34.1 C
New York
martes, julio 8, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reacción rápida y coordinación efectiva: así responde la Oficina de Gestión del Riesgo de Villavicencio a ola invernal

- Advertisement -

La emergencia desatada por la intensa ola invernal en la capital del Meta ha puesto a prueba, una vez más, la capacidad de respuesta institucional. Desde la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, liderada por el ingeniero Juan Carlos Guzmán, se ha coordinado la atención a cientos de familias afectadas, dejando en evidencia no solo la fortaleza del sistema municipal de respuesta, sino también la urgente necesidad de generar conciencia sobre el uso adecuado del territorio, especialmente en las zonas de ronda hídrica.

Lea también: Consejo de gestión del riesgo aprueba planes para mitigar emergencias por lluvias en Villavicencio

La gestión del riesgo no es operativa, es integradora. Coordinamos a todas las entidades del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo: Alcaldía, Policía, Ejército, Fuerza Aérea, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Bioagrícola, acueducto y empresas de servicios públicos. Cada quien tiene una tarea y actúa en su especialidad”, explicó Guzmán.

Hasta el momento, el balance preliminar señala 2.000 familias damnificadas y más de 6.000 personas afectadas, 83 viviendas con daños, 134 vehículos averiados, 18 motos y la pérdida de más de 1.200 animales en zonas rurales. Aún está en curso la evaluación de daños en cultivos, que se realizará en articulación con la Gobernación del Meta.

Afectaciones graves por remoción en masa e inundaciones

Las emergencias más frecuentes en Villavicencio han sido remociones en masa y crecientes súbitas de ríos. En este caso, el río Ocoa volvió a ocupar su cauce natural, ampliando su lecho de 60 a 100 metros, lo que evidencia la fuerza de la naturaleza y el riesgo de asentarse en zonas que el río reclama como suyas.

El río nos está diciendo cuál es su camino. Cuando las personas invaden esas zonas, viven en un eterno riesgo”, advirtió Guzmán. “Para la Oficina de Atención y riesgo de Desastres, todas las emergencias son graves. Si a una familia se le inunda su casa o a otra se le derrumba en la montaña, ambas emergencias merecen atención inmediata y nuestro equipo trabaja de manera comprometida para brindar apoyo las 24 horas, los siete días de la semana”.

Infraestructura comprometida: puentes en riesgo

Las remociones de masa también afectaron infraestructura crítica. El puente de Chorillano presenta una socavación en su costado derecho debido, en parte, a la invasión de la ronda del caño por parte de particulares que construyeron talleres, restringiendo el paso natural del agua.

En cuanto al puente del sector Villa Julia, las autoridades ya iniciaron los trabajos de evaluación estructural con el acompañamiento de la Secretaría de Infraestructura y el AIM. Se está removiendo el material acumulado y evaluando su integridad. El puente, con 70 años de uso, podría requerir su reconstrucción total.

Si no hay daño estructural grave, podríamos reforzar y habilitarlo provisionalmente en un plazo de 20 días a un mes. Pero si hay que demoler, hablaremos de una intervención mucho más extensa”, explicó Guzmán.

Ayuda humanitaria: un esfuerzo de ciudad
Actualmente, se estima que al menos 2.000 familias damnificadas requieren atención humanitaria. Esto implica la entrega de entre 6.000 y 8.000 mercados, así como productos de aseo, colchonetas, utensilios de cocina y vestuario. Muchas viviendas aún no tienen gas, agua potable ni servicios básicos. Además, presentan pérdidas de muebles y enseres, y la recuperación será lenta.

Pedimos el apoyo de todos los ciudadanos. Necesitamos ropa limpia, mercados no perecederos, productos de aseo. Pero es importante que no se entreguen directamente en las zonas afectadas. Toda la ayuda debe ser llevada a la Secretaría de Gestión Social, en la antigua Alcaldía, cerca del hotel Savoy”, indicó el director.

Un llamado a la responsabilidad colectiva
Villavicencio ha demostrado que cuenta con un equipo humano y técnico preparado para enfrentar emergencias. Sin embargo, el desafío es estructural y requiere un compromiso ciudadano firme.

Por muy buena que sea nuestra capacidad de respuesta, si seguimos habitando zonas de riesgo, siempre estaremos expuestos a la tragedia. La prevención es tarea de todos”, concluyó Guzmán.

Este episodio debe ser una alerta definitiva: el respeto por la naturaleza, el ordenamiento territorial y la solidaridad comunitaria son las únicas herramientas reales para evitar desastres futuros.

/Llanoalmundo

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,876SeguidoresSeguir
1,621SeguidoresSeguir
8,553SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles