En entrevista exclusiva con este medio, Camila Baquero, subdirectora general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), presentó los avances del catastro multipropósito en los departamentos del Meta, Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés, destacando su importancia para el desarrollo regional y la equidad fiscal.
«Estamos apostándole a tener 31 proyectos de actualización catastral operando este año», afirmó Baquero, quien participó en una jornada técnica en el departamento del Meta junto a autoridades regionales. En este contexto, resaltó la entrega de cerca del 90% de la cartografía básica de Meta, Vichada y Vaupés, un insumo esencial para el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y la planificación urbana.
Lea también: Villavicencio inició hoy empalme con el Instituto Geológico Agustín Codazzi para ser gestor catastral
“La cartografía básica y los estudios de suelos que entregamos hoy permiten a las administraciones locales tomar decisiones con información actualizada y precisa”, explicó.
Equidad tributaria en contextos de vulnerabilidad
La funcionaria también abordó una de las inquietudes más sensibles de la ciudadanía: el incremento en los avalúos catastrales y su impacto en los tributos prediales, especialmente en zonas afectadas por fenómenos naturales como las inundaciones.
«En municipios como Fuente de Oro y Puerto Gaitán, nuestros equipos enfrentaron dificultades por la ola invernal. Estas condiciones se están teniendo en cuenta en la valoración de los predios», aclaró. Además, indicó que el IGAC trabaja con las administraciones locales para identificar ajustes que puedan mitigar afectaciones económicas injustas.
Sin embargo, Baquero fue enfática al explicar que el IGAC no tiene competencia para modificar estatutos tributarios. “Nosotros levantamos y certificamos la información técnica. La responsabilidad de implementar alivios tributarios o estrategias de mitigación recae en las administraciones municipales y sus consejos”.
Participación ciudadana, la clave del éxito
Frente a los temores de algunos propietarios, quienes podrían ver un incremento significativo en el valor de sus predios, incluso hasta del 5000%, Baquero hizo un llamado a la participación activa: “Queremos que la ciudadanía se vincule a los procesos de actualización catastral, no solo como observadores, sino como promotores, auxiliares o reconocedores. Que conozcan qué información estamos levantando y participen de los espacios de interlocución”.
Esta participación —afirmó— es vital para garantizar que el catastro cumpla su propósito: ser una herramienta de equidad y progresividad, fortaleciendo las finanzas públicas y asegurando el desarrollo territorial con justicia social.
Un rezago histórico que empieza a resolverse
Colombia llevaba más de 14 años sin una actualización catastral sistemática, y en regiones como el Meta, algunas bases tienen más de dos décadas de desactualización, mientras que ciertos municipios aún no cuentan con catastro formado.
«Es como intentar administrar un territorio con los ojos vendados», sentenció Baquero, advirtiendo sobre la dificultad de ejecutar proyectos de infraestructura, educación o vivienda sin una base catastral confiable.
La implementación del catastro multipropósito —programada para estar plenamente operativa en 2026— marcará un hito en la modernización de la gestión territorial en Colombia. Pero para que su impacto sea duradero y efectivo, requiere de un compromiso conjunto entre el Estado y la ciudadanía.
“El reto ahora es cómo nos apropiamos de esta información desde la ciudadanía, cómo la usamos para ejercer vigilancia, para ser parte activa en la discusión de los proyectos estratégicos en nuestros territorios”, concluyó.
/Llanoalmundo