10.7 C
New York
martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Uso de insumos ecológicos en el agro, una sana alternativa para el planeta

- Advertisement -

En la actualidad, la alimentación saludable se ha convertido en una de las tendencias de consumo más importantes para las personas en el mundo, y esto significa que hoy, hay consumidores muy bien informados que tienen en cuenta cada vez más, las etiquetas de los alimentos para escudriñar sus ingredientes y contenido nutricional. Muchos de ellos, buscan la “etiqueta limpia o ecológica” y todo tipo de sellos verdes y certificaciones que demuestren compromisos de sostenibilidad, las Buenas Prácticas Agrícolas -garantía de buena calidad e inocuidad de los productos- y buen manejo de huella de carbono de las empresas productoras de alimentos, evidenciando la necesidad de un cambio profundo en la industria alimentaria en su conjunto.

Teniendo en cuenta lo anterior, la forma de cultivar y de producir alimentos viene presentando grandes cambios en el mundo hacia una agricultura ecológica, basada en sistemas de producción con recursos y procesos naturales -aplicando de nuevo una agricultura ancestral con saberes agrícolas-, dejando de lado el uso de productos químicos -fertilizantes y plaguicidas-, además de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs). De esta manera, el control biológico viene tomando fuerza como papel fundamental en la producción de alimentos en el mundo, y por ende en regiones como los Llanos Orientales, considerada una de las despensas agrícolas más importantes de Colombia, aunque esta alternativa se viene estableciendo desde la Revolución Verde –desde los años 60- cuando hubo un aumento sustancial de la producción de alimentos global con un alto costo ambiental -no sostenible-. Hoy, la premisa sigue siendo la misma, el cuidado al medio ambiente, lo que incluye, la seguridad de los agricultores y consumidores, ligado a la apertura de mercados orgánicos.

Con base en este panorama Periódico Llanoalmundo -LL- entrevistó a la ingeniera agrónoma de la Universidad de los Llanos, Dora Menjura -DM-, Magíster en Sanidad Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia en España, con 20 años de experiencia trabajando en control biológico en diferentes cultivos en los Llanos Orientales y la Sabana de Bogotá, y representante legal de Bioandina Biotecnología, para conocer su visión sobre el control biológico, sus beneficios ambientales y monetarios para los productores.

LL: ¿Por qué decidió trabajar con control biológico de plagas y enfermedades?
DM: Inicio a trabajar con controles biológicos al darme cuenta de que, casi toda la comida que nosotros consumimos trae altas trazas de insumos químicos -por la aplicación indiscriminada de agroquímicos-, y que, hay alternativas biológicas para el control de plagas y enfermedades que permiten generar comida más limpia, y cuidar el medio ambiente, protegiendo así, a las diferentes especies, entre ellas, los pajaritos y las abejas.

LL: ¿En qué consiste el control biológico?
DM: En términos coloquiales el control biológico es el uso de alternativas diferentes a los agroquímicos, usando insectos benéficos, hongos, y bacterias controladoras de plagas y enfermedades en los cultivos, para así mejorar los ecosistemas y dar un balance. Somos responsables del desequilibrio ambiental, especialmente en los suelos, lo que ha generado tanto ataque a los cultivos. Dicho de otra manera, el control biológico incide directamente en la regeneración de los suelos, afectados por el uso indiscriminado de agroquímicos y consiste en reducir las poblaciones de plagas por medio del uso de enemigos naturales, éstos pueden ser insectos benéficos como depredadores y parasitoides, microorganismos como bacterias y hongos o extractos de plantas que cumplen con funciones alelopáticas (relacionado con el control natural y la reducción del uso de pesticidas químicos).

LL: ¿En qué tipo de cultivos ha adelantado investigaciones y control biológico?
DM: Vengo trabajando control biológico, desde hace mucho tiempo, en cultivos de: arroz, maíz, y soya. También en palma de aceite, y plátano. Actualmente, estoy realizando investigaciones en flores en la Sabana de Bogotá.

LL: De acuerdo a su experiencia, ¿Qué decirle a los productores que creen que hacer control biológico a sus cultivos tiene resultados más lentos en comparación con los pesticidas químicos?
DM: Que el control biológico es preventivo, no es para apagar incendios, al aplicarlo los suelos cobran vida nuevamente y mejoran las cosechas. Lo ideal es aplicar materia orgánica e iniciar desde la siembra a proteger la semilla con hongos antagonistas, es decir, aquellos encargados de inhabilitar el crecimiento y desarrollo de hongos patógenos -causantes de enfermedades- y también con la aplicación de hongos entomopatógenos -controladores de insectos- para el control de las plagas.

LL: ¿Por qué el control biológico regenera los suelos?
DM: Hay que tener en cuenta que encontramos lotes que se han cultivando por 15, 20, y 30 años, trabajados con agroquímicos y están desgastados. Para lograr su regeneración, nosotros aplicamos consorcios microbianos como hongos y bacterias entomopatógenas, antagonistas y biofertilizantes sin dejar de lado lo importante que son las micorrizas -que actúan como fertilizantes-. Con todos ellos, logramos restaurar el desequilibrio de los suelos y recuperar las buenas producciones en los cultivos.

LL: ¿Por qué no es recomendable tanto laboreo de los suelos?
DM: La labranza hace que el suelo quede como polvo, y cuando llueve se compacta, y al compactarse, no hay porosidad, es decir, no hay aire, el cual es indispensable para que se puedan multiplicar los microorganismos, quienes son los aliados para obtener buenas cosechas.

LL: Para finalizar, ¿Cuáles son los beneficios económicos del control biológico?
DM: Nuestra experiencia en campo, nos ha dejado ver que hay agricultores que con el uso de insumos biológicos se han ahorrado hasta un 25% en el costo total de producción en los cultivos de arroz, utilizándolos de manera preventiva, pero también apostándole a todo lo que es el inicio de la siembra, teniendo en cuenta que los microorganismos aportan nutrientes que hacen que la raíz tenga mayor profundidad y pueda explorar más nutrientes y agua. Si tenemos un excelente sistema radicular -que es la boca de la planta-, podrá absorber todos los nutrientes necesarios para tener abundante área foliar que nos repercutirá en una buena producción, ya que la planta produce proporcional a su raíz, aumentando la cosecha. Uno de los puntos a tener en cuenta cuando hacemos uso del control biológico es realizar monitoreos constantes.

/Llanoalmundo

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,868SeguidoresSeguir
1,484SeguidoresSeguir
8,516SeguidoresSeguir
784SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles