La crisis económica del departamento del Meta se ha venido acelerando de una forma exponencial, en gran parte por los cierres del corredor vial Bogotá-Villavicencio, ya que los costos de los productos han venido en aumento debido a que deben ser traídos del centro del país a través de vías alternas. Sin contar con que tenemos el precio de la gasolina más cara del país (por encima de los $14.000), y los altos precios de los tiquetes aéreos que han llegado a superar el $1.500.000, golpeando el bolsillo de los metenses.
Hoy, son pocos quienes han hecho sentir su voz de protesta, pues no hay una articulación entre gremios, entes gubernamentales, comunidad en general, y quienes nos representan en los estamentos del Estado.
En las últimas semanas, se ha percibido un ambiente desolador, sin turistas y movimiento de la economía. No hay tráfico, más que los trancones habituales de la ciudad en las horas pico, y más gente, que los que vivimos la pesadilla de estar encerrados sin vías de acceso rápido con el centro del país, en medio de continuas manifestaciones de los sectores del transporte que exigen soluciones a la crisis de movilidad de la Media Colombia.
Las plazas de mercado sin clientes, y el comercio completamente estancado, ante la incertidumbre de estar casi que, aislados del resto del país, y sintiendo el impacto de los fletes y viáticos que se incrementan con los largos y extenuantes recorridos tanto por la Vía al Llano que sigue intermitente, y la Transversal del Sisga que no cumple con las expectativas de movilidad, pues solo permite el transporte de vehículos livianos y no articulados, menores a 30 toneladas y sin carga extra-dimensionada.
Adicional a ello, según cifras de Cotelco Capítulo Meta, se pierden más de $2.000 millones diarios por el cierre de la Vía al Llano. Sin contar las pérdidas del sector turístico que es transversal a todas las cadenas de valor del departamento.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante reflexionar que llevamos cerca de 15 años de creación del Sello “Hecho en el Llano”, cuyo objetivo era incentivar el consumo regional para que los llaneros “cerráramos fronteras” y compráramos nuestros productos. La pregunta ahora es, ¿Estamos comprándole a la industria regional? El problema es que no nos reconocemos entre nosotros, ni siquiera sabemos qué se produce en nuestra región, y lo peor, quienes conocen los diferentes emprendimientos y productos llaneros siguen consumiendo industria nacional, incluyendo las entidades gubernamentales y los gremios. Veo con tristeza cómo en muchos hoteles de Villavicencio tienen en sus tiendas, cafeterías, y restaurantes marcas como Alpina, Coca-Cola, y una variedad de productos de marcas de afuera, sabiendo que aquí esos mismos alimentos se producen. El dinero no se está quedando en Villavicencio, para reactivar nuestra economía hay que consumir lo que producimos. Nos falta sentido de pertenencia y amor por lo nuestro, por favor, una vez más, ¡Apoyemos la industria regional!.