34.1 C
New York
martes, julio 8, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Corredor Biológico del Río Muco: un oasis de vida en la Altillanura

- Advertisement -

En un esfuerzo sin precedentes por proteger la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad ambiental en la altillanura colombiana, Cormacarena, en alianza con actores públicos, privados y comunidades indígenas, ha dado un paso firme hacia la consolidación del Proyecto del Corredor Biológico del Río Muco, una iniciativa estratégica que podría convertirse en uno de los hitos ecológicos más importantes de la región.

Lea también: “La Reforestación es la respuesta al Cambio Climático”, Wilson López Bogotá, Director (e) de Cormacarena

Este ambicioso proyecto busca preservar y restaurar la cuenca del río Muco, que recorre 580 kilómetros y abarca una imponente área de influencia de 445.170 hectáreas, desde el municipio de Puerto Gaitán hasta su desembocadura en el río Vichada. En su trazado se encuentran importantes resguardos indígenas como Corocito, Yopalito y Gualabo, cuyas comunidades han habitado y cuidado estos territorios por generaciones.

Un proyecto de múltiples voluntades
En entrevista con periódico Llanoalmundo, Wilson López Bogotá, subdirector de Planeación de Cormacarena, destacó que el impulso de este corredor biológico responde a una visión de trabajo colaborativo:

“Desde la corporación hemos tomado la decisión, junto con nuestros aliados, de impulsar este maravilloso corredor. No se trata de una iniciativa aislada, sino de un esfuerzo conjunto con entidades como Fazenda, Corporinoquia y el otros aliados, que han visto en el proyecto una oportunidad única para restaurar ecosistemas y garantizar el hábitat de especies en riesgo”.

Fazenda, uno de los primeros aliados del sector privado, ha sido clave en la fase inicial del proyecto, contribuyendo con acciones de restauración ecológica, educación ambiental y protección de fuentes hídricas. Sin embargo, López enfatiza que el éxito de esta iniciativa requiere mucho más que buenas intenciones:

“Estamos golpeando puertas, concretando aliados, sumando voluntades. Este es un proyecto que trasciende fronteras departamentales y necesita de la articulación con entidades como Corporinoquia, ya que el río Muco continúa su trayecto hacia el Vichada”.

Sostenibilidad, inversión y futuro
La visión de sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales del corredor. Cormacarena planea articular el proyecto con programas de pagos por servicios ambientales, una estrategia en la que la entidad ha sido pionera a nivel nacional. Esta iniciativa permitirá vincular a las comunidades locales para que participen activamente en la conservación de sus territorios, al tiempo que reciben incentivos económicos por sus acciones de protección y cuidado del ambiente.

Asimismo, se contemplan componentes de educación ambiental, turismo de naturaleza y transformación productiva, que fortalecerán las capacidades locales y permitirán una apropiación social del proyecto.

“El corredor no es solo una reserva natural, es un modelo de desarrollo sostenible que integra a las comunidades, que respeta sus tradiciones y que promueve una nueva forma de relacionarnos con el territorio”, afirmó López.

En términos de inversión, la fase inicial cuenta con apoyo del sector privado, pero se proyecta una financiación más robusta a través del Sistema General de Regalías.

La apuesta es lograr un modelo de gestión tripartito: sector público, sector privado y comunidad organizada, todos comprometidos en garantizar la viabilidad a largo plazo del corredor.

Un oasis en medio del cambio
El Corredor Biológico del Río Muco representa una alternativa real ante los desafíos ambientales que enfrenta la altillanura colombiana, donde la expansión de la frontera agrícola, la pérdida de cobertura vegetal y el cambio climático amenazan cada vez más los ecosistemas nativos.

Para Cormacarena y sus aliados, el proyecto simboliza una oportunidad para revertir esta tendencia, restaurar la conectividad ecológica y ofrecer un respiro a especies amenazadas y comunidades vulnerables.

El Corredor Biológico del Río Muco no solo representa una iniciativa ambiental, sino una apuesta estratégica por el futuro del Meta y la altillanura colombiana. Su implementación demuestra que la conservación de la biodiversidad es posible cuando convergen el compromiso institucional, el respaldo del sector privado y la participación activa de las comunidades.

“Para Cormacarena este proyecto es una muestra concreta de que la sostenibilidad no es un ideal lejano, sino una realidad construida a partir de alianzas, visión compartida y acciones decididas. Si se consolida, el río Muco no solo será un cauce de agua, sino también un símbolo de esperanza, resiliencia y vida para las generaciones presentes y futuras”.

/Llanoalmundo

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,876SeguidoresSeguir
1,621SeguidoresSeguir
8,553SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles