¿Por qué es tan costosa mi factura de aseo? Esta es una de las preguntas más frecuentes que le realizan los villavicenses a Bioagrícola del Llano S.A., la empresa de servicios públicos en Villavicencio encargada del servicio del aseo.
¿Usted sabe qué componentes paga en la factura del aseo? ¿Por qué en ocasiones su factura del gas domiciliario es más económica que la del aseo? Para entender estos interrogantes, Periódico Llanoalmundo contactó a Linda González, directora Comercial de Bioagrícola, para que nos explicara la factura y las actividades que en ella se cobran.
La factura de aseo está compuesta por cargos fijos y cargos variables
Lo primero que debemos saber es que, la factura de aseo de los villavicenses contempla más que el cobro de recoger la bolsa de residuos, y que, por el contrario, ese es solo uno de los siete componentes o actividades que se facturan. De esta manera, “nuestra factura se divide en dos cargos: los fijos y los variables. Los cargos fijos son los que nosotros llamamos un servicio de ciudad, o sea se presta así no estés en la vivienda. Lo componen el Barrido y Limpieza, Limpieza Urbana, y Comercialización del Servicio”, explicó la Directora.
De igual manera, existen los cargos variables, compuestos por las actividades de: Recolección y Transporte, Disposición Final de Residuos, Aprovechamiento, y Tratamiento de Lixiviados. Además, contempla otros conceptos como: Incentivos para el Aprovechamiento, Subsidios y Contribuciones, los cuales juegan un papel importante en la ecuación de la factura de aseo.
De una forma más descriptiva, explicamos cada servicio en qué consiste:
Los Cargos Fijos
- Barrido y Limpieza: Es común ver operarios de barrido de Bioagrícola en las calles de la ciudad, y su misión es la de recoger residuos como: arenilla, hojas, papeles y materiales que pueden ser removidos manualmente bajo esta cobertura, la cual se amplía periódicamente. Este costo fijo se actualiza cada seis meses.
- Limpieza Urbana: A través del Decreto 1077 de 2015, Bioagrícola presta este servicio, el cual era realizado anteriormente por el municipio. Éste, hace referencia a las actividades de corte de césped, poda de árboles, y lavado de puentes peatonales.
- Comercialización del Servicio: La comercialización cubre todas las actividades asociadas con la facturación, entrega de factura, y atención al cliente.
Los Cargos Variables
- Recolección y Transporte: Este es uno de los servicios que más reconocen los ciudadanos en las calles. La actividad se cumple con el paso del vehículo en un número de frecuencias, rutas y horarios para recoger la bolsa de basura. Este cobro se liquida mensualmente de acuerdo con el número de toneladas recolectadas en toda la ciudad. Cada vehículo es pesado al ingresar al relleno sanitario y al finalizar el mes la tarifa se liquida de acuerdo con el total de toneladas recolectadas y el estrato.
- Disposición Final de Residuos: Este componente se calcula de acuerdo con el número de toneladas de residuos dispuestas, que provienen de la ciudad, y que ingresan mensualmente al relleno.
- Aprovechamiento: Este cálculo se da a partir del número de toneladas de residuos aprovechados y reportados a la Superintendencia de Servicios Públicos por las organizaciones de recicladores en Villavicencio. Bioagrícola lo que hace es facturar, recaudar, y girar el dinero de esta actividad a las organizaciones de recicladores. La Directora explicó que: “hasta el momento hay 36 asociaciones. Nosotros no calculamos de acuerdo con lo que creemos. Son ellas las que cargan la información en la página de la Superintendencia. Nosotros, luego descargamos los datos, se hace el cálculo de acuerdo a los promedios, y se cobra. Nosotros mensualmente tenemos con ellos unos comités donde les decimos lo que nosotros facturamos. Y sobre el recaudo se les gira a ellos, entonces esto es supremamente importante, porque es un componente que empezamos a facturar desde el 2017”. A través de estos años, se ha venido incrementando el número de asociaciones, en 2017, eran 4 y en 2022, 24.
- Tratamiento de Lixiviados: Este consiste en el tratamiento de los líquidos generados por la descomposición biológica de los residuos en las celdas del relleno. Esto demanda un manejo químico a cargo de un grupo de profesionales para que finalmente tengan una disposición correcta en los vertederos.
Adicionalmente, existen otros conceptos que también hacen parte de la cuenta a la hora de facturar el servicio del aseo, éstos son:
- Incentivo de Aprovechamiento: Este también lo pagamos todos, y es un incentivo autorizado por el Gobierno Nacional, el cual se le gira al municipio para que ellos apalanquen proyectos de transformación de residuos. Se recauda en la tarifa y es girado todos los meses directamente a la Alcaldía.
- Los Subsidios: Es importante que este concepto lo entienda cada ciudadano, ya que la factura de aseo contempla unos subsidios (ayuda económica) que se aplican sobre la facturación a los usuarios de los estratos 1 y 2 de acuerdo a los porcentajes establecidos por el Concejo Municipal. Los estratos 3 y 4 ni subsidian, ni contribuyen, es decir, se les cobra la tarifa plena.
- Contribuciones: Es el aporte adicional ala tarifa aplicada a los usuarios de los estratos 5 y 6, comerciales e industriales, para contribuir con el pago de subsidios a los estratos 1 y 2.
Por otro parte, la Directora explicó que: “Estamos dando cumplimiento al Plan de Gestión Integral de residuos Solidos -PGIRS-. A la fecha Bioagrícola amplió su cobertura de barrido y limpieza pasando de 48.815 km a 60.568 km. Se espera que la empresa llegue a una cobertura de 2.407.117 m² de corte de césped, 2.583 árboles para servicio de poda y 34.657 m² en lavado de puentes peatonales. De esta manera, estamos reforzando nuestro compromiso con el embellecimiento de la ciudad, el cuidado de las zonas verdes, brindando áreas más limpias y generando nuevos empleos”.
/Llanoalmundo