El último informe presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre exportaciones registró un importante crecimiento del 42,5 % en el grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas durante enero del 2025, frente al mismo periodo del 2024. Ese aumento se evidencia en un registro de ventas del sector agropecuario por un valor de 1.144 millones de dólares, lo que representa el 30,3 % del total de las exportaciones del país, que alcanzaron los 3.776 millones de dólares, consolidándose como un componente clave en la dinámica comercial colombiana.
Este comportamiento se explica principalmente por el notable incremento en las exportaciones de café sin tostar, descafeinado o no, que registró un aumento del 107,7 %, impulsado por una mayor demanda y mejores precios en el mercado internacional. Asimismo, las flores y follaje cortados experimentaron un crecimiento del 15 %, consolidando a Estados Unidos como su principal destino. Por su parte, los extractos, esencias y concentrados de café mostraron un destacado aumento del 107,5 %, evidenciando un mayor dinamismo en la exportación de productos con valor agregado, lo que fortalece la competitividad del sector agropecuario colombiano en el comercio exterior.
Lea también: Gobierno comprará la sobreproducción de arroz a los pequeños y medianos productores del sector, anuncia el presidente Petro
En enero de 2025, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 30,7 % en el valor total exportado. Le siguieron en su orden Panamá, Países Bajos, India, Ecuador, China y Brasil. “El comportamiento de las exportaciones colombianas durante el mes de enero refleja que el sector agricultura mantiene su crecimiento significativo y aporte esencial para la economía del país, en contraste con la caída de las exportaciones de combustibles y productos de industrias extractivas”, destacó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Agregó que, con este resultado en materia de exportaciones del sector agro, Colombia demuestra que sí es posible consolidarse como potencia agroalimentaria y despensa de alimentos del mundo. “Así transitamos hacia el robustecimiento de las economías limpias, economías para la vida, dejando de lado las prácticas extractivistas”, dijo la ministra.
Una nueva oportunidad para Colombia
Durante el período del más reciente informe, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Colombia, y ese acceso al mercado norteamericano podría beneficiar al país si se ratifica como un proveedor alternativo de bienes agrícolas y manufacturados que antes provenían de México y Canadá, que resienten la imposición de medidas arancelarias por parte del gobierno estadounidense y han anunciado acciones similares como respuesta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El nuevo orden económico comercial, incentivado por incrementos de aranceles a productos de México y Canadá, por parte de Estados Unidos, representa una gran oportunidad para Colombia de fortalecer su comercio exterior y diversificar mercados. Con una oferta exportable competitiva en sectores como café, flores, cacao y manufacturas, el país puede atraer nuevos compradores y consolidarse como un proveedor clave en la región.
/ Presidencia