10.7 C
New York
martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 8

Capturado en flagrancia un hombre por el delito de receptación

0

La Policía Nacional logró en las últimas horas la captura en flagrancia de un hombre por el delito de receptación y la recuperación de una motocicleta que había sido hurtada en Villavicencio.

Lea también: Dos personas fueron capturadas en operativos de control vial por falsificación de licencias de tránsito

En medio de acciones operacionales para prevenir el hurto en sus diferentes modalidades, uniformados del Modelo del Servicio de Policía abordaron a este ciudadano que se movilizaba en una motocicleta por el barrio Villa del Río de la capital del Meta, evidenciando que esta motocicleta era requerida por las autoridades judiciales desde el pasado 06 de febrero de 2023 por el delito de hurto.

El hombre capturado y la motocicleta recuperada fueron dejados a disposición de la autoridad judicial competente y será la justicia quien defina su situación legal.

/Policía Metropolitana

Medidas cautelares con fines de extinción de dominio sobre edificio adquirido con dineros ilícitos del ELN

Un edificio de 14 apartamentos, 8 parqueaderos y un local comercial localizado en el barrio Niquia en Bello (Antioquia), haría parte del patrimonio oculto de Fabio Nel López Patiño, alias Juguero, un presunto cabecilla de una estructura del ELN que fue capturado por el Ejército Nacional en 2021, mientras transportaba 400 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

Lea también: Aprobado preacuerdo con propietario de glamping donde falleció una mujer por inhalación de gas

Los análisis financieros y verificaciones realizadas por la Fiscalía General de la Nación dan cuenta de que el bien habría sido adquirido con dineros producto del narcotráfico y puesto a nombre de una mujer que no registra información financiera, crediticia o comercial ni reporta ingresos económicos estables. En ese sentido, se estableció que se trataba de una maniobra para ocultar el origen ilícito de la propiedad.

Por todo los anterior, un fiscal de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de dominio afectó el activo con medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro, las cuales fueron materializadas en una acción conjunta con la Policía Nacional.

El edificio quedó a disposición de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para su
administración.

/Fiscalía General de la Nación

Durante el mes de Mayo, contribuyentes del impuesto predial podrán pagar con el 6 % de descuento

0

El mes de mayo es el último mes en el que los contribuyentes del impuesto predial podrán pagar el valor de su recibo con algún beneficio de descuento, así lo dio a conocer la directora de Impuestos de Villavicencio, Myriam Franco, quien agregó que el descuento será del 6 %.

Lea también Ciclistas de todas las edades y condiciones completaron la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio

“Iniciamos el quinto mes del año, entregando a nuestros contribuyentes del impuesto predial un beneficio del 6 % de descuento. Recordemos que durante los meses anteriores hicimos efectivo el descuento del 12 % para aquellos que pagaban la vigencia 2025”, indicó la funcionaria.

Así mismo, Franco dijo que los beneficios para los morosos ya terminaron. “Durante meses tuvimos alivios tributarios del 90, 70 y 50 % de descuento en intereses por mora, y fueron varios los ciudadanos que aprovecharon para ponerse al día”, agregó la directora de Impuestos.

El descuento del 6 % estará vigente hasta el 31 de mayo. Después de esa fecha no se aplicarán más descuentos y, por el contrario, quienes se atrasen en el pago deberán asumir los intereses por mora.

La Administración municipal recuerda que los contribuyentes pueden descargar el recibo por la página web de la Alcaldía y hacer el pago en los bancos autorizados o a través del botón PSE.

/Alcaldía de Villavicencio

Alerta ambiental en Chocó: llegada masiva de sargazo amenaza ecosistemas y comunidades

Una preocupante marea marrón de sargazo (Sargassum sp.) ha cubierto más de 12 kilómetros de playas en Acandí, el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona, y Unguía, encendiendo las alarmas ambientales en el departamento del Chocó del Caribe colombiano.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con base en información proveniente de Parques Nacionales Naturales de Colombia, advierte que esta llegada sin precedentes de aproximadamente 22.000 toneladas de esta alga representa una gran amenaza para los ecosistemas marinos y las comunidades costeras de la región.

La emergencia ambiental actual en Colombia ha impactado directamente al Caribe chocoano, específicamente las comunidades de Acandí, San Francisco, Triganá, Capurganá, Sapzurro, Rufino y Capitán, según lo identificado por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) y Parques Nacionales. Hasta el momento, la afectación de estos ecosistemas podría verse reflejado en 34,45 km de litoral rocoso, 31,76 km de playas, 351,48 hectáreas de pastos marinos, 43,68 hectáreas de manglares y 954,37 hectáreas de áreas coralinas.

De acuerdo con el Comité Asesor Científico y Técnico (STAC) del Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW) del Convenio de Cartagena, el sargazo pelágico es un tipo de alga marina que forma grandes mantos flotantes, a menudo llamados ‘mareas doradas’.

El sargazo aparece de manera natural en el Atlántico Sur Tropical y en el Atlántico Norte, incluyendo el Mar de Sargazo, en las cálidas aguas del Océano Atlántico.

En años recientes han ocurrido episodios de proliferaciones en cantidades inusuales de dos especies de sargazo, Sargassum natans y el S. fluitans, que han llegado a las costas de las islas del Mar Caribe, y a países en Sur, Centro y Norte América, lo que ha causado un impacto negativo ambiental, social y económico, y pone en riesgo ecosistemas estratégicos como corales, manglares, pastos marinos, playas, litoral rocoso y su biodiversidad asociada, principalmente los nidos de tortugas.

El aumento de las llegadas masivas de sargazo a lo largo de las costas del Caribe plantea desafíos ambientales y socioeconómicos críticos, con impactos significativos en la biodiversidad marina, la pesca, el turismo y los medios de vida costeros.

La presencia de sargazo en grandes cantidades genera problemas de salud en las poblaciones humanas que viven en las zonas costeras, sumado a los efectos negativos sobre sus actividades socioeconómicas (turismo, industrias pesqueras, etc.).

Evidencias emergentes sugieren un posible vínculo entre estos arribazones y el aumento de la contaminación por nutrientes en el ambiente marino. Los aportes excesivos de nitrógeno y fósforo, provenientes en gran medida de la escorrentía agrícola, las descargas de aguas residuales sin tratar y otras actividades humanas, impulsan procesos de eutrofización que favorecen las floraciones algales nocivas y podrían contribuir a la proliferación del sargazo.

Sin embargo, es necesario realizar una mayor investigación alrededor de las causas de estos afloramientos.

Según las recomendaciones técnicas del Comité asesor STAC-SPAW, para efectuar un manejo adecuado ante la complejidad de los arribazones de sargazo, se requiere una estrategia multiactor a tres niveles utilizando un enfoque integrado, desde el punto de vista de un pronóstico acertado, recolecta del sargazo en playas y otros ecosistemas costeros, así como la reutilización para diversos fines (fertilizantes, compuestos químicos, biocombustible/biogás, etc.).

Como las floraciones e invasiones de sargazo no son locales, se requiere colaboración multilateral y entre múltiples agencias para comprender el desconcertante fenómeno en años recientes.

Ante la gravedad de la situación, Minambiente ha solicitado a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) trabajar de manera articulada para hacer frente a este desafío.

Asimismo, se busca unir esfuerzos con la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Armada Nacional para coordinar acciones de manejo y gestión, en colaboración con Codechoco, Parques Nacionales y las entidades territoriales.

Además, se ha adelantado el contacto con expertos nacionales e internacionales para recibir insumos técnicos a partir de la experiencia de los países del Gran Caribe ante arribazones de sargazo similares.

Se espera que mediante el trabajo articulado con las instituciones nacionales se pueda mitigar las consecuencias de estas afloraciones y predecir a futuro con experiencias de la región, emergencias de este tipo ante nuevas situaciones. Hasta el momento, las acciones locales se han centrado en la recolección manual y el entierro del sargazo.

Igualmente, Minambiente reafirma su compromiso con el bienestar de las comunidades del Caribe chocoano, la preservación del Área Protegida Santuario Acandí, y la protección y sostenibilidad de los valiosos ecosistemas marinos y costeros de la región, mediante una articulación interinstitucional efectiva.

/Ministerio de Ambiente

La poesía se toma Tunja con lectura internacional y jazz en vivo

0

En el marco del 33° Festival Internacional de Poesía de Bogotá, la capital boyacense será protagonista de una velada poética que une talento local e internacional. Este miércoles 7 de mayo a las 7:00 p. m., el Anti-Café (Cra. 1 bis Este #40-42) acogerá una lectura de poemas a cargo de la escritora tunjana Camila Alexsandra López Saavedra y la poeta mexicana Grissel Gómez Estrada, quien participará de manera virtual.

El encuentro, acompañado por el grupo de jazz Neuma Quartet, hace parte de la programación descentralizada del Festival, que este año lleva por título La poesía en las artes II y destaca la fusión entre la palabra poética y otras expresiones artísticas como la música, el cine, la pintura y la arquitectura.

Lea también: La magia de la literatura infantil y juvenil brilla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

La presencia de Camila Alexsandra López Saavedra en este importante festival reafirma el papel de los creadores boyacenses en la escena literaria nacional e internacional. Esta es una invitación abierta para que la comunidad de Tunja y Boyacá disfrute de un espacio cultural gratuito, sensible y profundo.

El 33 FIPB se inaugurará oficialmente el 8 de mayo en el Teatro Colón de Bogotá, con la participación de poetas de Argentina, Cuba, España, Finlandia, México, Perú, República Dominicana y Colombia. Además, este año rinde homenaje al poeta antioqueño Fernando Herrera y al legado arquitectónico-poético de Rogelio Salmona y Antonio Gaudí.

La entrada es libre hasta completar aforo.

El festival es un evento concertado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Programa Nacional de Concertación Cultural.

Más información:
www.poesiabogota.org

/Festival Internacional de Poesía de Bogotá

La magia de la literatura infantil y juvenil brilla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

0

La Feria Internacional del Libro de Bogotá se ha convertido en un epicentro para inspirar a nuevos lectores, especialmente a los más jóvenes. En un país donde, según el DANE, los niños leen más que los adultos, con un promedio de 3,2 libros al año, los relatos infantiles y juveniles tienen un papel crucial: son ventanas a nuevos mundos, claves para descubrir el lenguaje y semillas para sembrar ideas transformadoras.

El Politécnico Grancolombiano demuestra el poder de estas historias a través de ocho nuevas publicaciones, presentadas este año en la Feria. Estas obras abordan, con una sensibilidad especial, temas profundamente humanos: la migración forzada de niños venezolanos, la pérdida de seres queridos y el abuso sexual en la infancia.

Lea también: Iracá anuncia su participación en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) 2024

Cada una, escrita por estudiantes, despliega narrativas que conmueven, invitan a reflexionar y abren espacios para conversaciones necesarias.

Sendero Medialuna: Este libro cuenta la historia de Veruska, una niña que, tras la repentina muerte de su padre, emprende con su familia un difícil viaje desde Venezuela hacia Colombia. El relato, dividido en dos partes, narra el duelo, la nostalgia y la esperanza de reconstruir un hogar en tierras desconocidas. A través de paisajes, recuerdos y nuevos
comienzos, Veruska va encontrando su lugar en el pueblo de Medialuna (Magdalena).

El niño maleta: Inspirado en vivencias reales de niños migrantes venezolanos que asisten
al Centro Mil Travesura en Bogotá, este libro álbum ofrece una mirada poética y emotiva
sobre el desarraigo, la discriminación y la esperanza. El protagonista se siente como una
maleta perdida: observado, juzgado y desplazado, pero también resiliente. La historia
visibiliza las emociones de quienes buscan un lugar donde estar mejor, a pesar de los
constantes viajes y cambios forzados.

Como una muñequita: Con un tono íntimo y valiente, esta historia ilustrada narra el
testimonio de una mujer que fue víctima de abuso sexual en la infancia y de violencia
emocional durante su juventud. Desde el juego macabro con el que su padre disfrazaba
los abusos, hasta la búsqueda de validación en relaciones destructivas, la protagonista
recorre un proceso doloroso pero transformador. El relato no solo denuncia, también ofrece
una luz de esperanza a través del acompañamiento terapéutico y la sororidad.

Simulación azul: Combina narración lírica y simbolismo para explorar la búsqueda de
calma interior frente al ruido del mundo exterior. La protagonista emprende un viaje
hacia la introspección, evocando la necesidad de desconexión para reencontrarse. Las
ilustraciones complementan la narrativa con trazos suaves y tonalidades introspectivas,
creando una experiencia sensorial que invita a la contemplación y la pausa.

Cómplices silenciosos: Es un relato impactante que cuestiona el poder del silencio y la
indiferencia frente a la tragedia. En una noche, un escritor es confrontado por un visitante
inesperado que revela verdades incómodas sobre violencia y omisión, poniendo al narrador
en el centro de un dilema ético. Las ilustraciones refuerzan la atmósfera de introspección,
este cuento sacude al lector con una pregunta esencial: ¿Cuánto nos convierte en cómplices aquello que decidimos callar?

Una carta de amor para aquel que me destruyó: Es un relato epistolar en el que Terra, la madre Tierra, expresa su amor y dolor hacia la humanidad, su creación más amada pero
también más destructiva. A través de un lenguaje poético y desgarrador, el cuento explora
la relación tóxica entre naturaleza y ser humano, mezclando ternura, rabia y resignación.

Las ilustraciones refuerzan la intensidad emocional, retratando a Terra como una figura
sagrada y herida, y a la humanidad como un niño perdido. La obra conmueve
profundamente y se posiciona como un grito desesperado desde el corazón del planeta.

Profunda, somnífera y pagana nostalgia: Es un relato simbólico y cargado de emoción que explora el duelo como un viaje casi ritual. El protagonista, tras una pérdida devastadora, enfrenta un letargo existencial y busca reconstruirse a partir de los fragmentos rotos de su vida. La narrativa transforma la tristeza en belleza y ofrece una experiencia que duele, pero también sana. Las ilustraciones realzan la atmósfera con contrastes entre luces y sombras, llevando al lector a un viaje introspectivo profundamente personal.

El poder de la música: Es un emotivo homenaje a la música como refugio, memoria y resistencia. En el relato, una joven encuentra en las canciones que compartía con su madre el consuelo para reconectarse con su historia familiar, sus raíces y las luchas sociales de su
país. Las ilustraciones enriquecen la narrativa al transformar melodías en imágenes llenas de emoción, recordando que hay canciones que no solo se escuchan, sino que se heredan, celebran y resisten.

Estas obras son fruto del talento interdisciplinar de estudiantes de Licenciatura en
Educación Infantil, Comunicación Social y Diseño Gráfico del Politécnico Grancolombiano.
Este ejercicio colaborativo no solo destaca la creatividad juvenil, sino que pone sus voces al
servicio de temas que urgen ser escuchados.

Quienes deseen explorar esta cautivadora colección podrán encontrarla en el stand 142,
ubicado en el segundo piso del pabellón universidades. Así, el Politécnico Grancolombiano
sigue apostando por la lectura crítica y sensible, abriendo caminos hacia un futuro más
reflexivo y lleno de historias que transforman.

/Politécnico Grancolombiano

Lo que debe saber sobre la fiebre amarilla

0

Los vectores son organismos que transportan y transmiten agentes patógenos, como virus o bacterias, de un lugar a otro. En el caso de la fiebre amarilla, los vectores son los mosquitos, que al picar a un animal o persona infectada, pueden propagar la enfermedad.

Es importante recordar que los monos no transmiten la fiebre amarilla, son víctimas del virus, al igual que los seres humanos. En zonas selváticas, mosquitos como Haemagogus y Sabethes pican a monos infectados, y si posteriormente pican a una persona, pueden transmitir el virus.

Lea también: Con jornadas agresivas de vacunación, se busca frenar los casos de fiebre amarilla en el Meta

Los monos desempeñan un papel importante en la detección temprana de la fiebre amarilla, ya que su infección indica la presencia de mosquitos portadores del virus en su entorno. Por eso, Cormacarena permanece atenta a los reportes de la comunidad sobre sobre todos los monos que se presenten con sintomatología anómala o muertos. Estos reportes pueden realizarse a la línea de fauna: 321 482 0327. Una vez recibida la alerta, se coordina la recolección de muestras biológicas, las cuales se envían a la Secretaría de Salud de Villavicencio para la identificación del virus, con el fin de delimitar las áreas de propagación.

Durante 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha confirmado 24 muertes por fiebre amarilla en el departamento del Tolima, siendo la región con el mayor número de casos mortales en el país. En contraste, en el departamento del Meta se han registrado dos fallecimientos en los municipios de Granada y La Macarena. Ante esta situación, se ha reforzado la articulación entre Cormacarena y las autoridades de salud a nivel nacional, departamental y municipal, con el objetivo de contener y mitigar la propagación del virus en el territorio.

El clima tropical del departamento del Meta favorece la presencia de estos mosquitos, por lo que es esencial que la comunidad se vacune contra la fiebre amarilla. La vacunación es segura y es la mejor forma de protegerse.

/Cormacarena

En operativos de control sanitario fueron suspendidos tres centros de estética

0

La Secretaría de Salud Municipal, a través de la Dirección de Salud Ambiental y su equipo de profesionales, viene desarrollando una labor responsable en acciones de Inspección, Vigilancia y Control Sanitario (IVC) en establecimientos que ofrecen servicios de estética corporal y ornamental, con el objetivo de minimizar riesgos en salud pública.

Lea también Más de 1.800 comparendos se impusieron durante abril en Villavicencio

En visitas realizadas a establecimientos ubicados en distintos sectores del municipio, se aplicaron tres medidas sanitarias consistentes en la suspensión total de trabajos y servicios, debido a graves incumplimientos de la normatividad sanitaria vigente.

Entre las principales irregularidades se encontraron: Procedimientos de bioseguridad inadecuados o inexistentes; ausencia de manuales, protocolos y programas de bioseguridad; manejo inadecuado de residuos peligrosos, los cuales eran mezclados con residuos ordinarios; y uso de productos de cosmetología, limpieza y desinfección fraudulentos.

La Secretaría de Salud Municipal recomienda a todos los establecimientos del sector, adoptar estrictamente las medidas preventivas y protocolos exigidos por la normatividad sanitaria, garantizando la seguridad tanto del personal como de los usuarios. El incumplimiento puede acarrear sanciones, incluida la suspensión del servicio.

Así mismo, la dependencia exhorta a la comunidad a verificar, antes de someterse a un procedimiento estético, que el establecimiento cuente con condiciones adecuadas de higiene y bioseguridad, personal debidamente capacitado y, lo más importante, con los permisos requeridos para su funcionamiento.

/Alcaldía de Villavicencio

Más de 1.800 comparendos se impusieron durante abril en Villavicencio

0

La Secretaría de Movilidad de Villavicencio impuso 1.814 comparendos como parte de los operativos de control que buscan mejorar la seguridad vial en la ciudad. De ese total, 573 sanciones fueron resultado de 33 operativos realizados en puntos estratégicos, con el acompañamiento de agentes de tránsito.

Lea también Durante el mes de Mayo, contribuyentes del impuesto predial podrán pagar con el 6 % de descuento

Aunque la cifra representa una disminución de 275 comparendos con respecto al mes de marzo, el director de Control y Tránsito de la Secretaría de Movilidad, David Sánchez Obando, advirtió que muchos ciudadanos continúan infringiendo las normas de tránsito y transporte, lo que evidencia desconocimiento o desinterés frente a la normativa vigente.

“La infracción más común sigue siendo la falta de revisión técnico mecánica. En marzo se registraron 344 comparendos por este motivo y en abril aumentaron a 362. Esta revisión no es opcional, es un requisito obligatorio que garantiza condiciones mínimas de seguridad para transitar por las vías”, explicó Sánchez.

Otras conductas recurrentes que afectan la movilidad incluyen el bloqueo de la calzada, con 203 sanciones; estacionar en sitios prohibidos, con 179; y violar el pico y placa, con 145 comparendos registrados.

El funcionario reiteró su llamado a los conductores para que respeten las normas de tránsito, y señaló que la Administración municipal seguirá fortaleciendo las campañas pedagógicas a través de redes sociales y la emisora institucional. Además, anunció que se intensificarán los operativos como parte de una estrategia integral para mejorar la movilidad y prevenir siniestros viales.

/Alcaldía de Villavicencio

Ciclistas de todas las edades y condiciones completaron la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio

0

Después del 4 de abril, cuando por circunstancias ajenas a la Alcaldía de Villavicencio y al Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imder) no fue posible realizar la Travesía Bogotá-Villavicencio, surgieron muchas expectativas sobre si el evento se llevaría a cabo y en qué condiciones. Como dice el adagio popular, “no hay mal que por bien no venga”, y el pasado viernes quedó demostrado. Más de 17.000 ciclistas demostraron que Villavicencio es capaz de organizar la travesía ciclística más grande del país.

El ciclista con discapacidad, Wilmar Marulanda, quien ha representado al Meta en distintos eventos nacionales y en esta ocasión completó la travesía al mismo ritmo que los participantes convencionales, expresó: “No la había hecho, no me podía quedar sin hacerla. Ustedes saben que soy llanero de corazón. Esto estuvo muy bien organizado”.

Así como la discapacidad no fue obstáculo, la edad tampoco impidió que muchas personas mayores disfrutaran del recorrido de 90 kilómetros, que comenzó bajo la lluvia y terminó convirtiéndose en un festival en el Parque Los Fundadores, con un sol espectacular y una gran fiesta deportiva.

Germán Salamanca, un hombre de 74 años, expresó su satisfacción con una sonrisa al llegar y comentó: “No había venido por acá, pero me pareció fantástico. No hubo problema para nada y ustedes los llaneros son muy amables, muy trabajadores”.

El alcalde de Villavicencio, Alexander Baquero, indicó en el balance que el próximo año se intentará romper un Récord Guinness en el número de participantes y en el tiempo del recorrido. Además, a partir de hoy, se iniciará la organización de la travesía 2026, que se celebrará en el marco del aniversario de la ciudad.

/Alcaldía de Villavicencio

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte