18.3 C
New York
martes, mayo 20, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Amazonía a Medio Pulmón

- Advertisement -

Sin lugar a dudas entre los acontecimientos ambientales más nefastos sucedidos este año, están los incendios en el Bioma Amazónico. Hecho que despertó la preocupación de la comunidad mundial, tanto así que, el Papa Francisco convocó en el mes de octubre al Sínodo por la Amazonía, un encuentro en el que obispos católicos, misioneros e indígenas debatieron sobre la importancia de defender esta gran selva considerada “el pulmón del mundo”.

Periódico Llano Al Mundo indagó con expertos sobre lo que a futuro nos dejan estos incendios presentados el pasado mes de septiembre en la Amazonía brasileña, los cuales extendieron sus llamas a otros países como Bolivia y Paraguay.

Juan Carlos Arias García, biólogo de la Universidad de Antioquía, con Maestría en Estudios Amazónicos, y candidato a Doctorado en Ciencias y Biología de la Universidad Nacional de Colombia, y quien se desempeña actualmente como coordinador de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de la Orinoquía en Parques Nacionales Naturales Región Orinoquía, explicó a Periódico Llano Al Mundo, que aunque aún es prematuro medir o cuantificar los impactos o las consecuencias biológicas reales de los incendios presentados en la Amazonía Brasileña puede generar a futuro, sí es claro que, tiene grandes efectos no solo por la quema de especies arbóreas, sino por el desequilibrio que esto representa para el ecosistema.

Consecuencias a Futuro: Según Arias las características propias de la Selva Amazónica hacen que se encrudezcan los riesgos y las consecuencias que podrían venir luego de los incendios en la Amazonía. Para él, la capa de nutrientes presentes en el suelo es muy delgada y depende de la presencia arbórea, y de una alta biodiversidad para su función óptima .

De esta manera, si se pierde la biomasa natural (materia orgánica) existente sobre el suelo a causa de los incendios, van a quedar cenizas que por las altas temperaturas y las lluvias se lavan fácilmente, y debido a que los suelos amazónicos no tienen la capacidad de almacenar estas cenizas para regenerar luego procesos rápidos de nuevas plantas y nuevo bosque, se genera un desequilibrio ecológico de esta selva.

Aunque para Arias no es tan claro cuánto tiempo tomará la recuperación de la zona afectada por los incendios, él cree que podemos estar hablando de un siglo. El experto explicó que aún frenando la deforestación y la ganadería, factores que han venido afectando este tipo de bosque, existen riesgos grandes como el hecho de que las semillas que empiecen a poblar de nuevo este espacio ya quemado, pertenezcan a árboles de crecimiento rápido y madera muy liviana (mueren rápidamente), y en un lapso de tiempo de 15 años la zona afectada esté colonizada por estas especies, y no de aquellas que se quemaron que eran milenarias, con maderas duras, y que ofrecían alimento a la fauna (de frutos grandes).

“Si bien no es probable la extinción de alguna especie de mamífero o árbol, existen pequeños anfibios, microorganismos, e insectos cuyo rango vital es muy pequeño, y como en el incendio se afectaron miles de hectáreas es riesgoso que gran parte de su hábitat natural se vea afectado, y eventualmente más adelante se den desapariciones”, indicó Arias.

La Complejidad de este tipo de Incendios

Para Edwin Germán Gómez, profesional en el área de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, funcionario de la Unidad de Gestión de Riesgo de Cormacarena, y experto en incendios forestales, uno de los factores de complejidad de los incendios en la Amazonía se centró en la dificultad para controlarlos. Para el experto, la razón de esta adversidad está en las características geográficas del lugar, pues esta selva cuenta con una diversa cantidad de biomasa, es un bosque tropical con una infinidad de cobertura boscosa, lo que se convierte en un importante combustible para impulsar el incendio. De otra parte, la poca accesibilidad a la zona es otro de los factores que llevó a que miles de hectáreas se quemaran por varios días sin que se pudiera tener mayor control de la situación.

“En la selva no hay caminos trazados, básicamente no hay infraestructura vial instalada, entonces las condiciones de acceso son muy difíciles para entrar las máquinas de los bomberos, y la maquinaria de quienes controlan el incendio, probablemente, a consecuencia de estos incendios se va a presentar un cambio en el ciclo regulatorio en el régimen hídrico, se afectarán las lluvias, y las precipitaciones, y por tratarse de una cuenca fluvial muy grande va a afectar su desarrollo normal”, expresó Gómez.

/Redacción Llanoalmundo

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Sintoniza la mejor compañía para tus oidos en nuestra emisora online las 24 horas del día. Haz play y disfruta cada nota!
Síguenos en nuestras redes
25,686FansMe gusta
1,868SeguidoresSeguir
1,484SeguidoresSeguir
8,516SeguidoresSeguir
784SuscriptoresSuscribirte

Latest Articles