20.3 C
New York
viernes, abril 4, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

«El reto es descubrir la variedad gastronómica del Meta», Yul el Cocinero Llanero

- Advertisement -

La gastronomía llanera, y en especial la presente en nuestro departamento, viene irrigada de saberes ancestrales que como sus arroyos y ríos, descienden de las montañas incrustados en sus páramos, y se expanden a lo largo y ancho del Meta, dejando sus olores y sabores. Tras este recorrido ha navegado uno de los más representativos embajadores de los platos típicos de los Llanos, Yulián Andrés Téllez, a quien la prensa regional denominara como “Yul, El Cocinero Llanero”, título que se ganó gracias a la importante investigación desarrollada por más de 10 años, en los cuales ha identificado los secretos de la gastronomía metense y creado más de 300 platos, que hoy podemos degustar en restaurantes y hoteles regionales.

El adentrarse por largos meses en los fogones de aquellas matronas con conceptos únicos de la profunda cocina metense, le dio el reconocimiento para ser elegido por ProColombia, la entidad que cuyo papel es promover y promocionar el país, de hacer parte del “Libro de la Calidez”, en el que se narran historias que proponen conocer a Colombia a través de su gente, denominándolo como un hombre con gran calidez humana, y un embajador de la historia gastronómica de la Orinoquía. Es de resaltar que esta joya literaria fue llevada a lo largo y ancho del planeta, y que hoy es lectura obligada en las embajadas de nuestro país alrededor del mundo.

Para este embajador, el plato insigne de nuestra gastronomía, por el cual reconocen a los llaneros a nivel nacional e internacional se llama “la mamona” o también conocida como “ternera a la llanera”. Yul, describe este plato como una carne tierna, suave, con un sabor incomparable que representa la punta del iceberg de los poderes gastronómicos que podemos encontrar. Hay tesoros invaluables como la carne a la perra y los amasijos en San Martín; el pescado moquiao en Puerto Gaitán; el pan de arroz, los quesos y lácteos en Restrepo; y la mamona en Cumaral, entre cientos de sabores y lugares con recetas únicas.

Para Yul, Villavicencio es la vitrina del llano, ciudad en la que los restaurantes han venido en los últimos años incorporando más de 20 propuestas gastronómicas como el desayuno llanero, y platos típicos como el Amarillo a la Monseñor y las tradicionales hayacas. Y en general mercados y galerías con productos típicos de la región que son el abrebocas a lo que se encontrarán en cada uno de los municipios del Meta.

Finalmente, para Yul, sí bien es imperdonable venir al llano y no comer “mamona”, también lo es, no disfrutar de la gran oferta de platos que están al orden del día y para todos los gustos.

- Advertisement -

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,610FansMe gusta
1,850SeguidoresSeguir
1,387SeguidoresSeguir
8,450SeguidoresSeguir
770SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles