19.2 C
New York
viernes, mayo 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 3

Inician procesos de formación musical en 5 municipios del Meta

0

El Gobierno departamental, a través del Instituto de Cultura del Meta dio apertura a los procesos de formación musical con el fin de fortalecer la cultura en niños, niñas, adolescentes jóvenes de los municipios de San Carlos de Guaroa, Restrepo, Puerto López, Mesetas y Villavicencio.

Está iniciativa busca fortalecer y fomentar el arte, la creatividad y la convivencia por medio de los diferentes procesos de formación musical como la música llanera, musicoterapia, coro y banda sinfónica.

Laura Marcela Vargas Mora, instructora para el taller de musicoterapia, resaltó que “más que enseñar música, buscamos conectar con las emociones, brindar bienestar y abrir un canal de expresión a través del arte. La musicoterapia es una herramienta poderosa para el desarrollo emocional y social”.

A su vez, Néstor Javier Pérez Ortiz, instructor de música llanera, destacó que “estos talleres no solo son espacios para aprender a tocar un instrumento. Aquí los participantes aprenden disciplina, aprecian la riqueza de nuestras tradiciones y se sienten parte de algo más grande: su identidad llanera”.

Los interesados podrán acercarse en los siguientes lugares y horarios:

Municipio Actividad Día Horarios Lugar
 

 

 

 

 

 

Villavicencio

 

 

 

 

 

 

Música llanera

 

 

 

Lunes y miércoles

 

 

8:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Escuela de Artes Miguel Ángel Martín, Casa de la cultura del Meta
Martes y jueves 4:00 p.m. a 6:00 p.m. Calle 34A No. 16-30 Barrio el milagro comuna 4
Musicoterapia

 

Sábado 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Barrio Ariguaní 3

 

 

San Carlos de Guaroa

 

 

 

Música llanera

 

 

Jueves y viernes

8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Casa de la cultura de San Carlos de Guaroa

 

 

 

Restrepo

 

 

 

 

 

 

Banda sinfónica

 

Martes 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Instituto de Cultura Guillermo García Peralta

 

Viernes y sábado 2:30 p.m. a 6:00 p.m.
 

Puerto López

 

 

Música llanera

 

 

Martes y jueves

8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m. IMDERCUT – Instituto Municipal de Deporte

 

Mesetas

 

Coro

 

Lunes y viernes 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 3:30 p.m. Centro Educativo Río Güejar, sede Las Rosas

 

Lunes a viernes 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Casa de la Cultura Gabriel García Márquez

 

Estos talleres son una apuesta por la transformación social desde la cultura, un camino hacia el bienestar y la convivencia pacífica. “Nuestro propósito es claro, que el arte y la música estén al alcance de todos los metenses”, puntualizó Luis Fernando Álvarez Baquero, director del Instituto Departamental de Cultura del Meta.

/Gobernación del Meta

Cormacarena refuerza acciones para mitigar inundaciones en el Meta ante temporada de lluvias

0

Ante el aumento de las precipitaciones en el departamento del Meta, Cormacarena refuerza su estrategia de prevención y hace un llamado a los entes territoriales, medios de comunicación y ciudadanía en general para unir esfuerzos en la reducción del riesgo de inundaciones y desbordamientos en zonas vulnerables.

La Corporación insiste en que una de las formas más efectivas de mitigar los impactos de la temporada invernal es la protección y restauración de ecosistemas estratégicos. Humedales, bosques, zonas de recarga hídrica y rondas de ríos cumplen una función fundamental en la regulación del agua. Invertir en la naturaleza es invertir en seguridad y bienestar para las comunidades.

Lea también: Cormacarena se une a la donatón del Meta para apoyar a más de 5.500 familias afectadas por las lluvias

Entre las acciones clave que se promueven están la siembra de árboles nativos, el respeto por las zonas de ronda hídrica, la prohibición de construcciones en áreas de alto riesgo, y la limpieza constante de canales, quebradas y sistemas de drenaje. Cormacarena también hace un llamado a las autoridades locales a fortalecer sus planes de ordenamiento territorial con un enfoque ambiental preventivo.

De manera articulada con alcaldías, organismos de socorro y actores sociales, Cormacarena ha venido liderando jornadas de sensibilización comunitaria, monitoreo hidrometeorológico, seguimiento a puntos críticos y asistencia técnica en procesos de restauración y reforestación. La entidad reitera su compromiso institucional con la gestión del riesgo y el desarrollo sostenible en el territorio.

Prevenir no es solo una tarea ambiental, es un compromiso social e institucional. Cormacarena invita a todos los actores del territorio a sumarse a esta causa: fortalecer la relación con la naturaleza, actuar con responsabilidad y tomar decisiones basadas en el cuidado de la vida y del agua. El momento de actuar es ahora.

/Cormacarena

Cormacarena se une a la donatón del Meta para apoyar a más de 5.500 familias afectadas por las lluvias

0

Ante la fuerte temporada de lluvias que atraviesa el departamento del Meta y que ha dejado más de 5.500 familias damnificadas en 23 municipios. Cormacarena, junto con sus funcionarios y contratistas, respondió con un gesto de apoyo y solidaridad, entregando 850 frazadas y 500 hamacas en el marco de la jornada de donatón liderada por el Gobierno departamental.

Esta acción busca ofrecer un alivio inmediato a las personas que enfrentan pérdidas materiales y condiciones de alta vulnerabilidad. Funcionarios y contratistas de la Corporación Ambiental se sumaron con compromiso y empatía para demostrar que, en tiempos de adversidad, la unión hace la diferencia.

Lea también: Alcaldes del Meta tienen nuevos representantes en el Consejo Directivo de Cormacarena

En esta etapa de adversidad se han visto afectados municipios como: Puerto Lleras, Puerto Rico, El Castillo, Fuentedeoro, El Dorado, Guamal, Cubarral, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cumaral, El Calvario, Granada, La Macarena, Lejanías, Puerto Concordia, Puerto López, San Carlos de Guaroa, San Juan de Arama, San Juanito, San Martín, Uribe, Vista Hermosa y Villavicencio. Por eso, Cormacarena extiende un llamado urgente a la ciudadanía para que continúe apoyando estas iniciativas de ayuda humanitaria y siga con atención las recomendaciones de los organismos de socorro.

Asimismo, se invita a reportar cualquier situación de riesgo o emergencia a las autoridades competentes, con el fin de actuar de manera oportuna y evitar mayores afectaciones. ¡La solidaridad de todos es el mejor camino para superar esta emergencia!

/Cormacarena

Ocho municipios representarán a Colombia en premios ONU Turismo

0

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo finalizó con éxito la evaluación de la convocatoria nacional para la postulación de Colombia a la iniciativa ‘Best Tourism Villages 2025’, liderada por ONU Turismo.

Los ocho municipios que representarán al país son: Murillo (Tolima), Sutatenza (Boyacá), Colón (Putumayo), Paicol (Huila), Consacá (Nariño), Jericó (Antioquia), Sesquilé (Cundinamarca) y Providencia y Santa Catalina Islas-Archipiélago de San Andrés (Providencia y Santa Catalina).

Lea también: Cotelco reafirmó su compromiso con el Sector Turismo

Para esta edición se postularon 28 municipios de 13 departamentos, con propuestas que reflejan la diversidad, riqueza y compromiso de los territorios rurales colombianos con el turismo sostenible. Estas localidades pasaron por un proceso que incluyó la revisión de requisitos habilitantes, la evaluación técnica y la valoración cualitativa.

La selección tuvo como base los criterios establecidos por ONU Turismo: recursos naturales y culturales, promoción cultural, sostenibilidad económica, social y ambiental, cadena de valor turística, gobernanza, infraestructura, salud y seguridad.

Adicionalmente, se tuvo en cuenta el compromiso con el turismo rural sostenible, la organización de la oferta turística local y la articulación con las comunidades. Se valoró especialmente la propuesta diferenciadora de cada municipio, entendida como su capacidad para destacar sus atributos propios y proyectarlos estratégicamente.

Los ocho​ seleccionados

Murillo (Tolima), donde el cielo abrasa la tierra: al pie del majestuoso Nevado del Ruiz, este encantador municipio deslumbra con sus paisajes de páramo, casas coloridas y arquitectura de tabla parada. Comprometido con el turismo de naturaleza y la conservación, Murillo ofrece experiencias auténticas, en armonía con su rica biodiversidad y cultura andina.
Sutatenza (Boyacá), cuna de la radio educativa de Colombia. Esta región preserva su legado histórico entre montañas y cultivos. Su arquitectura histórica, las arraigadas tradiciones de sus habitantes y una propuesta turística que armoniza patrimonio cultural con paisajes rurales auténticos, la proyectan como un destino rural distintivo, donde la identidad se nutre de la memoria viva y un fuerte tejido comunitario.

 

Colón (Putumayo), sabores, saberes y raíces andino-amazónicas. Ubicado en la transición entre los Andes y la Amazonía, Colón es un destino donde convergen la biodiversidad, las tradiciones indígenas y una dinámica cultura campesina. Este mosaico único impulsa un modelo de turismo comunitario y sostenible, ofreciendo experiencias auténticas arraigadas en su riqueza natural y cultural.

 

Paicol (Huila), encanto patrimonial entre montañas. Conocido como ‘La Puerta del Viento’, Paicol, es un destino turístico al occidente del Huila que cautiva con sus calles empedradas, su riqueza gastronómica y su arquitectura colonial. Su oferta turística se centra en el patrimonio natural y cultural, promoviendo un turismo auténtico y sostenible, donde la naturaleza y la historia se unen para ofrecer una experiencia única.

 

Consacá (Nariño), cuna del sol, el volcán y la historia. Ubicado en las faldas del imponente volcán Galeras, entre cafetales dorados y memorias libertadoras, Consacá teje un turismo con identidad. Un destino donde la historia colonial, la biodiversidad andina y las tradiciones culturales se fusionan, invitando a vivir experiencias arraigadas en su tierra y su tradición.

 

Jericó (Antioquia), la ‘Atenas del Suroeste’. Anidado entre las montañas de la cordillera Occidental, Jericó es un lugar donde la espiritualidad se funde con la cultura cafetera y el arte. Sus calles de piedra, fachadas coloridas y aire colonial, crean el escenario perfecto para una experiencia que despierta los sentidos, rodeada de paisajes que invitan a adentrarse en su cultura y tradiciones.

 

Sesquilé (Cundinamarca), donde habita la leyenda. A orillas de la mítica laguna de Guatavita, Sesquilé mantiene viva la memoria ancestral que dio origen a la leyenda de Eldorado. Entre montañas andinas, el municipio ha construido una propuesta turística que honra sus raíces, protege sus ecosistemas y promueve una comunidad activa en procesos de sostenibilidad y cultura viva.

 

Islas Providencia y Santa Catalina, archipiélago de San Andrés (Providencia y Santa Catalina), en el corazón del archipiélago, estas islas personifican la fortaleza del Caribe raizal. Habiendo superado la adversidad del huracán Iota, emergen como un faro de resilienia, donde la vibrante cultura creole florece y se establece un modelo ejemplar de turismo regenerativo y con profundo propósito.

 

Colombia ya ha tenido representación en los galardones que entrega ONU Turismo para destacar los mejores pueblos en el mundo para el turismo rural: Jardín (Antioquía) en 2024; Filandia (Quindío) y Zapatoca (Norte de Santander) en 2023, y Choachí (Cundinamarca) en 2022.

Los ocho municipios seleccionados para 2025 contarán con acompañamiento técnico especializado por parte del ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer sus postulaciones de cara a la presentación oficial ante ONU Turismo, prevista para el 19 de mayo de 2025.

/Presidencia

En China-Celac, presidente Petro propondrá a América Latina como centro global de innovación, energías limpias y ejemplo de multilateralismo

En vísperas de la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, destacó que su participación tiene como objetivo fortalecer el diálogo multilateral entre América Latina y las grandes potencias económicas del mundo, en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“Buscamos el diálogo con China, con Europa, y hemos solicitado uno también con Estados Unidos. La idea es rescatar el multilateralismo”, expresó el mandatario en declaraciones a medios de comunicación, subrayando que América Latina tiene un papel geoestratégico clave como puente entre Asia, Europa y América del Norte.

Lea también: ‘Si tenemos poder de veto, o alguno de nuestros países, la CELAC no funciona’: presidente Petro

El Jefe de Estado también insistió en que Colombia y sus países vecinos —Panamá, Venezuela y Ecuador— deben integrarse mediante infraestructura tecnológica, como la fibra óptica, y mediante una apuesta común por la paz y la producción limpia. “Seríamos el gran corazón del mundo, de la tecnología del siglo XXI y de la inteligencia artificial”, afirmó.

Petro también propuso una visión de integración regional inspirada en el sueño bolivariano, en la que Suramérica se consolide como proveedor de energías limpias para sustituir los combustibles fósiles en la matriz energética de Estados Unidos y otras potencias. “Cada año podríamos generar lo necesario para que se descarbonicen. No hay otra opción para salvar la vida en el planeta”, señaló.

Sobre las críticas que pueda generar su visita a China, el presidente Petro expresó que las tensiones surgen principalmente desde ciertas situaciones que afectan la dignidad de los latinoamericanos.

