Si tenemos en cuenta que la educación es quizá el instrumento más importante para asegurar el desarrollo de un país, también lo es que muchos factores inciden en que el total de estudiantes inscritos a los programas de pregrado, no culminen sus estudios superiores, lo cual ha llevado a que las universidades generen estrategias para evitar la pérdida de estudiantes.
Periódico Llanoalmundo -LL-, entrevistó a César Pérez Londoño -CPL-, director de la Universidad Cooperativa de Colombia, Campus Villavicencio, quien es el representante de la Mesa de Rectores y Directores de Instituciones de Educación Superior -IES-, con presencia en el Meta -MERUM-, quien nos presentó el panorama actual y el trabajo que desarrollan para mejorar las condiciones de los futuros profesionales de la región.
LL: ¿Cuál es la cantidad de estudiantes que hoy pueden acceder a educación superior frente a los que se gradúan?
CPL: La tasa de tránsito inmediato que representa el porcentaje de bachilleres que ingresaron a la Educación Superior con respecto a los matriculados en grado 11, en promedio en los últimos cinco años, en el Departamento del Meta fue de 38% (esto significa que de los 10,071 bachilleres en el periodo 2019-2023, ingresaron a la educación superior en promedio 3.803), valor muy cercano a la media nacional, con un 41%; lo que indica que, aunque no es un porcentaje alto, la tendencia del Meta es similar a la del país, donde existe una brecha al acceso a la educación superior que debe ser analizada a profundidad con el objetivo de establecer mayores oportunidades para la población; una de ellas, a partir de la entrada en vigencia del Decreto 0529, donde se generan estrategias que se pueden implementar desde la academia para facilitar el diseño de un portafolio académico pertinente que responda a las particularidades de cada territorio. Así mismo, modificación transitoria del lugar de desarrollo del programa para su oferta y desarrollo en municipios clasificados en las categorías segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta, así como para su oferta y desarrollo en áreas no municipalizadas o territorios indígenas; lo que quiere decir que, podría existir una oferta dinámica que se adapte a las necesidades cambiantes de las regiones. De igual manera, existe la posibilidad de oferta de programas de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano – ETDH-, técnicos y tecnológicos que se adapten a las necesidades reales de cada territorio (responder a la tendencia de los Programas de Ciclo Corto). De igual forma, otra estrategia es la de potenciar las dependencias institucionales (Observatorios) que tenemos para hacer lecturas territoriales, identificar tendencias y proponer programas novedosos.
LL: ¿Cuáles son los costos que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar un programa de pregrado?
CPL: Adicional a la matrícula, los estudiantes deben tener en cuenta los costos de manutención; como pueden ser: vivienda, al igual que, para todos los estudiantes, insumos y gastos inherentes a las actividades académicas. Así como, al finalizar el plan de estudios, los costos relacionados con el proceso de su currículo, es decir, modalidad de grado y su registro en los organismos profesionales a los cuales se deben adscribir para el ejercicio de su desarrollo profesional.
LL: ¿Cuáles son los porcentajes de deserción de los últimos cinco años a nivel de las universidades regionales?
CPL: La deserción promedio del departamento del Meta, en los últimos cinco (5) años, es de 9,16%, valor que se ubica por debajo del promedio nacional con un porcentaje del 9,87%; cifra que responde al impacto de las diversas instituciones de educación superior, a través de mecanismos como los programas de permanencia estudiantil, que adelantan diferentes estrategias, como son: las tutorías académicas, la intervención psicosocial para los estudiantes y sus familias, y las financieras, privilegiando el fomento a la graduación. Como IES, debemos generar herramientas que le permita a los estudiantes enfrentar los diferentes retos y desafíos que se presentan en su proceso de formación profesional, sintiéndose acompañados, apoyados y respaldados en la consecución de sus metas. Lo anterior, se materializa a través de acciones como:
Taller de métodos y hábitos de estudio, taller preparación pruebas saber PRO, taller técnicas de aprendizaje, talleres (redacción de textos, lectura, aprovechamiento tiempo libre), Taller de Adaptación a la Vida Universitaria, Talleres de Orientación Socio-ocupacional.
Acompañamientos individuales, tutorías y monitorias, reconociendo que nuestros estudiantes ingresan a la Educación Superior con diferentes niveles de aprendizaje, en los cuales es necesario establecer actividades pedagógicas para su nivelación o cuando se detectan deficiencias académicas que generen repitencia de cursos.
Reunión con padres de familia o acudientes, como primeros respondientes y acompañantes en el cumplimiento del proceso para proyectarse al futuro.
Asesoría y orientación psicosocial, como apoyo emocional para la continuidad de su proyecto personal y profesional.
Programa en Armonía Contigo, como medio para sensibilizar a estudiantes, profesores y personal administrativo en la disposición de un ambiente óptimo para el desarrollo de sus actividades.
LL: ¿A qué otro tipo de estímulos pueden acceder los estudiantes para continuar su proceso académico?
CPL: También se ofrecen diferentes estímulos económicos que se traducen en otorgamiento de un porcentaje importante de descuento, como beneficio para los miembros activos de la comunidad universitaria, tales como: Estimulo por Rendimiento Académico Sobresaliente, Estímulos por Rendimiento Deportivo, Mérito Cultural, Cuerpos Colegiados y Egresados, Beneficiarios por convenios, Beneficio por máximo puntaje en Pruebas Saber 11, Beneficio por máximo puntaje en Pruebas Saber Pro, Incentivos a grupo familiar, entre otros.
LL: Finalmente, ¿Qué mecanismos pueden usar los estudiantes que hoy no cuentan con recursos económicos para continuar con su formación académica?
CPL: Adicional a los beneficios mencionados, existen fuentes de financiación a través de alianzas estratégicas con los Fondos Sociales para la Educación Superior del Meta o municipios que lo han implementado, las fundaciones o cooperativas de las Instituciones de Educación Superior, que tienen opciones de crédito con intereses bajos, ICETEX o entidades financieras con las que se tiene convenio.
Teniendo en cuenta las respuestas anteriores y que los estudiantes no dejan sus estudios de un momento para otro, sino que la deserción es la consecuencia de diversos factores que influyen de manera individual, es importante que el universitario tome un tiempo para establecer una nueva ruta a seguir, y se acoja a los diversos beneficios de acuerdo a su caso.
/Llanoalmundo