12.4 C
New York
miércoles, mayo 21, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 1259

«El Cantador de Mi Tierra» es el himno oficial del Torneo Internacional del Joropo

0

Luego de la creación de ‘El cantador de mi tierra’, de Walter Silva, una joya artística en homenaje a los 50 años del Torneo Internacional del Joropo Miguel Ángel Martín, la canción fue propuesta como proyecto de ordenanza por parte de la administración departamental a la Asamblea del Meta, que ya dio viabilidad para su aprobación.

“Por solicitud expresa de la Gobernación del Meta compuse el tema como una conmemoración a este majestuoso evento de la música llanera, y a su creador Miguel Ángel Martín. Debo confesar que fue un gran compromiso, pero lo acepté sin lugar a duda con el mayor honor”, indicó Silva.

Este año el Gobierno de las Oportunidades bajo la directriz de Marcela Amaya, presentó la composición ante los diputados de la duma como una oportunidad más para enaltecer el valor de esta manifestación cultural.

 “Es una satisfacción muy grande para mi carrera musical el hecho de que mi canción sea la representación oficial del Torneo; no la escribí con este propósito, pero estoy supremamente agradecido y honrado con esta decisión. Además, va a coincidir con el homenaje que este año se planteó en mi nombre, y esto me llena de orgullo y gratitud”, manifestó el músico.

El cantautor señaló que para su carrera musical es un gran logro este acontecimiento, y resaltó el trabajo que este Gobierno departamental viene haciendo en el fortalecimiento de esta representación del joropo.

“Estoy dichoso, y sinceramente tengo mucho que agradecer a la Gobernación del Meta por buscar además que el Torneo crezca en cada versión, porque ahora, alrededor de estas justas musicales, se presentan conversatorios, espacios laborales para los agentes culturales del departamento, y se promociona y divulga nuestra música”, expresó el artista.

Luego de la aprobación en tercer debate del proyecto 02 de marzo de 2019 por parte de Asamblea, la ordenanza pasará a sanción de la gobernadora Marcela Amaya.

/Gobernación del Meta

Gobernadora visitó este fin de semana Cumaral y Restrepo

0

La gobernadora Marcela Amaya, junto al alcalde de Cumaral, Miguel Antonio Caro, recorrieron el sábado en bicicleta la rehabilitación vial que adelantó en su segunda fase la administración departamental del Meta en el antiguo camino ganadero, desde Borinquen a la vereda San Nicolás, en la zona norte del municipio.

La obra comprendió 6.700 metros cúbicos de material extendido sobre 3.200 metros de longitud, con la ampliación de carriles de cinco a ocho metros, en un total de 1.300 horas de máquina laboradas.

Igualmente, la mandataria llanera acompañada por el alcalde de Restrepo, César Robayo, visitaron las veredas Miralindo, Choapal y Balcones, donde el Gobierno departamental realizó obras de protección y canalización con 800 horas máquina en diferentes sectores de los ríos Upín y Salinas.

Además, se informó que la maquinaria se trasladará a la vereda Brisas de Upín, donde se llevará a cabo una rehabilitación vial.

/Gobernación del Meta

El martes adjudicarán procesos licitatorios para el transporte escolar en el Meta

Mediante audiencia pública que se cumplirá este martes 30 de abril, se adjudicarán los procesos licitatorios para la prestación del transporte escolar en el departamento del Meta, confirmó Juan Carlos Cruz, secretario de Educación del Meta.

El Funcionario explicó que se beneficiarán 11.047 estudiantes de 26 municipios del Meta con el servicio terrestre y fluvial que debe iniciar la segunda semana de mayo. El costo total es de 38.539 millones de pesos.

Son siete procesos y cada uno corresponde a una zona del Meta, explicó Cruz, quien agregó que cada grupo lo integran geográficamente cercanos y que hacen parte de la misma subregión así:

Grupo 1, conformado por Barranca de Upía, Restrepo y Cumaral; Grupo 2, San Juan de Arama, Vista Hermosa, La Macarena, Uribe y Mesetas; Grupo 3, San Carlos de Guaroa, Puerto Concordia, Puerto Rico, Puerto Lleras y Fuentedeoro; Grupo 4, Acacías, Guamal y Castilla La Nueva, y Grupo 5, El Dorado, Cubarral, El Castillo, San Martín, Granada y Lejanías.

También está el proceso licitatorio para garantizar la operatividad de los buses que son propiedad del departamento y están a cargo de las instituciones educativas.“La prestación del servicio de transporte escolar cubrirá lo que resta del calendario escolar 2019 y los tres primeros meses del 2020”, puntualizó el Funcionario.

/Gobernación del Meta

Secretario de Educación presentó informe a la Asamblea Departamental

0

El estado de los proyectos que adelanta la Gobernación del Meta en el sector educativo, como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), transporte escolar, infraestructura, conexión a internet, estado de predios y cobertura educativa, entre otros, fueron expuestos por el secretario de Educación, Juan Carlos Cruz, a la Asamblea Departamental.

El Funcionario reconoció que la problemática es inmensa y difícil de abordar porque el Gobierno Nacional cada vez delega más responsabilidades a los entes territoriales, pero no asigna los recursos. Igualmente, destacó el compromiso y la voluntad de la gobernadora Marcela Amaya de mejorar la calidad y cobertura educativa, a pesar de las limitaciones económicas que afronta del departamento.

Programas destacados:

  • Internados para la paz que es modelo ante el Ministerio de Educación Nacional y que beneficia a 5.058 estudiantes con atención integral, alojamiento y cinco raciones diarias de alimentación, con una inversión de 4.800 millones de pesos de recursos propios.
  • Jornada única que atiende a 5.536 alumnos de 12 establecimientos educativos de nueve municipios, a quienes se les garantiza el almuerzo diario. Muchas de las instituciones no cuentan con la infraestructura adecuada para poner en marcha este programa.
  • Programa de Alimentación Escolar (PAE) que atiende a 74.718 estudiantes con una inversión de 25.369 millones de pesos hasta el mes de mayo. Se va a realizar una adición al contrato para extender el servicio hasta junio. Para el segundo semestre y los tres primeros 45 días del 2020 se tramita el proyecto ante el OCAD por 32.438 millones de pesos. La Nación solo aporta el 20 por ciento de la inversión.
  • Transporte escolar para atender a 11.047 estudiantes con una inversión de 38.539 millones de pesos. La licitación se adjudicará el martes 30 de abril.

En cuanto a la titulación, Cruz expresó que en convenio con USAID se logró legalizar 36 predios, se dejó la ruta y orientaciones a las alcaldías para continuar el proceso con las 164 instituciones pendientes, de acuerdo a lo priorizado en el convenio, y recordó que entre otros servicios que se presta están: los de aseo, vigilancia, internet y mejoramiento de infraestructura para una inversión de 308.747 millones de pesos.

/Gobernación del Meta

Segunda Etapa de Doble Calzada Fundadores- Porfia cumple cronogramas de obra

0

El cronograma de la segunda fase de la doble calzada Fundadores – Porfía se cumple según lo acordado, informó Julián Alberto Osorio Copete, gerente de la Agencia para la Infraestructura del Meta, (AIM).

El Funcionario explicó que a la fecha se está interviniendo un kilómetro en la calzada derecha de la vía (en sentido Fundadores – La Rochela), y en el costado izquierdo, 400 metros en el área de espacio público.

Este proyecto incluye las vías de las dobles calzadas con pavimentos, rehabilitación, señalización horizontal, vertical y seguridad; obras de geotecnia, muros de contención, puente sobre Caño Grande, espacio público y paisajismo. Al igual que andenes, accesos vehiculares, sardineles, losas, rampas, mobiliario, ciclorruta, alumbrado público, red de telecomunicaciones y puentes peatonales, entre otros.

Vale la pena aclarar que los trabajos que se adelantan en este sector no comprometen el corredor vehicular, por lo que las obras de infraestructura están por fuera de la calzada existente.

/Gobernación del Meta

Esculturas falleras del Joropódromo 2019 darán inicio a semillero de artistas

0

La gobernadora Marcela Amaya expresó su alegría y entusiasmo por el proceso que iniciarán este lunes los artistas plásticos del proyecto «Semilleros de Artistas Falleros del Meta» con el maestro fallero español Toni Fornes, y así darle un ingrediente al tradicional Joropódromo en el marco del Torneo Internacional del Joropo 2019.

Durante la reunión se confirmó que las esculturas a gran escala serán alusivas a las leyendas del Llano. Son en total 25 creadores que durante dos semanas harán esculturas a pequeña escala, y posteriormente se seleccionarán los 15 más destacados para continuar con el proceso, y serán asistentes en la elaboración de las seis definitivas.

“Desde que llegamos en el 2016 nos propusimos trabajar para fortalecer nuestra cultura y folclor teniendo claro que es a través de los artistas que podemos hacer del Meta la tierra diferencial de Colombia”, afirmó Marcela Amaya.

La Mandataria agregó que el folclor llanero lo que permite es destacar al departamento a nivel nacional, por eso en esta oportunidad decidieron trabajar con los artistas, y que sean ellos, los que permitan darle ese nuevo producto al Joropódromo, para que lo sigan viendo como un evento único.

La Gobernadora durante el encuentro les manifestó que con este apoyo a través del Instituto de Cultura del Meta se empezará a generar un semillero de artistas, por eso destacó la importancia de las enseñanzas del maestro Fornes, quien desde España sabe la importancia de las esculturas falleras, reconocidas a nivel mundial. “Queremos dejar esa semilla sembrada desde el Gobierno departamental”, puntualizó.

/Gobernación del Meta

Positivo reporte ambiental tuvo Villavicencio

Un completo reporte en materia ambiental entregó el Gobierno Municipal, tras el Día de la Bicicleta en Villavicencio, en el cual el medio ambiente tuvo cambios altamente positivos de acuerdo con el documento entregado.

La secretaria de Medio Ambiente Municipal, Ana María Sendoya García, explicó que los resultados arrojados en esta oportunidad (ver tablas) han reflejado la disminución de los decibeles en la contaminación auditiva, la cual fue medida en fechas distintas en puntos críticos de la ciudad por su alto flujo de personas y vehículos.

FECHA HORA UBICACIÓN NIVEL MÁXIMO NIVEL PERMISIBLE DIFERENCIA CUMPLE NO CUMPLE
19 DE MARZO DE 2019 3:06 PM ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO DÍA CON CARRO 90.0.0DB 75DB 15.0DB NO
25 DE ABRIL DE 2019 9:44 AM ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO DÍA SIN CARRO 82.0 75DB 7.0DB NO

 

FECHA HORA UBICACIÓN NIVEL MÁXIMO NIVEL PERMISIBLE DIFERENCIA CUMPLE NO CUMPLE
22 DE ABRIL DE 2019 3:07 PM UNIVERSIDAD COOPERATIVA DIA CON  CARRO  

83.3DB

 

65DB

 

9.6DB

 

NO

25 DE ABRIL DE 2019 3:00 PM UNIVERSIDAD COOPERATIVA  DIA SIN CARRO 75.2DB 65DB 10.2DB NO

 

FECHA HORA UBICACIÓN NIVEL MÁXIMO NIVEL PERMISIBLE DIFERENCIA CUMPLE NO CUMPLE
23 DE ABRIL DE 2019 14:54 PM ÉXITO VECINO DIA CON CARRO  

87.3DB

 

75DB

 

12.3DB

 

 

NO

25 DE ABRIL DE 2019 9:45 AM ÉXITO VECINO DIA SIN CARRO  

87.0DB

 

75DB

 

12DB

 

NO

 

FECHA HORA UBICACIÓN NIVEL MÁXIMO NIVEL PERMISIBLE DIFERENCIA CUMPLE NO CUMPLE
24 DE ABRIL DE 2019 16:06 PM BANCO DE LA REPUBLICA DIA CON CARRO 84.0DB 75DB 9DB

 

NO
25 DE ABRIL DE 2019 5:00 PM BANCO DE LA REPUBLICA DIA SIN  CARRO 79.6 75DB 4.6DB NO

“Los puntos críticos seleccionados no cumplen con los niveles permisibles establecidos en la Resolución 627 del 2006, esto se debe a que son sistemáticamente generadores de contaminación auditiva, ya que la movilidad es fluida en estos puntos, se generan trancones especialmente en las horas pico”, explicó la Funcionaria.

De otro lado, la Corporación Ambiental Cormacarena efectuó la medición de contaminación en el aire, mediante el cual fueron evaluados el ‘Ozono y material particulado PM10, por medio de tres estaciones que conforman el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire de Villavicencio, cuya tecnología es automática y el tiempo de monitoreo es permanente, las cuales están ubicadas en el barrio la Esmeralda, Parque de la Vida Cofrem y Catumare”, según el reporte.

En el mismo resultado, Cormacarena logró establecer que “Villavicencio cumple con los límites máximos permisibles fijados en la Resolución No. 2254 de 2017, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), por la cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente, lo que indica que el municipio se encuentra en el rango de 0-50 de la tabla No. 5 del Índice de Calidad del Aire, determinando un estado de calidad del aire bueno y un riesgo bajo para la salud de las personas”.

Cabe reiterar, que el Gobierno ‘Unidos Podemos’ continúa trabajando para fortalecer las estrategias que contrarresten los efectos del cambio climático y que preserven los recursos naturales de la ciudad, como se ha ido desarrollando a través de campañas como ‘Menos pito, más salud’, ‘Mi Parque limpio, seguro y amigable’ y ‘Mi ciudad limpia’, además de las sensibilizaciones realizadas en instituciones educativas, establecimientos comerciales y puerta a puerta en comunas y corregimientos de la ciudad.

/Alcaldía de Villavicencio

Capacitación a coordinadores y vigías de Gestión del Riesgo del municipio

0

Con la presencia de más de 200 coordinadores y vigías, quienes son catalogados como primeros respondientes comunitarios ante cualquier emergencia en la ciudad, el pasado viernes desde la 2:00 de la tarde en el teatro Rosita Hoyos de Mejía se llevó a cabo una capacitación sobre el Plan de Respuesta y Emergencia de la temporada lluvias.

Catalina Cely Aguilar, profesional de la Oficina de Gestión del Riesgo del municipio, indicó que este encuentro sirvió para que los líderes comunales tengan pleno conocimiento de cómo actuar ante una emergencia por inundación y qué estrategias de respuesta implementar en sus comunidades, como complemento al Sistema de Pronósticos y Alertas Tempranas que lidera el Gobierno ‘Unidos Podemos’.

“Este es un trabajo conjunto entre Estado y comunidad, donde ellos como agentes ciudadanos tienen la responsabilidad de cuidar, proteger y limpiar los caños del municipios. Además, deben hacer un llamado permanente a la conciencia ciudadana para prevenir el taponamiento y el desbordamiento de los afluentes”, agregó la Funcionaria.

Igualmente, dijo, que estos líderes que se encuentran ubicados en más de 200 barrios y algunas veredas del municipio, se suman a otras 100 personas graduadas como Coordinadores Comunitarios de Gestión del Riesgo en el año 2017.

/Alcaldía de Villavicencio

Hoy domingo Mercado Campesino en Villavicencio

Con el objetivo de fortalecer la promoción de comestibles producidos en esta parte del país, y ofrecer además variedad de artículos que no se consiguen en el mercado tradicional, hoy domingo 28 de abril el Mercado Campesino abrirá sus puertas en Villavicencio.

Frutas, verduras, cárnicos, lácteos, artesanías, alimentos preparados y manufacturas, hacen parte de la oferta que encontrarán los cada vez más crecientes compradores de este modelo, que permite a los campesinos vender directamente, sin necesidad de intermediario, lo que a su vez representa mayor porcentaje de ganancia.

El complejo ganadero de Catama, será el escenario que desde las 7:00 a.m. tendrá abiertas sus puertas para recibir a los clientes, quienes aprovechan no solo los comestibles frescos para surtir la despensa, sino también las delicias que preparan quienes vienen de veredas del norte del Meta o Cundinamarca.

En el 2018 se hicieron cerca de 70 mercados campesinos en diferentes sectores de Villavicencio, todos apoyados por el Gobierno ‘Unidos Podemos’.

/Alcaldía de Villavicencio

Celebración del Día de la Llaneridad será en torno al aviturismo

0

Aviturismo será el tema central de la conmemoración del Día de la Llaneridad a realizarse este viernes 26 de abril en la plazoleta de la Cámara de Comercio de Villavicencio, confirmó Cristian Peralta, gerente de Estudios Económicos y Políticas Públicas del Departamento Administrativo de Planeación del Meta.

El Funcionario sostuvo que dentro de las actividades a realizar se encuentra la feria empresarial, a partir de las 8:00 de la mañana, al igual que una muestra folclórica, cuentería llanera infantil, carpa de artistas criollos y una agenda cultural que iniciará desde las 2:00 de la tarde; encaminadas a resaltar la identidad y la cultura llanera.

Recordó que esta conmemoración que se adelanta todos los meses, hace parte del Pacto por la Llaneridad, firmado en agosto del 2018, en el que la Gobernación del Meta se compromete a incorporar dentro de los planes generales y las políticas culturales, líneas estratégicas de promoción y divulgación de la cultura llanera.

Destacó la importancia de esta estrategia que tiene un esquema de cooperación público privada, porque ha permitido el incentivo de consumo de productos de origen metense, la promoción de contenidos culturales llaneros en el sector educativo, el incremento de relación entre la cultura llanera y medios de comunicación, la implementación de iniciativas que promuevan el fortalecimiento del patrimonio cultural llanero, el posicionamiento de la marca #SomosDelMeta y el permanente diálogo del sector turístico y cultural.

/Gobernación del Meta

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte