana, las labores de vigilancia y seguridad física, así como los recorridos en pozos productores e inyectores, que forman parte integral del sistema de gestión de riesgos, atención a emergencias y seguridad de las operaciones de Ecopetrol.

Esta situación compromete la capacidad de respuesta de los organismos de socorro y del personal dispuesto para atender cualquier evento o incidente operacional que pueda afectar la vida de las personas y la integridad del medio ambiente.

Los motivos que generaron estos bloqueos obedecen a las exigencias de los peticionarios de eliminar los exámenes médicos ocupacionales, como tomografías computarizadas y radiografías, que se requieren como parte de los procesos de vinculación laboral en las empresas contratistas.

Estos exámenes son necesarios para determinar la aptitud del trabajador y garantizar su salud y la de terceros en el desempeño de sus labores, conforme a lo establecido en el artículo 4 de la resolución 2346 de 2007 del Ministerio de Protección Social sobre evaluaciones médicas ocupacionales en Colombia y demás normas concordantes.

Ecopetrol ha explicado en múltiples ocasiones que cada empresa contratista tiene autonomía técnica y administrativa para llevar a cabo sus procesos de selección.

El 25 de abril se llevó a cabo un diálogo en Acacías, convocado por la Gobernación del Meta, con la participación de autoridades competentes, incluidos los Ministerios del Trabajo, Salud y Protección Social, Minas y Energía. Durante esta reunión se reiteraron los aspectos legales y normativos relacionados con los exámenes médicos requeridos.

A pesar de los esfuerzos realizados por parte del Gobierno departamental, las alcaldías municipales, entidades nacionales y Ecopetrol, no se han logrado acuerdos entre las partes involucradas, que permitan levantar los bloqueos.

Ecopetrol rechaza estas vías de hecho y hace un llamado al diálogo constructivo para buscar soluciones que permitan restablecer la normalidad en la región y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo sostenible.

/Ecopetrol

Presidente Petro expresa su tristeza por la muerte del Papa Francisco y destaca legado de amor a la vida

0

En un homenaje cargado de emoción, el presidente Gustavo Petro expresó su profundo pesar por la muerte del Papa Francisco, cuyo funeral se llevó a cabo este sábado en la Plaza de San Pedro de El Vaticano.

El mandatario, a través de su cuenta en X, compartió un mensaje en el que destacó la sensibilidad del pontífice y llamó a acercarse a su legado, especialmente al mensaje contenido en la encíclica Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común.

Lea también: Presidente Petro y gabinete rindieron sentido homenaje al Papa Francisco en el Consejo de Ministros

A través de su cuenta en la red social X, el mandatario colombiano compartió palabras cargadas de pesar: “Aquí he llorado, no estoy en espectáculos y me siento triste y algo solo, sé que Francisco ya no está, no está en Roma, ya su existencia finalizó. Ha muerto el gran papa latinoamericano, que se abrió a toda la humanidad, y fue humano, simplemente humano y, por tanto, muy sensible ante los problemas de los demás, los problemas del mundo, los problemas de la humanidad.”

El jefe de Estado recordó especialmente la encíclica ‘Laudato Sí’, en la que el papa Francisco hizo un llamado global a proteger la naturaleza, la vida y la dignidad humana. “Son tiempos difíciles y la vida toda está en peligro, por la codicia que cubre el planeta y conquista millones de corazones, pero tú lo dijiste en la Laudato Sí, hay que cuidar la Casa Común, que es la vida en la Tierra”, escribió.

A propósito de ese legado, el presidente anunció que buscará que el mensaje contenido en la ‘Laudato Sí’ llegue a las escuelas y colegios del país, para que las nuevas generaciones se sensibilicen con el respeto y cuidado de la vida:

“Para que tu energía pase de mano en mano, de las manos de los niños y las niñas, y que lean lo que es la libertad, y el cuidado de la vida, y aprendan a amar con tus palabras, la vida, compañero, a la que le han declarado la guerra”, expresó.

El mensaje concluyó evocando una hermandad espiritual y una lucha compartida: “Fuimos compañeros de la vida en el mundo que nos tocó vivir, y te fuiste primero, y por eso me siento solo y triste (…). Somos hermanos de lucha, y la lucha es simple. Es la lucha por la Vida.”

Banderas a media asta

Como homenaje al legado del papa Francisco, la Cancillería colombiana anunció que la bandera nacional se mantendrá a media asta en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y en todas las embajadas y consulados de Colombia en el mundo.

“Su vida fue amor, justicia, esperanza y reconciliación. Que su mensaje de fraternidad siga guiando nuestros caminos”, indicó la Cancillería en su comunicado oficial.

En representación del Gobierno nacional, la canciller Laura Sarabia Torres, la primera dama Verónica Alcocer y el embajador Alberto Ospina Carreño asistieron a las honras fúnebres en El Vaticano.

/Presidencia

Presidente Petro pide que comisión independiente investigue ataque al Ejército en Guaviare

0

El presidente Gustavo Petro pidió que una comisión independiente examine “las circunstancias del ataque al Ejército en el Guaviare” contra una patrulla militar adscrita el Batallón de Infantería No. 22 José Joaquín París.

Los militares forman parte de la seguridad del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Aetcr) de Charras, en ese departamento del sur del país.

Lea también: Operativos en Villas de Paz y Sector de Gaviones permitieron la captura de siete personas dedicadas al microtráfico en la Comuna Nueve

A través de su cuenta en la red social X, el mandatario colombiano escribió: “Una comisión independiente debe examinar de inmediato las circunstancias del ataque al ejército en el Guaviare, examinado desde los contenidos de la decisión de disminuir el cese al fuego, que se tomó con los frentes bajo órdenes de ‘Calarcá’. Soy responsable de la vida de cada joven que hay en la Fuerza Pública, y quiero que todos regresen sanos y salvos a sus familias, porque este Gobierno es un Gobierno construido alrededor de la vida, su defensa y proyección. En Colombia nadie debe morir por manos de otros”.

El jefe de Estado añadió en mensaje: “El acuerdo último solo tiene un mes desde ese momento para acordar que la comunidad en los territorios ordene las obras y políticas públicas prioritarias en sus territorios, y para organizar la concentración de tropas en zonas especiales para la dejación de la violencia. Mi esfuerzo es para que las madres de los colombianos nunca reciban más a sus hijos muertos. Ese dolor que es un dolor nacional debe cesar”.

Operaciones en desarrollo

Por su parte, el Ejército Nacional también informó en la misma red social que el ataque fue atribuido a “integrantes del grupo armado organizado residual Jorge Suárez Briceño”.

“De manera inmediata, el Comando del Ejército ordenó el despliegue de tropas de apoyo y activó todas las capacidades de Inteligencia, movilidad aérea y operacionales en la región para reforzar la maniobra militar en el área. La situación se encuentra en desarrollo. Seguimos firmes en nuestra misión de proteger a la población y preservar la seguridad en el territorio nacional”.

/Presidencia

Asignados $2,3 billones para financiación de proyectos en los 170 municipios más vulnerables por el conflicto y la pobreza

0

El Gobierno nacional, a través del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Paz (OCAD-Paz), asignó 2,3 billones de pesos para la financiación de proyectos de inversión en los 170 municipios cobijados por el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), es decir, los más afectados por la pobreza y el conflicto armado.

Para la destinación de estos recursos, el Gobierno del presidente Gustavo Petro abrió una convocatoria para que las entidades municipales y departamentales de las 16 subregiones PDET, así como las comunidades indígenas, afrocolombianas y raizales presenten sus iniciativas.

Así lo dio a conocer este lunes Vanessa Barney Cabal, directora de Gestión y Promoción del Sistema General de Regalías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en La Agenda, el programa de la Presidencia de la República en el que participan periodistas regionales, populares y comunitarios del país. En esta edición se conectaron 35 periodistas de diferentes formatos del Atlántico, Boyacá, Valle del Cauca, La Guajira, Santander, Norte de Santander, Meta, Nariño, Magdalena y Bogotá.

En ese contexto, Barney indicó que los entes y poblaciones mencionadas tienen plazo hasta el próximo 5 de mayo para presentar sus propuestas en materia de educación, agricultura, ciencia, tecnología, deporte, minas y energía, transporte, justicia e inclusión social y reconciliación.

“Una vez estas entidades postulen sus proyectos, nosotros entramos a una revisión técnica, un primer filtro. Aquellos que pasen ese primer filtro ya entran en una carrera, tienen más o menos 55 días en los que ellos deben cumplir con tres condiciones, la primera es que cumplan con la verificación de los requisitos que así dispone el Sistema General de Regalías, a cargo del DNP”, explicó.

Asimismo, subrayó que también “deben obtener el certificado de concordancia, que está a cargo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y, en tercer lugar, deben cumplir con el concepto único sectorial que está a cargo del Ministerio en el cual se presentó el proyecto, es decir, si usted tiene un proyecto de agricultura de fortalecimiento de cacao, pues el sector debe darle el visto bueno”.

La directora de Gestión y Promoción del Sistema de Regalías destacó, además, que la entidad apoya gratuitamente a los entes en la revisión de los proyectos para que estos cumplan con los requisitos.

“Ya hemos revisado los proyectos de las entidades que quieren postular, ya llevamos 263 proyectos revisados por casi 4,1 billones de pesos, y no solamente les ayudamos en la revisión de los proyectos para que cumplan los requisitos, sino que les ayudamos a fortalecer esas capacidades que ellos tanto necesitan. Estamos comprometidos a trabajar desde la región y para la región, y evitamos de esta forma también que lleguen los intermediarios”, recalcó Barney en La Agenda.

Cuatro convocatorias para asignar recursos

Esta primera convocatoria por 2,34 billones de pesos, representa el 45 % del total de recursos disponibles en la fuente Asignación para la Paz para la vigencia 2025-2026, que ascienden a 5,2 billones de pesos, los cuales serán destinados en tres convocatorias más.

La segunda convocatoria será desde el 16 de septiembre de 2025 hasta el 3 de febrero de 2026, con un presupuesto de 2,02 billones de pesos. La tercera se realizará entre el 14 de febrero de 2026 y el 6 de julio de 2026 con una disponibilidad presupuestal de 496.000 millones de pesos, y la cuarta y última convocatoria se desarrollará entre el 21 de julio de 2026 y el 4 de diciembre de 2026, con un presupuesto de 335.000 millones de pesos.

Los entes territoriales y las comunidades afro e indígenas interesados en presentar sus proyectos pueden encontrar en la página web del SGR, perteneciente al DNP, (www.sgr.gov.co) documentos clave como guías, formatos y términos de referencia.

Las 16 subregiones PDET de Colombia son: Alto Patía – Norte del Cauca; Arauca; Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño; Catatumbo; Chocó; Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño; Macarena – Guaviare; Montes de María; Pacífico y Frontera Nariñense; Pacífico Medio; Putumayo; Sierra Nevada – Perijá; Sur de Bolívar; Sur de Córdoba; Sur de Tolima; y Urabá Antioqueño.

/Presidencia

Ante la temporada de lluvias, Cormacarena invita a la comunidad a prevenir riesgos

0

Durante la actual temporada de lluvias, Cormacarena hace un llamado a la prevención, ya que el departamento del Meta presenta amenazas significativas relacionadas con crecientes, deslizamientos e inundaciones, que pueden afectar a las comunidades, la infraestructura, la fauna silvestre, la calidad del agua y los ecosistemas.

De acuerdo con el Plan Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, el 19% del territorio presenta amenaza alta o muy alta por inundaciones, especialmente en zonas cercanas a los principales ríos del departamento: Meta, Guaviare, Ariari, Güéjar, Guayabero, Planas, Duda, Guatiquía, Ocoa y Manacacías. Afectando principalmente los municipios de Villavicencio, Acacías, Restrepo, Granada, Fuentedeoro, El Castillo, Puerto Gaitán, La Macarena, entre otros.

Lea también: La comunidad granadina se une por la conservación de sus bosques a través de Pagos por Servicios Ambientales

En cuanto al riesgo de deslizamientos, el 6% del territorio del Meta presenta una amenaza muy alta, especialmente en zonas montañosas de El Castillo, Cubarral, Lejanías y Guamal. Un 12% se encuentra en amenaza alta y un 25% en amenaza media, afectando municipios como Villavicencio, Mesetas, Granada y Vista Hermosa.

Respecto a las crecientes en los ríos y quebradas, el 86% del departamento no presenta amenaza; sin embargo, el 5% si muestra una riesgo alto o muy alto, concentrado en municipios como Villavicencio, El Calvario, San Juanito, Acacías y Guamal.

Cormacarena recuerda la importancia de prevenir riesgos durante la temporada de lluvias, evitando arrojar basuras o escombros a los ríos, no ocupar las rondas hídricas con cultivos o construcciones ilegales, y evitar actividades recreativas, especialmente en momentos de crecientes.

/Cormacarena

La comunidad granadina se une por la conservación de sus bosques a través de Pagos por Servicios Ambientales

Luis Vargas, campesino, trabajador y defensor de los recursos naturales, es uno de los 25 beneficiarios del programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) que firmaron acuerdos de conservación para proteger más de 190 hectáreas de bosque en el municipio de Granada, Meta.

Lea también: Desde la ONU, Ministra de Ambiente de Colombia hace un llamado global por la unión, la acción climática y el conocimiento indígena

“La conservación del ambiente es lo más importante que hay en la región. Llevo 60 años viviendo aquí, y nuestros padres nos enseñaron desde pequeños a cuidar la flora y la fauna. Por eso me parece excelente este programa: es un beneficio para toda la humanidad, especialmente por el calentamiento global que enfrentamos”, expresó Luis Vargas, habitante de la vereda El Delirio.

Foto: Cormacarena

Cerca de 10 veredas del municipio se beneficiaron con esta iniciativa, entre ellas Aguas Claras, Dosquebradas, La Florida, La Palmilla y Los Mangos, entre otras. Esta estrategia de conservación, impulsada por Cormacarena, ha permitido que en el último año se vinculen alrededor de 2.451 familias en 25 municipios del Meta, logrando la protección de aproximadamente 50.892 hectáreas de bosque.

La Corporación reitera su compromiso con la participación ciudadana, reconociendo que la protección de los ecosistemas estratégicos del departamento del Meta solo es posible con el trabajo conjunto de las comunidades del territorio.

/Cormacarena

Saturday Nigth Live: Una noche a pura risa con Quinta Brunson, una de las reinas de la Comedia Televisiva

0

Universal+ anuncia que la actriz y guionista Quinta Brunson será la anfitriona, y Benson Boone el músico invitado de la nueva emisión de Saturday Night Live en su histórica temporada 50, este sábado 03 de mayo, que podrá disfrutarse a través de Universal Comedy, completamente en vivo. La versión subtitulada estará disponible una semana después de su estreno en la app de Universal+.

La creadora y protagonista de la sitcom Abbott Elementary regresa como anfitriona en el antepenúltimo episodio de la histórica temporada del 50 del ciclo de sketches de Lorne Michaels, y lo hará apuntalada por el artista nominado al Grammy®, Benson Boone.

Lea también: Regina Angarita, Miss Planet Colombia, pionera de los Financial Development goals en el mundo

Quinta Brunson

Quinta Brunson, quien ya fue anfitriona del programa en 2023, vuelve para desplegar sus innegables dotes para la comedia en los sketches del ciclo que se despedirá de esta especial temporada el próximo 17 de mayo. La creadora, protagonista y guionista de la aclamada sitcom ganadora del premio Emmy®, Abbott Elementary, está atravesando un gran momento profesional.

La comediante le dio un perfecto cierre a la cuarta temporada de su aclamada serie de comedia ambientada en una apócrifa escuela pública de Filadelfia, y acaba de finalizar su participación en la secuela del film animado Zootopia – en el que le pone la voz al personaje de Fuzzby – y además concluyó el rodaje de la esperada película del realizador francés Michel Gondry, Golden.

Por otro lado, una de las grandes revelaciones de la música del año, Benson Boone, se presentará en el ciclo tras su comentada actuación tanto en la ceremonia de los Grammy® – en la gala en la que fue nominado a Mejor Artista Nuevo – como en las recientes ediciones de los festivales de música Lollapalooza y Coachella.

En todos los casos, el público respondió con fervor a su gran hit, “Beautiful Things”. Actualmente, la flamante estrella del pop rock se prepara para el lanzamiento, el 20 de junio, de American Heart, su segundo álbum de estudio del que mostrará un preview en el ciclo de Lorne Michaels.

Universal+ transmite la nueva temporada de Saturday Night Live en exclusiva para Latinoamérica completamente en vivo a través de Universal Comedy. La versión subtitulada estará disponible una semana después de su estreno en la app de Universal+.

Saturday Night Live está disponible en Universal Comedy, uno de los canales lineales que integran el paquete de canales llamado Universal+ que incluye Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy Universal Reality.

Cableoperadores

Descubre toda la programación de Universal Plus a través de los siguientes cableoperadores:

-DIRECTV:
Comedy: 573 / 1573 (HD)

CLARO:
Comedy: 794

TIGO:
TV DIGITAL ANDROID / FIBRA:
Comedy: 422

ETB
Disfruta de todos los contenidos a través de la App de Universal + on-demand.

Amazon Prime:
Adquiere Universal Plus a través de Prime Video Channels

Para más detalles súmate a la conversación a través de las redes sociales: 

facebook.com/universalplus

Twitter.com/UniversalPlus

Instagram: @Universalplus

https://www.youtube.com/@UniversalPlus

/Universal+

Cuidar el agua desde la lectura, esto enseña el MI-book interactivo que llega a la Feria del Libro de Bogotá

0

¿Qué sabe el pez del agua en la que nada toda su vida? Esta pregunta, atribuida a Einstein, se convierte en metáfora provocadora al inicio del MI-book “Calidad del agua: guía básica para la gestión ambiental”, una obra interactiva que llega este año a la Feria Internacional del Libro de Bogotá como uno de los títulos más impactantes de la colección “Navegando por el conocimiento” del Politécnico Grancolombiano.

Detrás de esta propuesta están las autoras July Katherine García y Diana Carolina Barreto, docentes del Politécnico Grancolombiano, quienes desarrollaron un texto pensado para transformar la manera en que entendemos, usamos y protegemos el agua. Y lo hicieron aprovechando las posibilidades que ofrece el formato MI-book, un libro digital interactivo, dinámico, que no solo se lee, sino que se explora, se ve, se escucha y se vive.

Lea también: La Casa de la Cultura del Meta fomenta la lectura en más de 800 niños del Colegio Departamental La Esperanza

El resultado es un material accesible para todo público que quiera entender, desde cero, cómo se mide y analiza la calidad del agua, cuáles son los parámetros químicos y biológicos que se deben observar, qué normas rigen su potabilización en Colombia y, sobre todo, por qué es urgente hacernos responsables del recurso más vital del planeta.

Más que un tratado técnico, este libro es un llamado a la conciencia ecológica. Desde el primer clic, el lector se embarca en un recorrido que parte de una base conceptual sencilla ¿Qué es el agua?, ¿Cómo se transforma?, ¿por qué está en riesgo? hasta llegar a los análisis de campo, los procesos de muestreo, la creación de redes de monitoreo y las herramientas para interpretar datos reales.

Cada uno de los cuatro capítulos del libro está diseñado con herramientas multimedia que permiten comprender conceptos complejos sin recurrir a largas explicaciones: videos, infografías, simulaciones y preguntas interactivas. Enseña a leer resultados de laboratorio, a entender por qué el pH, la turbidez o la presencia de coliformes fecales son claves para evaluar la calidad del agua. También se adentra en las normas colombianas sobre agua potable y explica cómo diseñar planes de acción para mitigar riesgos ambientales.

Una lectura urgente en tiempos de crisis ambiental

“Calidad del agua: guía básica para la gestión ambiental” busca activar en sus lectores una conciencia crítica sobre lo que ocurre con las fuentes hídricas en Colombia y en el mundo.

Según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos (2021), el planeta sí tiene suficiente agua para todo siempre que se gestione de forma eficiente. Sin embargo, esa gestión sigue siendo una deuda pendiente en muchos países.

El cambio climático, el crecimiento urbano desmedido, la contaminación industrial y agrícola, y la falta de conciencia ciudadana han puesto en jaque la disponibilidad de agua potable en muchas regiones. Por eso, leer sobre el agua, pero leer de forma activa, crítica, con curiosidad y ganas de actuar es hoy más necesario que nunca.

Este MI-book se convierte en una herramienta poderosa para quienes quieren pasar del
discurso a la acción. Puede ser consultado aquí:
https://ebooks.poligran.edu.co/2024_e128_Calidad_del_agua_guia_basica_para_la_gestion_ambiental y se podrá interactuar con él en el stand 142 del pabellón de universidades, en el segundo piso.

La presentación oficial será el miércoles 30 de abril, a las 11:30 a.m., en el Gran Salón C de Corferias.

/Politécnico Grancolombiano

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte