16.4 C
New York
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

¿Salvavidas a la tutela?

- Advertisement -

En vista de que quedan pocas semanas para que culmine el periodo legislativo en el Congreso de la República -16 de diciembre-, y de que las dos reformas (Justicia y Política) presentadas por el Presidente Iván Duque están represadas en la Cámara de Representantes, se prevé que una de las dos podría hundirse por falta de tiempo para debatirla. Se contempla presentarla nuevamente el próximo año.

La propuesta presentada por el Gobierno Nacional al Congreso -en cabeza de la ministra de Justicia, Gloria María Borrero-, mediante Proyecto de Acto Legislativo, con el objetivo de realizar una reforma a la justicia, contempla algunas novedades a la tutela, pensando en las dificultades que representa para el sistema su uso excesivo, pues vienen causando buena parte de la congestión judicial del país, en la medida en que la demanda de esta acción constitucional llamada coloquialmente “tutelitis” absorbe el tiempo de trabajo de los jueces al resolverlas, desplazando otras tareas importantes de los mismos.

Esta reforma que fue presentada el pasado 13 de septiembre, ha tenido más detractores –magistrados de las altas cortes- que aliados, en especial, por lo que consideran muchos es una proposición que limita o amordaza la acción de la tutela, y aunque ya cumplió dos debates en el Senado, y se le dio visto bueno el 8 de noviembre del año en curso para pasar a la plenaria de la Cámara, el presidente de esta corporación legislativa, Carlos Chacón, se ha tardado en pasar el expediente a la Comisión Primera, lo cual ha retrasado el debate de esta reforma.

Así las cosas, mientras la Ministra de Justicia, y algunos congresistas de la bancada uribista protestaron por lo que consideran una ´engavetada´ de Chacón para hundir el proyecto, él se defiende diciendo que no le había llegado el nombrado expediente. De tal suerte, la conclusión es que sí los dos debates restantes en la Cámara de Representantes no se llevan a cabo este año, el proyecto se moriría por falta de trámite, por esta razón se contempla volverlo a presentar el próximo año.

Lo anterior, es en resumen la carrera de esta reforma a la justicia que contempla noveda-des a la acción de tutela, y aunque las altas cortes, congresistas y algunas organi-zaciones sociales la rechazaron, y la Ministra de Justicia advirtió que ésta no se tocará en los debates de Cámara, la respuesta definitiva se sabrá cuando se haya resuelto el trámite, que a la fecha de la publicación de esta edición no ha sido definido.


¿Por qué la tutela se convirtió en el dolor de cabeza del sistema judicial?

Foto: Franklin Meneses

Mientras se resuelve dicho proceso, Llanoalmundo consultó al Dr. Franklin Meneses Sáchica, abogado, licenciado en Filosofia y Pensamiento Político y Económico, y docente universitario de la Corporación Universitaria del Meta (UNIMETA), quien explicó que alrededor de este polémico tema se han realizado interpretaciones erróneas, que por el contrario ha llevado a que los ciudadanos tengan diferentes imaginarios guiados por la desinformación.
Advirtió que hay desconocimiento normativo y constitucional sobre la tutela, lo que ha llevado a que sea usada de manera excesiva por la mala interpretación de la norma.
Cuando la tutela surte su proceso normal, y logra llegar hasta la instancia de la Corte Constitucional, allí existen salas especia-lizadas: penal, laboral, civil, de familia, pública y administrativa, algo que ya está establecido, y que no es diferente, incluso a lo propuesto en la actual reforma de la justicia de direccionar los casos a jueces especializados.

Los ciudadanos muchas veces conges-tionan el sistema judicial porque no tienen en cuenta que esta herramienta solo se utiliza para garantizar derechos funda-mentales, e interponen tutelas que son propios de otros mecanismos de partici-pación ciudadana, fijando un desgaste en los procedimientos.

“La mayoría de los colombianos no conocen cómo se da la organización admi-nistrativa y política del país, entonces al no conocer la Constitución inician por la tutela-porque es la más escuchada- cuando existen otro tipo de mecanismos de solución, como el derecho de petición. La tutela sería la última instancia a la cual se debería acudir, primero debe agotarse todo un proceso”, expresó el Abogado.

/Redacción Llanoalmundo.com

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles