El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- informó que la tasa de desempleo en diciembre de 2024 se ubicó en 9,1 %, representando una reducción de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior (10 %). A nivel anual, el desempleo cerró en 10,2 %, una cifra similar a la registrada en 2023.
Según Piedad Urdinola, directora del DANE, «la tasa de desocupación de diciembre de 2024 se asemeja a los niveles registrados en 2016 y 2017, mientras que la participación y ocupación global reflejan los indicadores previos a la pandemia en 2019».
Crecimiento del empleo a nivel nacional
Durante el 2024, la población ocupada creció en 756.000 personas en comparación con el año anterior. Este incremento fue significativo en las «Otras cabeceras» (5,2 %) y en 10 ciudades principales (3,2 %).
En diciembre, la Tasa Global de Participación (TGP) aumentó 0,5 puntos porcentuales, pasando de 63,8 % en 2023 a 64,4 % en 2024. Asimismo, la Tasa de Ocupación (TO) creció 1,1 puntos porcentuales, alcanzando el 58,5 % (frente al 57,4 % del año anterior).
Disminución de la desocupación por regiones
A nivel nacional, la población desocupada disminuyó en 172.000 personas en comparación con diciembre de 2023. Esta reducción se reflejó en 13 ciudades y áreas metropolitanas (-1,2 %), otras cabeceras (-1,0 %) y en 10 ciudades principales (-0,6 %).
En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desocupación bajó del 10,2 % en diciembre de 2023 al 9,0 % en diciembre de 2024.
Le puede interesar: Villavicencio es la segunda ciudad con menor índice de desempleo en Colombia
Brecha de género en el empleo
El desempleo sigue afectando más a las mujeres. En diciembre de 2024, la tasa de desocupación femenina fue del 11,9 %, mientras que la de los hombres se situó en 7,0 %, con una brecha de género de 4,9 puntos porcentuales. Sin embargo, en las 13 principales ciudades del país, esta brecha se redujo a 3,3 %.
Sectores con mayor crecimiento y caída en empleo
El sector de alojamiento y servicios de comida lideró el crecimiento de la población ocupada, con un aumento de 262.000 trabajadores, seguido por actividades inmobiliarias (+145.000). En contraste, los sectores de actividades profesionales, científicas y técnicas (-120.000) y suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-69.000) registraron descensos en el empleo.
Síganos en nuestro Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Balance del desempleo en 2024
Durante el período enero-diciembre de 2024, la tasa de desocupación nacional fue del 10,2 %, con una Tasa Global de Participación del 63,9 % y una Tasa de Ocupación del 57,4 %.
Las ciudades con mayor desempleo fueron Arauca (31,0 %), Quibdó (27,6 %) y Mocoa (26,3 %). Por otro lado, Leticia (3,8 %), Inírida (7,1 %) y Mitú (7,6 %) registraron las menores tasas de desocupación.
Desempleo juvenil en el trimestre octubre-diciembre 2024
En el segmento joven, las tasas de participación, ocupación y desocupación mostraron disminuciones. Quibdó (39,9 %), Riohacha (24,5 %) y Barranquilla A.M. (23,1 %) presentaron los mayores índices de desempleo juvenil. En contraste, Villavicencio (11,2 %), Bucaramanga A.M. (12,2 %) y Medellín A.M. (12,7 %) reportaron las tasas más bajas.
/ Redacción Llanoalmundo