“Cada vez que ponen a un latinoamericano encadenado en los aviones es una provocación. Cada vez que persiguen a los latinoamericanos en las calles solo por ser latinoamericanos, es un insulto”, enfatizó. Y evocó la gesta libertadora de los pueblos americanos: “Los anglosajones, los criollos, los indígenas del norte y del sur gritamos libertad al mismo tiempo”.

Asilo sin distinciones ideológicas

El jefe de Estado defendió, además, su decisión de otorgar asilo político al expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, argumentando que Colombia ha sido históricamente tierra de refugio, sin distinciones ideológicas.

“No importa que sean de derecha o izquierda, que sean poetas o perseguidos políticos. Aquí se les ha dado refugio, incluso doble nacionalidad”, dijo. Citó los casos de disidentes de Nicaragua, de la oposición venezolana, y de exiliados chilenos y paraguayos asilados en Colombia por gobiernos anteriores.

“Colombia debe ser un sitio de refugio, de libertad, de libre expresión”, concluyó, al tiempo que propuso una futura confederación de naciones con soberanía entre Panamá y Colombia.

Y agregó: “Queremos atraer al pueblo panameño y plantear, incluso, una confederación de naciones que aproveche nuestra posición geográfica e histórica”, propuso.

La reunión de alto nivel entre China y los países miembros de Celac se celebrará este martes 13 de mayo en Beijing, a la que asistirá el presidente chino, Xi Jinping.

Este año se cumple el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Celac y se espera que ambas partes firmen un nuevo plan de acción para los próximos dos años, con un enfoque en infraestructura, tecnología y sostenibilidad que permita escribir de manera conjunta un nuevo capítulo de cooperación general y avanzar en la construcción profunda y sólida China-América Latina y el Caribe.

/Presidencia

Colombia ingresará a la Ruta de la Seda para convertirse en puente tecnológico entre América, Asia y Europa

En el marco de su visita oficial a la República Popular China, el presidente Gustavo Petro confirmó que el país firmará su adhesión a la Franja y la Ruta, o también conocida como Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto de integración global liderado por el gigante asiático.

El anuncio fue hecho durante una declaración a medios de comunicación en la que el mandatario también destacó el papel protagónico que busca para Colombia en la transformación digital del planeta.

Lea también: Banco de Occidente entrega recomendaciones para que empresarios colombianos aprovechen la guerra arancelaria global

“Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad”, afirmó el jefe de Estado, quien actualmente ejerce también la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La visita hace parte de una agenda diplomática más amplia que incluye la participación del mandatario en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac. “Por nuestra posición geográfica, queremos que América Latina sea el corazón del mundo social, político y económico. Y Colombia, por su condición interoceánica con Panamá, puede jugar un papel aún más central”, subrayó el Jefe de Estado, al mencionar también la posibilidad de realizar encuentros similares con Estados Unidos. Con la Unión Europea, el bloque latinoamericano, que agrupa 33 países, tiene programada su cumbre para noviembre de este año en Santa Marta.

El mandatario insistió en que su visión para el país incluye el desarrollo de infraestructura tecnológica de punta que permita conectar a Colombia, a través de fibra óptica submarina, con Asia y Europa. En ese contexto, planteó que territorios históricamente excluidos, como San Andrés, Buenaventura y Zipaquirá podrían convertirse en nodos de producción tecnológica y de servicios digitales globales, facilitando el acceso de los jóvenes a empleos vinculados a la inteligencia artificial.

“El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios, trabajando en aplicaciones y plataformas digitales”, expresó.

El presidente Petro cerró su intervención con una visión ambiciosa: convertir a Colombia en el epicentro de una nueva humanidad conectada, basada en la paz, el conocimiento y la tecnología. “La infraestructura para la inteligencia artificial debe estar bajo control de la humanidad. Colombia puede ser el corazón del mundo”, concluyó.

La Ruta de la Seda

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es una estrategia global de desarrollo impulsada por el Gobierno de China desde 2013, que busca mejorar la conectividad y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina mediante proyectos de infraestructura, comercio, inversión e innovación tecnológica.

Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, esta iniciativa promueve la creación de redes logísticas, energéticas y digitales, y representa una oportunidad para que países en desarrollo accedan a financiamiento, transferencia de conocimiento y nuevas rutas de intercambio comercial.

El representante especial del Gobierno chino para asuntos latinoamericanos, Qiu Xiaoqi, afirmó, en entrevista con Xinhua, la agencia de noticias oficial de ese país, que el foro China-Celac ha logrado madurar en la última década, consolidándose como “una importante plataforma para aumentar la confianza política mutua, fortalecer la articulación de estrategias de desarrollo y fomentar el intercambio entre pueblos”.

Mirando hacia el futuro, el representante especial dijo que el país asiático “se apoyará en el Foro China–Celac y aprovechará como motor la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta” para enfocarse en cinco grandes objetivos: conectividad transoceánica, facilitación del comercio, fortalecimiento industrial, cooperación en innovación y ampliación de los intercambios entre pueblos.

“China y América Latina y el Caribe abarcan una quinta parte de la superficie terrestre del planeta, una cuarta parte de su población y una cuarta parte de la producción económica global”, recalcó Qiu. “Reforzando la unidad y la cooperación, reunimos la fuerza de 2.000 millones de personas y establecemos un nuevo paradigma para la cooperación Sur-Sur”.

El diplomático chino agregó que “con la celebración conjunta de esta cuarta reunión ministerial, China y América Latina y el Caribe enviarán al mundo la voz de unidad y colaboración para hacer frente a los desafíos. Aprovecharemos las oportunidades en medio de la crisis para inyectar más certidumbre en un mundo turbulento”.

/Presidencia

Con una jornada presencial de oferta institucional, la URT garantiza atención a reclamantes en Guaviare

La Unidad de Restitución de Tierras (URT) y la Unidad para las Víctimas (UARIV) suscribieron un acuerdo de voluntades para fortalecer la atención a las personas afectadas por despojo y/o abandono forzado en el Guaviare.

Este convenio para la participación y oferta institucional, firmado entre Fredy Hernán Pérez, director territorial de la UARIV, y Robert Gabriel Barreto Lara, director territorial de la URT en Meta y Guaviare, permitirá que la entidad brinde atención presencial, una vez al mes, en el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV) ubicado en la carrera 27 # 05-50, en San José del Guaviare.

Lea también: En 2024, la URT realizó intervención catastral en 16.000 hectáreas reclamadas en Meta y Guaviare

“Este acuerdo es un hito en nuestra labor por restablecer los derechos de quienes han sufrido el despojo. Gracias a este, se implementará una atención presencial mensual en el CRAV, por parte de los profesionales de la URT. Esta iniciativa garantizará que las víctimas cuenten con un espacio para resolver sus dudas y recibir asesoría continua. Estamos comprometidos con estar más cerca de las víctimas y facilitarles el acceso a sus derechos«, informó Barreto Lara.

El directivo anunció que este 23 de mayo, profesionales de las áreas Social y Jurídica de la entidad estarán presentes en el CRAV, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m, para desarrollar una jornada de oferta institucional en la que se atenderán inquietudes de las víctimas del despojo y abandono forzado de tierras, se recibirán nuevas solicitudes y se socializará la Ley 1448 de 2011.

“En este sentido, se están realizando esfuerzos significativos para avanzar en el restablecimiento de los derechos territoriales de los campesinos y de las comunidades étnicas en la región”, recalcó.

Cifras del Guaviare

A la fecha, la Unidad de Restitución de Tierras ha recibido 2.063 solicitudes en el departamento del Guaviare. De estas, 797 corresponden al municipio de San José del Guaviare, 753 a Miraflores, 291 a El Retorno y 222 a Calamar. Así mismo, 55 casos han sido llevados ante la justicia.

“La URT continúa trabajando incansablemente para asegurar que cada víctima reciba la atención y asistencia que merece”, puntualizó Robert Gabriel Barreto.

/URT Meta

Gobernación del Meta entregó 500 dosis contra la fiebre amarilla al municipio de La Macarena

0

Cumpliendo el compromiso asumido por la gobernación del Meta y ante la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno nacional, la secretaría departamental de Salud entregó 500 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla al municipio de La Macarena. Sumado a esto, se entregaron toldillos a las comunidades, los cuales ayudarán a prevenir y mitigar la transmisión de enfermedades por picaduras de mosquitos.

«La invitación es a toda la comunidad, para que acuda a centros asistenciales en los diferentes municipios del Meta y soliciten la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual es gratuita, y solamente se aplica una vez en la vida», según lo expresó el secretario departamental de Salud, Jorge Ovidio Cruz Álvarez.

La vacuna es suministrada de forma gratuita a las secretarías de Salud municipales y a los hospitales públicos (ESE). Desde el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) departamental, se está monitoreando el avance en la aplicación de los biológicos. Las EPS deben garantizar y responder por la vacunación de su población afiliada.

Cruz Álvarez, indicó que se aprovechó la presencia institucional en el municipio de La Macarena, para realizar una revisión a las guías, protocolos y adherencias, a fin de garantizar un buen manejo en patologías, no solo en fiebre amarilla, sino en paludismo y dengue.

Desde la secretaría de Salud del Meta se vienen articulando acciones con las autoridades municipales para enfrentar la emergencia sanitaria, fortaleciendo la vacunación y la vigilancia epidemiológica de forma permanente.

/Gobernación del Meta

Con tres excavadoras del Banco de Maquinaria, la gobernación del Meta refuerza intervenciones en el río Ariari

0

Con el objetivo de avanzar con los trabajos de mitigación en el río Ariari, metros abajo del puente La Amistad, donde se presenta el trasvase hacia el río Viejo que ha generado graves afectaciones a las comunidades del Alto Ariari, la gobernación del Meta, a través de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, dispuso de tres excavadoras Sobre Orugas LINK-BELT 210 X2 del Banco de Maquinaria. La primera de estas llegó el viernes anterior, mientras que la segunda se incorporó en la mañana de este miércoles y la tercera en horas de la tarde.

Estas máquinas refuerzan las acciones que ya se venían ejecutando en el terreno, centradas en cerrar el trasvase del río Ariari hacia el río Viejo y otros puntos críticos de esta zona, una situación que ha generado inundaciones y pérdida de cultivos en varios sectores rurales. Los trabajos incluyen la construcción de jarillones, reconformación de bordes y descolmatación del cauce, labores que permiten controlar el flujo del agua y reducir los riesgos para la población.

La maquinaria se mantiene activa en el sector mientras las condiciones climáticas y el nivel del caudal lo permitan, avanzando de manera progresiva y coordinada. La DIGERD – Meta reitera su compromiso con la atención de emergencias y la protección de la vida de los habitantes del departamento.

“Seguimos trabajando desde el territorio, sin descanso, reforzando día a día la intervención en el río Ariari. ¡No bajamos la guardia!”, puntualizó Luz Nelly Monzón Díaz, directora de la Dirección Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del Meta.

/Gobernación del Meta

Corcumvi fortalece los museos comunitarios y artesanos con talleres de marketing digital

0

La Corporación Cultural Municipal de Villavicencio (Corcumvi) continúa fortaleciendo la cultura local mediante estrategias innovadoras. En esta ocasión, se adelantan talleres de capacitación en marketing digital, redes sociales y creación de contenido, dirigidos a representantes de museos comunitarios, artesanos y casas de elaboración y alquiler de vestidos típicos, con el objetivo de potenciar su visibilidad y proyección.

Lea también Alcaldía de Villavicencio lideró jornadas de orientación y servicios para jóvenes de Unillanos

La primera clase para los encargados de museos comunitarios se realizó el 3 de mayo y el taller finalizará con una segunda sesión este sábado, como parte de un proceso que busca convertir estos espacios en referentes culturales tanto a nivel departamental como nacional.

Uno de los participantes, Cristian Vásquez, representante del Museo Sanjorgereño del barrio San Jorge, en la Comuna 8, resaltó la importancia de esta formación. “Este taller digital, adelantado por Corcumvi, brinda importantes ayudas para poder comercializar nuestro museo a todo el país y especialmente a nuestro departamento, enseñándonos a vender nuestros productos”, afirmó.

El Museo Sanjorgereño se caracteriza por su enfoque interactivo que involucra a los jóvenes en la reconstrucción de la historia del barrio, integrando experiencias presenciales y digitales, como los tótems informativos en sus siete parques principales.

Marlio Ninco, Artista Plástico de Corcumvi, explicó que desde finales de 2023 se han venido realizando adecuaciones y montajes en estos espacios, con el acompañamiento directo de la entidad. “Nuestro enfoque es apoyar a las comunidades para que las iniciativas culturales surjan desde sus propias raíces y se sostengan en el tiempo”, señaló.

Además, se busca articular estos museos a un circuito turístico local, conforme a los lineamientos de la Administración municipal, que contempla capacitaciones permanentes e incentivos económicos para los colectivos culturales, los cuales serán anunciados próximamente.

El día de hoy inicia esta misma formación para artesanos y casas de elaboración y alquiler de vestidos típicos.

/Alcaldía de Villavicencio

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte