20.3 C
New York
viernes, mayo 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 1456

Más de 1.100 personas llevaron documentos el primer día de entrega del macroproyecto de vivienda en La Madrid

0

Por lo menos 1.100 personas asistieron en la mañana de ayer (jueves) al Coliseo La Grama, para hacer entrega de las carpetas con el formulario único y demás documentos, que les permitirá participar en la convocatoria al macroproyecto de construcción de 1.000 Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores.

Pese a que se había anunciado que no era necesario estar de madrugada en el sitio, muchas personas pernoctaron desde la noche del miércoles. Sin embargo, desde las 10 de la mañana el ingreso y la atención a los interesados fue normal, sin aglomeraciones y con promedio de cinco minutos por persona se evacuaron los postulados siempre y cuando tuvieran todos los documentos en regla. La jornada continua concluyó hacia las 4:30 de la tarde.

Felipe Suescún Torres, gerente de Villavivienda, dijo que unos pocos aspirantes tuvieron inconvenientes por distintos motivos, entre ellos: No presentaron el certificado bancario que acreditara tener una Cuenta de Ahorro Programado para Vivienda; otros porque el formulario que diligenciaron no era el oficial y otros por no presentar el certificado del Sisbén.

Con el apoyo de la Policía Nacional, son 60 funcionarios de diferentes dependencias del Gobierno ‘Unidos Podemos’, quienes están ubicados en 16 mesas. Este viernes la jornada iniciará a las 9:00 de la mañana de manera continúa hasta las 4:00 de la tarde y se laborará los días lunes, martes y miércoles Santo, para retornar el lunes de pascua a la misma hora. La recepción de documentos será hasta el 9 de abril.

Dos colegios de Villavicencio fueron escogidos para la prueba PISA del 2018

0

Las instituciones educativas oficiales de Villavicencio Luis Carlos Galán Sarmiento y Centauros se unirán a otros colegios del país para representar a Colombia este año en la prueba internacional PISA que se realiza cada tres años.

Según el Ministerio de Educación, en mayo del 2018 los estudiantes de colegios públicos y privados que hayan cumplido 15 años de edad y que estén cursando de noveno a undécimo grado presentarán dicho examen, el cual  permite conocer el avance en calidad en matemáticas, lenguaje y ciencias.

Aube Elena Puentes Sánchez, rectora del colegio Luis Carlos Galán de Villavicencio, dijo que la semana anterior asistió a la convocatoria hecha por el Ministerio de Educación, durante la cual se hizo motivación y se explicó la utilización de una innovadora y dinámica plataforma, llamada ‘PruébaT’, la cual se utilizará para la preparación de los alumnos y la realización de la prueba en fecha por definir.

“Se trata de una herramienta que le permitirá al país, conocer cómo avanza el sistema educativo y cómo está preparada su juventud en el rol de la sociedad actual”, explicó la rectora.

La fecha precisa para la realización de la Prueba PISA en Villavicencio y demás regiones del país, se dará a conocer oportunamente a través del Ministerio de Educación y de la Secretaría Local de Educación.

Aumento de casos de paperas y varicela en cárcel de Villavicencio impide levantar restricciones a visitas

0

El aumento del número de casos de internos con paperas y varicela, en la cárcel del Distrito Judicial de Villavicencio, impide que las restricciones a las visitas sean levantadas, con el propósito de evitar que las enfermedades se propaguen a la población Villavicense.

La decisión se tomó luego del encuentro sostenido entre las directivas del penal, las secretarías de Salud del municipio y del departamento del Meta, Personería y la Procuraduría, en la que se evaluaron los pormenores de los protocolos que deben aplicarse para este tipo de situaciones al interior de un centro de reclusión.

Jorge Hernán Mojica Molinares, secretario de Salud de Villavicencio, confirmó que de cinco casos registrados la semana anterior, al finalizar esta semana ya se registran 40 casos incluyendo un funcionario del área administrativa; por lo cual, los directivos del penal se comprometieron a cumplir con las recomendaciones hechas para prevenir el contagio y propagación de la enfermedad.

Estas recomendaciones incluyen la adecuación de una celda de aislamiento, el uso obligatorio de tapabocas por parte del personal administrativo, de guardianes y de pacientes así como el mantener las restricciones a las visitas para menores de cinco años, mujeres embarazadas, mayores de 60 años y personas con enfermedades que comprometan el sistema inmunológico.

El funcionario recordó que luego de que se registre el último caso de paperas o varicela, deben mantenerse los protocolos de prevención por al menos 50 días adicionales.

Jorge Plata, regresa como director del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta

0

El arquitecto egresado de la universidad Piloto de Colombia y especialista en espacio público de la Pontificia Universidad Javeriana, Jorge Plata, regresa a la dirección del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, quien a partir de la fecha retoma las labores que con su experiencia anterior ejecutará en esta dirección.

El funcionario recordó el trabajo que venía realizando con su equipo técnico en seguridad vial y con los que obtuvo el Meta buenos resultados, logrando la reducción de los accidentes de tránsito en el 2017, trabajo reconocido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Vuelvo para asumir el reto con el que llegué anteriormente a la Dirección, seguiremos trabajando en la seguridad vial del Departamento, para hacer de los corredores viales del Meta unas vías seguras y sobre todo educar a los conductores sobre su responsabilidad”, explicó, Plata.

También se refirió a la importancia de ejecutar la Política Pública de Seguridad Vial con la que se implementarán las campañas, apoyo a municipios, obras de señalización y reductores de velocidad, entre otras acciones que reduzcan la accidentalidad vial, trabajo articulado con las entidades de tránsito municipales y la Policía Nacional.

Gerente de Edesa S.A. E.S.P., asistió al Comité Directivo del Plan Departamental de Aguas

0

Con asistencia de funcionarios del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Cormacarena, del DNP, Alcaldía de Cumaral, Gobernación del Meta y Edesa S.A. E.S.P., se realizó el Comité Directivo del Plan Departamental de Aguas.

Todos los informes presentados por el Gerente de Edesa S.A. ESP, Orlando Guzmán Virgüez, como Gestor del Plan Departamental de Aguas, fueron aprobados y están relacionados con el avance ambiental 2016- 2019, así como el plan anual estratégico de inversiones, vigencias anteriores y lo que se ejecutará en el presente año.

Las iniciativas consisten en la actualización y ajuste de los planes de ahorro y uso eficiente del agua para los municipios de: Acacías, Barranca de Upía, Cabuyaro, Cubarral, Cumaral, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Granada, Guamal, La Macarena, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico, Restrepo, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Juanito, San Martín, Uribe y Vista Hermosa.

Así como la elaboración de estudios de impacto ambiental, para los rellenos sanitarios en los municipios de Uribe, Puerto Rico, Mapiripán, La Macarena, El Calvario y San Juanito, incluido la gestión predial y servidumbres, con inversión de 2.469 millones de pesos.

Asamblea de Socios de la Empresa de Servicios Públicos del Meta, Edesa S.A. E.S.P., aprobó los estados financieros de la entidad

0

La Asamblea General de Socios de la Empresa de Servicios Públicos del Meta, Edesa S.A. E.S.P., aprobó el balance de gestión 2017, presentado por el gerente de la Entidad, Orlando Guzmán Virgüez, en su condición de Gestor del PDA y como operador de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

El funcionario señaló que, en 2017, fueron invertidos más de 63 mil millones de pesos, en 12 proyectos de Acueducto y Alcantarillado, incluyendo el sistema de acueducto para la Inspección de San Juan de Lozada en la Macarena, un sistema pluvial en Cumaral y Veracruz, 3 proyectos en Acacías de alcantarillado sanitario, 2 en Granada, 1 en San Martín en otras obras.

Aseguró, Guzmán Virgüez, que, en la vigencia fiscal anterior se registró un déficit de 1.100 millones de pesos, que obedecen a una pérdida que genera la falta de micro medición en diferentes Municipios operados por la entidad, que llega al 45 %, es decir índices de agua no contabilizada, deficiencia que será superada con una inversión de 13 mil millones de pesos, para la instalación de 25 mil micro medidores.

Asistieron a la Asamblea General de Socios, María Consuelo Rodríguez Secretaria de Hacienda, Harvey Téllez Asesor del Despacho de la Gobernadora, el alcalde de Fuente de Oro, Antonio Londoño Zapata; el Alcalde de San Carlos de Guaroa, Ronald Lozano Delgado; el Alcalde de Puerto Rico, Luis Alfonso Suárez; el alcalde de Uribe, Jaime Pacheco García y todo el equipo directivo de Edesa S.A. E.S.P.

Hoy se pondrá al servicio de los visitantes el punto de información turística en el cruce a San Luis de Cubarral

0

Este viernes 23 de marzo se pondrá al servicio por parte del Instituto de Turismo del Meta el Punto de Información Turística para visitantes que transitan los municipios que hacen parte de la Ruta del Embrujo Llanero.

El Punto de información Turística está ubicado en el sector conocido como la ‘Y’ que comunica los municipios de Guamal y San Martín de Los Llanos en la vía de ingreso a San Luis de Cubarral.

En el respectivo punto, los visitantes podrán encontrar toda la información relacionada con los municipios que hacen parte de la Ruta del Embrujo Llanero, además de vías de acceso, hospedajes, restaurantes, balnearios, y sitios turísticos.

Colombia y su apuesta a la gestión integral del recurso hídrico

0

Una de las tareas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es definir la política nacional ambiental y las regulaciones para garantizar la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Por eso desde su accionar expidió la Política Nacional de Recurso Hídrico para orientar el manejo del agua en el territorio nacional.

Frente a este tema, el país ha avanzado en la formulación de cinco Planes Estratégicos de las Macrocuencas (PEM): Caribe, Magdalena-Cauca, Amazonas, Orinoco y Pacífico. El PEM es un instrumento de planificación ambiental de largo plazo que constituye el marco para la formulación, ajuste y ejecución de los diferentes instrumentos de política que permitirán planificar el territorio por regiones con criterios diferenciales.

Adicionalmente se conformaron los 5 Consejos Ambientales Regionales de las Macrocuencas (CARMAC) que permitirán una coordinación interinstitucional para que los mismos actores locales le hagan seguimiento a los avances.

“Adicionalmente tenemos los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), que han permitido la ordenación de 20,7 millones de hectáreas y con los cuales se han definido las zonas necesarias para conservar el agua, proteger la biodiversidad y al mismo tiempo avanzar en la gestión del riesgo. En este sentido formulamos 92 POMCA de los cuales 17 ya están aprobados para iniciar su respectiva implementación en diferentes regiones del país, y ya hay 82 consejos de cuenca conformados como instancia de participación y consulta con las comunidades para dialogar, poner en conocimiento y recibir las recomendaciones frente a la cuenca que se está ordenando”, afirmó el Ministro.

Dentro de los instrumentos que ha expedido el Ministerio también están los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos y el Programa Nacional de Aguas Subterráneas que son herramientas que deben aplicar las autoridades ambientales, teniendo en cuenta que el agua es un factor de desarrollo social, político y económico. “Estos instrumentos han permitido planificar y gestionar los territorios para lograr una verdadera gestión integral de nuestro recurso hídrico”, enfatizó Murillo.

Según la Organización del Día Mundial del Agua, se estima que para 2050 la población mundial habrá crecido en 2 billones de personas y la demanda de agua podría ser un 30% mayor, también se calcula que alrededor de 1.9 billones de personas en el mundo viven en zonas con escasez de agua; esta cifra podría aumentar a 3 billones en 2050. Por eso, desde el Ministerio se ha trabajado en el Sistema de Información del Recurso Hídrico con el fin de contar con información oportuna para la toma de decisiones, impactando de manera directa los objetivos de uso eficiente y ahorro, de los cuales hay 2.382 programas en el territorio nacional.

Cabe resaltar que alrededor del 80% de las aguas residuales en el mundo regresan al ambiente sin ser tratadas o reutilizadas, en Colombia se expidió la norma de vertimientos a cuerpos de aguas superficiales y al alcantarillado público, y la norma de reúso de aguas residuales tratadas para contribuir a una adecuada gestión de nuestro recurso hídrico. Adicionalmente están en proceso de construcción de la norma de vertimientos al suelo y al mar; los criterios de calidad para los usos del agua y se expidieron los lineamientos para el acotamiento de las rondas hídricas, instrumento que establece los criterios técnicos con los cuales las autoridades ambientales realizarán los estudios para el acotamiento de las rondas hídricas en el área de su jurisdicción.

“Con todas estas acciones protegemos nuestro recurso hídrico porque a pesar de ser es el sexto país del mundo con mayor riqueza hídrica, y el tercero de América Latina, nuestra oferta se puede ver afectada por los impactos del cambio climático. Somos afortunados porque en Colombia contamos con 41 ríos principales, que son fuente de vida, por ejemplo el río Amazonas, uno de los caudalosos del mundo y que alberga una diversidad de flora, fauna y de culturas étnicas que hace que este lugar tenga un valor social y cultural muy importante”, dijo el Ministro.

Otro de los cuerpos de agua que se está recuperando es el río Bogotá, frente al cual se está cumpliendo con la sentencia que ordena su descontaminación y ya se creó el Consejo Estratégico de Cuenca para dicho fin. “Otro ejemplo de trabajo por nuestros ríos es el río Atrato, pues estamos cumpliendo a cabalidad con la sentencia de la Corte Constitucional que ordena su descontaminación. También tenemos el río Magdalena, en donde se concentra la mayor actividad económica del país y del desarrollo de las ciudades. Como se mencionó ya tenemos el Plan Estratégico para esa macrocuenca, y también, con apoyo de otras entidades como el GEF, estamos trabajando en su manejo sostenible y conservación”, aseguró el funcionario.

Para el Ministerio de Ambiente la recuperación de estos cuerpos de agua y su conservación es fundamental, tal como ocurre con el lago de Tota en Boyacá, que fue premiado como uno de los mejores destinos verdes de las Américas en el ITB Berlín, una de las ferias de la industria del turismo más importantes del mundo. Esta es la prueba de la apuesta ambiental que tiene el país con la conservación de sus activos naturales.

Frente a la Ciénaga Grande de Santa Marta se ha logrado la rehabilitación de diferentes caños como Bristol, Caleta del Tambor, Cobado, Cobado 2, Ahuyama y Pajaral para permitir la recuperación del bosque manglar y el crecimiento de los recursos pesqueros. Además, se está trabajando en conjunto con las autoridades ambientales del Atlántico y Magdalena para actualizar el Plan de Manejo de la Ciénaga, instrumento que servirá como una herramienta de planificación y orientación.

La gestión del recurso hídrico no se detiene, recientemente, con el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se expidió el CONPES de la Estrella hídrica del Macizo colombiano, donde nacen 5 ríos: Magdalena, Cauca, Patía, Putumayo y Caquetá. El documento define las estrategias para la conservación y desarrollo sostenible de esta zona, la promoción de alternativas productivas sostenibles y el fortalecimiento de la gobernanza de la ecorregión. “Todos podemos poner en práctica las directrices de la política, haciendo un uso racional y eficiente del agua, enseñando a estudiantes sobre el cuidado de este recurso, no arrojando desechos a los sifones y teniendo un adecuado manejo de los residuos sólidos. Así lograremos que sigamos avanzado hacia una gestión integral del recurso hídrico”, puntualizó Murillo Urrutia.

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte