16.4 C
New York
viernes, mayo 16, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 1096

En Acacías asociaciones de recicladores recibieron kits de desinfección para prevenir el COVID-19

0

El gremio de recicladores del municipio de Acacías recibió de parte de la Gobernación del Meta cerca de 100 kits de desinfección, compuestos por alcohol en spray y tapabocas, con el propósito de prevenir la expansión del COVID-19.

Esta entrega por medio de la Secretaría de Ambiente del departamento busca educar a los integrantes de estas asociaciones dedicados a la separación en la fuente de los residuos sólidos sobre la desinfección de sus manos, el uso constante de tapabocas y la selección de los materiales aprovechables.

“Por directriz del gobernador Juan Guillermo Zuluaga que nos pidió atender de primera mano este gremio decidimos llegarles con estas ayudas, como son los kits y sobre todo con las charlas sobre el cuidado que cada uno debe tener en sus actividades”, señaló Sergio Muñoz, titular de la dependencia departamental.

Adicionalmente, el funcionario sostuvo que estás jornadas se realizarán próximamente en los municipios de Villavicencio, Granada y Puerto Gaitán, donde se encuentran algunas asociaciones de recicladores legalmente constituidas para iniciar procesos de educación y prevención.

Mesa de abastecimiento y seguridad alimentaria del meta estudió propuestas de reactivación económica

0

En una convocatoria del Gobierno ‘Al servicio de la Gente’, que contó con la participación de los secretarios privados, Fernando Rivera, y de Agricultura y Desarrollo Rural del Meta, Julio Romero, se cumplió de manera virtual, la reunión con los integrantes de la Mesa Departamental de Abastecimiento y la Seguridad Alimentaria.

En esta reunión Romero explicó que siguiendo los lineamientos del gobernador Juan Guillermo Zuluaga, el principal propósito fue analizar las propuestas para la reactivación económica del sector productivo.

Además de evaluar cómo se desarrollará el suministro de alimentos, procesos de control de precios y comercialización en el departamento con el ánimo de seguir garantizando el abastecimiento de los productos de primera necesidad durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Durante la actividad se destacó la importancia de estos espacios de articulación, de intervención y aportes hechos por los enlaces agropecuarios de los municipios, al igual que los voceros de los sectores productivos agrarios, delegados del Ministerio Público, entidades de Gobierno, representantes de universidades y fuerza pública.

Impuestas 244 sanciones de tránsito durante el aislamiento en corredores viales del meta

0

El director del Instituto de Tránsito y Transporte del Meta, Edgar Jara, informó que 244 sanciones se han impuesto en el departamento según el reporte de la Policía de Tránsito, que es la encargada de controlar los corredores viales Acacías – Guamal, Villavicencio – Puerto López, y Restrepo – Barranca de Upía, que corresponden a la jurisdicción de la entidad.

Hemos recibido el reporte del 24 de marzo, fecha en que inició el aislamiento preventivo obligatorio, decretado a nivel nacional, a corte del día 30 de abril, en el que se evidencia que las infracciones más recurrentes de los conductores han sido las correspondientes a los códigos C14 Y D01”, expresó el funcionario.

El código C14 corresponde a transitar por zonas prohibidas o por aquellas vías en donde las autoridades competentes lo prohíban, y adelantar entre dos vehículos automotores que estén en sus respectivos carriles, esta infracción fue cometida por 98 ciudadanos.

El código D01 corresponde a guiar un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción correspondiente, lo que lleva a que sea inmovilizado en el lugar de los hechos hasta que este sea retirado por una persona autorizada por el infractor con licencia de conducción, en este caso, 31 conductores fueron sancionados por esta infracción.

El resto de infracciones fueron correspondientes a C24, D06, B01, D02 y C35, entre ellas, algunas por adelantar a otro vehículo en pasos prohibidos, no portar el seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), tener vencida la revisión técnico- mecánica antes del día en que inició la medida de aislamiento preventivo obligatorio, ya que no los exime para transitar el vehículo con este documento vencido.

Secretaría de tecnologías presentó su plan TIC 2020-2023 ‘hagamos grande al meta’

0

De forma virtual la Secretaría de Tecnologías y Sistemas de la Información del Meta presentó con los líderes de TIC de los 29 municipios del departamento, la ruta de conectividad y transformación digital para los próximos cuatro años.

Esta propuesta que quedó incluida en el Plan de Desarrollo ‘Hagamos Grande al Meta 2020-2023 busca cerrar la brecha digital, masificando la cobertura y acceso a internet, así como la calidad de los servicios digitales.

“La política TIC del Gobierno Al Servicio de la Gente va a impactar positivamente en la región; desde la Mesa TIC trabajamos con los CIO del departamento en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo y logramos recopilar algunas ideas y recomendaciones que facilitará a los ciudadanos el acceso a la información”, señaló Miguel Roa, titular de la dependencia.

Por otro lado, el funcionario señaló que presentó las iniciativas de impacto territorial que garantizará la prestación de un mejor servicio de Internet, convirtiéndose en una herramienta para la equidad, a través de la conectividad y el de conocimiento de uso específico de las TIC y su empoderamiento.

Unidos podemos construir un nuevo futuro en cuanto al acceso y apropiación de TIC, queremos que el ciudadano use las herramientas tecnológicas en todos los procesos diarios, para ser más competitivo y tener mayores oportunidades de mejorar su calidad de vida”, expresó Roa.

Finalmente, indicó que se incluirá el acompañamiento a los municipios para generar una verdadera apropiación de TIC que permita al ciudadano tener una cercanía y mejor experiencia frente a los trámites y servicios del Estado.

Los ciudadanos interesados en conocer el plan TIC podrán ingresar a través de este link: https://meta.gov.co/micrositio/144 además de consultar todo el Plan de Desarrollo.

Aprobado en primer debate de la asamblea el plan de desarrollo ‘Hagamos grande al Meta 2020-2023’

0

En el quinto día de sesiones extraordinarias de la Asamblea del Meta se aprobó en primer debate el Plan de Desarrollo Económico y Social Departamental ‘Hagamos Grande al Meta’ 2020 – 2023, luego de su estudio y análisis.

Los diputados Claudia Ximena Calderón y el presidente de la Duma, Henry Fernando Ladino, ponentes en primer debate desarrollaron en la plenaria la sustentación de la ponencia que contó con la aprobación de la totalidad de los asambleístas.

El Plan de Desarrollo construido en las diferentes subregiones del departamento y de la mano con las comunidades ‘Hagamos grande al Meta 2020-2023’ contiene un total de 648 metas y tiene una proyección financiera de 2.9 billones de pesos.

En este punto se destacan como mayor destinación los sectores de educación con 58.1 por ciento estimado en 1.700.866.089.332 de pesos, y salud y protección social con un 10.1 por ciento estimado en 294.574.230.994 de pesos.

Luego de la aprobación en primer debate ahora pasará a las comisiones de plan y presupuesto, donde se ampliará el estudio en segundo debate lo que permitirá espacios a los grupos poblacionales, gremios y actores sociales del departamento.

Se radica Proyecto de Acuerdo para subsidiar servicio de acueducto y alcantarillado de los estratos 1, 2 y 3

0

En busca de aliviar el bolsillo de más de 109.700 familias pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3 del municipio de Villavicencio, fue radicado el Proyecto de Acuerdo 006 de 2020 ante la Comisión Segunda Permanente de Presupuesto y Hacienda, por medio del cual se establecen los factores de subsidios para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado en la ciudad.

Óscar Rodríguez Cañón ponente y concejal del partido Centro Democrático, aseguró que esta iniciativa impactará positivamente en la economía de una gran mayoría de hogares villavicenses, que hoy necesitan de ese apoyo por parte del gobierno, teniendo en cuenta que fueron afectados por el cierre de la vía al Llano y hoy, se ven lesionados por la pandemia del Covid-19.

“Buscamos impulsar este subsidio que se otorgaría del 75% para el estrato 1, el 50% para el estrato 2 y el 40% para el estrato 3, durante las facturas correspondientes a los meses de junio, julio y agosto de 2020 del servicio de acueducto y alcantarillado”, afirmó Rodríguez Cañón.

Por su lado, Diego Garay Ruiz también ponente y concejal del partido ASI, precisó que este proyecto de vital importancia minimizará las responsabilidades que se asumen mensualmente en un hogar con el pago de los servicios públicos, y permitirá satisfacer otras necesidades básicas, como la comida y los elementos de aseo.

“El primer debate se llevará a cabo este jueves 7 de mayo sobre las 2:30 de la tarde, donde invitamos a los concejales a acompañar positivamente este proyecto que impacta en un 83% de los suscritores residenciales del servicio”, puntualizó Garay Ruiz.

Definido cronograma de sustentación del Plan de Desarrollo Municipal ante el Concejo

0

Quedó aprobado por la Comisión Primera de Plan y Desarrollo, el respectivo cronograma de los diferentes secretarios de despacho y directores de los entes descentralizados de la administración municipal, que se encargarán de sustentar ante el Concejo de Villavicencio, los pormenores del Plan de Desarrollo Municipal ‘Villavicencio Cambia Contigo’ 2020- 2023.

El jueves 7 de mayo comenzarán su presentación del componente general, el secretario de Hacienda César Alberto Rodríguez y la secretaria de Planeación Zuly Ximena Sánchez, el viernes 8 de mayo estarán la secretaria de Medio Ambiente Sara Cabrera y la directora de la Corporación Cultural Municipal (Corcumvi) Yuly Andrea González, quienes expondrán el Eje 1 – ‘Villavicencio capital cultural del Piedemonte’.

Para el sábado 9 de mayo está programada la presencia nuevamente de la secretaria de Planeación Zuly Ximena Sánchez, que estará acompañada del jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo David Andrés Riaño, el secretario de Movilidad Eder Fabián Muñoz y el gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) Óscar Parra Erazo para entregar detalles del Eje 2 – ‘Villavicencio, ciudad moderna y planificada’.

Ya el lunes 11 de mayo será el turno para el secretario de Infraestructura Johnn Henry Franco, el gerente de Villavivienda Óscar Osorio Torres y la secretaria de Control Físico Diana Esmeralda Herrera, quienes continuarán con la exposición del Eje 2. Mientras que el Eje 3 – ‘Economía para el empleo y empleo para la economía’, estará a cargo del secretario de Competitividad y Desarrollo Harold Camilo Gutiérrez el martes 12 de mayo.

Se tiene previsto que para el miércoles 13 de mayo con el Eje 4 – ‘Gobierno abierto y participativo’ sustenten la secretaria de Desarrollo Institucional Magnolia Cagueñas y el secretario de Hacienda César Rodríguez, quienes serán complementados al día siguiente por el secretario de Gestión Social Diego Díaz Jaramillo y la secretaria de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) Tarhen Álvarez Peña.

La explicación del Eje 5 – ‘Ciudad garante de derechos’ del Plan de Desarrollo Municipal, con el secretario de Educación Álvaro Hernández, el director del Imder Mario Romero, la secretaria de Gobierno Andrea Lizcano el viernes 15 de mayo. Al otro día proseguirán la secretaria de la Mujer Laura Victoria Díaz, el secretario de Gestión Social Diego Díaz y la secretaria de Salud Tanya Cortés.

Cabe recordar que los ciudadanos interesados en participar en las sesiones virtuales correspondientes a los debates del Plan de Desarrollo Municipal, deben hacer una solicitud de inscripción a través del correo electrónico secretariageneralcmv@gmail.com, enviando sus respectivos datos personales.

Cambios en el programa jóvenes en acción

La posibilidad de que jóvenes de 14 a 28 años puedan ser parte del programa, así como ajustes en el tiempo de permanencia, son algunos de los cambios implementados por el Departamento de Prosperidad Social (DPS) en el manual operativo del programa Jóvenes en Acción, que beneficiarán a cientos de jóvenes estudiantes.

Uno de los cambios importantes es la ampliación al SENA e instituciones de educación superior públicas en las modalidades y metodologías presencial, distancia tradicional y virtual.  Así mismo, uno de los requisitos es que el joven no cuente con título universitario para poder ser beneficiario del programa.

Heidy Gómez, enlace municipal del programa Jóvenes en Acción, indicó que, con estas modificaciones, ahora los estudiantes podrán realizar una única vez el cambio del programa, una opción válida en los dos primeros periodos académicos.

“Los jóvenes podrán inscribirse al programa en cualquier semestre de la universidad, antes esto era permitido solo hasta cuarto semestre. Esto es solo para las universidades que tengan convenio con el DPS, que aquí en Villavicencio son el SENA, ESAP, Unillanos y UNAD”, explicó la funcionaria.

Así mismo, indicó que se creó el estado de aplazado para que los participantes inscritos que soliciten el aplazamiento del tiempo de acompañamiento puedan hacerlo por una vez durante su permanencia en el programa y máximo por un año calendario

Colegios oficiales inician entrega de material pedagógico para estudiar en casa

En atención a las directrices del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Local, los rectores de las instituciones educativas oficiales de Villavicencio iniciaron de manera paulatina la entrega de materiales pedagógicos de apoyo, para que los niños y jóvenes continúen estudiando en casa.

El secretario de Educación, Álvaro Hernández Mora, recordó que los directivos docentes fueron autorizados para que, en conjunto con los Consejos Directivos, utilicen provisionalmente, en calidad de préstamo, recursos para la adquisición de materiales y de otros servicios.

Así mismo, la administración municipal hará próximamente la distribución de los recursos a los Fondos de Servicios Educativos (FOSE) de cada colegio. Estos recursos provienen del Sistema General de Participaciones que corresponden a los asignados para gratuidad por calidad, por parte del Ministerio de Educación.

“Se entregarán guías y textos para fotocopiar, material para trabajar competencias socioemocionales, recursos didácticos y lúdicos para apoyar el proceso de formación de niñas, niños y jóvenes de preescolar, primaria, básica secundaria y media técnica que no tienen recursos tecnológicos en sus hogares”, explicó Robinson Romero, rector del colegio Gilberto Alzate Avendaño.

Cada colegio con liderazgo de su rector, coordinadores y docentes, entregará los paquetes académicos a los padres de familia, previa convocatoria que se hará a través de los canales virtuales o por teléfonos móviles, en la cual se les indicarán los horarios y los protocolos de seguridad con el fin de evitar aglomeraciones en las instituciones educativas. Se recomienda a los acudientes estar pendientes de la convocatoria.

Continúan visitas de inspección a obras de construcción

0

Con la visita al proyecto Ocarro, desarrollado por la constructora Amarilo, la Secretaría de Control Físico continuó con la tarea de control y vigilancia de los protocolos de bioseguridad que ha venido cumpliendo desde que el Gobierno Nacional autorizó el reinicio de esta clase de actividades.

Este proyecto es una de las 37 de obras que está incluida en el Registro de Construcciones, un listado al que las empresas de este sector deben solicitar su ingreso si quieren realizar sus labores y para el que se exige, entre otros requisitos, haber presentado al Ministerio de Vivienda un protocolo de bioseguridad junto con su respectivo plan de implementación para prevenir el riesgo de contagio de Covid-19.

La directora de Control Urbano y Construcciones de la Secretaría de Control Físico, Katherine Calderón Parrado, aseguró que las inspecciones se adelantan en cada una de las obras que están en el Registro de Construcciones, con el acompañamiento de la Secretaría de Salud.

Además, Calderón recordó que se  ha dispuesto un correo electrónico para que las personas denuncien cualquier obra de construcción que no cumpla con la protección de sus trabajadores. Este correo es secretariadecontrolfisico@gmail.com

Por último, la directora de Control Urbano hizo un llamado para que las empresas del sector de la construcción sean un ejemplo para los demás sectores en todo lo relacionado con el cuidado del personal de trabajo.

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte