18.5 C
New York
sábado, mayo 17, 2025
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
Inicio Blog Página 4

La estrategia ‘Hombres 2.0’ llega al Meta para promover la equidad y transformar los patrones culturales

0

Con el firme propósito de promover nuevas formas de masculinidad, fomentar la equidad y lograr cambios de patrones culturales en el departamento del Meta, llega la estrategia ‘Hombres 2.0’, una iniciativa innovadora que ya ha beneficiado a más de 1.000 personas de Villavicencio y de Guamal.

Lea también Con tres excavadoras del Banco de Maquinaria, la gobernación del Meta refuerza intervenciones en el río Ariari

Este último, se convirtió en el municipio piloto para realizar este cambio cultural, donde se ha logrado sensibilizar a más de 700 personas gracias al trabajo articulado con instituciones educativas, la Alcaldía e instituciones municipales, a través de talleres formativos que concientizan sobre la importancia de las nuevas masculinidades, la solidaridad y la distribución equitativa de tareas y responsabilidades en familias llaneras.

A su vez, en Villavicencio, la estrategia ha impactado a más de 300 hombres, entre ellos funcionarios públicos de la Policía Nacional, el Ejército, CORMACARENA, la Personería Municipal y firmantes de paz, quienes han participado activamente en talleres diseñados con un enfoque lúdico y pedagógico.

La estrategia ‘Hombres 2.0’ busca transformar la cultura metense, promoviendo una masculinidad más inclusiva, respetuosa y libre de estereotipos. A través de actividades participativas, los talleres ofrecen espacios seguros para dialogar abiertamente sobre las nuevas masculinidades, con el objetivo de cuestionar y transformar creencias, prejuicios y patrones que perpetúan las desigualdades de género.

Esta iniciativa también promueve la solidaridad y la distribución equitativa de tareas y responsabilidades en los hogares, incentivando a los hombres a convertirse en aliados activos en la construcción de relaciones más igualitarias.

En línea con el Plan de Desarrollo del departamento del Meta, ‘Hombres 2.0’ se inscribe en los esfuerzos por fomentar los derechos de las mujeres y transformar los patrones socioculturales, con un enfoque de género, diferencial, territorial, intersectorial y étnico.

Con iniciativas como esta, el Gobierno departamental reafirma su compromiso con la construcción de un departamento más justo, corresponsable y libre de violencias. 

Jairo Hernando Gutiérrez, personero de Villavicencio, expresó: “Creo que es una actividad positiva, nosotros los hombres debemos tener un papel más activo y participativo en los quehaceres del hogar”. 

Por su parte, el intendente jefe Mauricio León Marín, del Departamenta de Policía del Meta, destacó que, “fue una charla muy fructífera, aprendimos que desde el 2023 la Corte Constitucional declara como un derecho fundamental el derecho al cuidado y ha sido muy enriquecedor para desempeñar nuestra labor como padres, como hermanos y como integrantes de una sociedad”.

Juan Beltrán, estudiante de la Institución Educativa José María Córdoba, señaló: “Me parece importante que nosotros los hombres seamos así como más ayudantes con nuestras mamás y con nuestros hermanos”, y añadió que “muchas veces los hombres a veces no valoramos el trabajo de las mujeres y tampoco no somos conscientes de ese trabajo que ellas tienen, se esmeran y se esfuerzan todos los días”.

Con ‘Hombres 2.0’, el departamento del Meta avanza en la consolidación de una cultura del cuidado y la corresponsabilidad, donde los hombres se convierten en protagonistas del cambio social. Esta estrategia no solo impulsa la equidad de género, sino que también contribuye a la construcción de un territorio más incluyente, respetuoso y consciente del valor del trabajo conjunto entre hombres y mujeres, porque transformar la cultura también es una tarea de hombres.

/Gobernación del Meta

Alcaldía de Villavicencio lideró jornadas de orientación y servicios para jóvenes de Unillanos

0

La Secretaría de Gestión Social, Participación Ciudadana e Inclusión, a través de la Dirección de Grupos de Especial Protección, llevó a cabo los días 8 y 9 de mayo una jornada de oferta institucional dirigida a los 3.700 estudiantes beneficiarios del programa Renta Joven de la Universidad de Los Llanos (Unillanos). jovenes de Unillanos

Lea también Más de mil viviendas y colegios de la comuna 9 fueron intervenidos contra el dengue en abril

Las jornadas, que se desarrollaron en las sedes Barcelona y San Antonio, estuvieron enfocadas en el bienestar y desarrollo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, brindándoles acceso a beneficios en salud, educación, empleo, cultura y recreación.

Durante los dos días, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los servicios, programas y apoyos disponibles a través del Programa Renta Joven de Prosperidad Social, así como las diversas ofertas de la Alcaldía de Villavicencio. Entre ellas, destacaron la socialización de las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes 2025 por parte de la Dirección de Juventudes, asesoría psicológica gratuita y los servicios ofrecidos por las Casas de la Juventud en la ciudad.

Además, la Secretaría de Salud presentó información sobre los certificados de residencia y discapacidad, necesarios para acceder a ciertos beneficios. Por su parte, la Secretaría de Competitividad, a través de la Dirección de Fomento y Desarrollo Empresarial, brindó asesorías y apoyo a los estudiantes emprendedores. También se contó con la participación de la Agencia Pública de Empleo, que ofreció información sobre las oportunidades laborales disponibles para esta comunidad estudiantil.

La secretaria de Gestión Social de Villavicencio, Diana Mendoza, resaltó la importancia de acercar a los jóvenes a las oportunidades que ofrecen los gobiernos nacional y local, garantizando que puedan acceder efectivamente a servicios que contribuyan a su desarrollo integral.

A esta jornada también se vincularon los servicios de Senatic, una alianza de cooperación entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic), el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha beneficiado a cerca de 4.000 jóvenes de Villavicencio a través de sus cursos gratuitos, 100 % virtuales y certificados en competencias en tecnologías y habilidades digitales, por medio de sus 76 rutas de formación que les brinda a los jóvenes más y mejores oportunidades de trabajo.

Con estas jornadas institucionales, la Administración municipal busca mejorar las condiciones y oportunidades para los estudiantes de la Unillanos y de las demás instituciones de educación superior de Villavicencio.

/Alcaldía de Villavicencio

Más de mil viviendas y colegios de la comuna 9 fueron intervenidos contra el dengue en abril

0

Durante el mes de abril, la Dirección de Salud Ambiental intensificó sus esfuerzos de prevención y promoción en la lucha contra el dengue con énfasis en la Comuna 9, específicamente en Ciudad Porfía y Las Palmas.

Lea también Operativo en caño Buque devuelve el control del espacio público en inmediaciones de Villacentro

Durante este periodo, se sensibilizó a 3.900 estudiantes y 222 docentes de 14 instituciones educativas, fortaleciendo el conocimiento comunitario sobre la prevención del dengue y la fiebre amarilla.

Las acciones implementadas incluyen visitas a 1.218 residencias, donde el equipo realizó control social, detectando criaderos de mosquitos en 46 de estas. Así mismo, se organizaron jornadas para eliminar objetos inservibles en hogares de adultos mayores, contribuyendo a reducir focos de reproducción.

El control físico se extendió a 11 parqueaderos y montallantas en Ciudad Porfía, con el propósito de eliminar posibles criaderos del mosquito transmisor. También se llevaron a cabo tres jornadas de entrega de raquetas, citronela, kits para limpieza de tanques y toldillos, dirigidas a la comunidad. Además, se realizaron dos jornadas de recolección de inservibles, en las que se retiraron cerca de 10.7 toneladas de residuos.

La Secretaría de Salud confía en que estas acciones contribuirán a disminuir los casos de dengue en Villavicencio y a prevenir la propagación del virus de la fiebre amarilla.

Estas actividades se ejecutaron en el marco del programa ‘Vivienda Saludable’, junto con el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), con el fin de promover entornos seguros y libres de riesgos para la salud de todos.

/Alcaldía de Villavicencio

Operativo en caño Buque devuelve el control del espacio público en inmediaciones de Villacentro

0

Dando cumplimiento a los compromisos asumidos en el Consejo de Seguridad de Centros Comerciales, la Alta Consejería para la Seguridad Ciudadana y la Dirección de Espacio Público, en articulación con el programa Habitante de Calle de la Secretaría de Gestión Social, la Policía Metropolitana de Villavicencio y Bioagrícola del Llano, intervinieron en el sector del puente de Villacentro, sobre el caño Buque, un punto que venía generando preocupación por situaciones asociadas con el desorden y la inseguridad.

Durante la jornada, se ofrecieron servicios institucionales a cinco personas que ocupaban indebidamente la ribera del caño Buque, junto al centro comercial Villacentro. Según Fredy Gutiérrez, líder del programa Habitante de Calle de la Alcaldía de Villavicencio, dos de ellas ya habían sido caracterizadas previamente.

En el operativo se retiraron escombros y cambuches. Además, se encontraron documentos de identidad que podrían pertenecer a víctimas de hurto.

Cabe destacar que la Dirección de Espacio Público, en coordinación con otras dependencias, adelantó operativos en noviembre y diciembre de 2024 en el sector del puente de Villacentro y en los puentes de la Alameda de la Avenida 40, donde se intervino con toda la oferta institucional. Actualmente, se programan visitas periódicas para evitar nuevos asentamientos indebidos en estas zonas.

El coronel (r) Luis Ángel Jara Gutiérrez, asesor de la Alta Consejería para la Seguridad Ciudadana, destacó que los gerentes de los centros comerciales se han convertido en aliados estratégicos, al poner a disposición sus canales de comunicación para difundir información sobre prevención y avances en materia de seguridad, en articulación con la Alcaldía y la Policía Metropolitana de Villavicencio.

En el Comité de Seguridad de Centros Comerciales se realiza seguimiento bimensual a los compromisos establecidos.

/Alcaldía de Villavicencio

Ecopetrol lanza diplomado en Bioeconomía dirigido a emprendedores del Meta

0

Ecopetrol, a través del Centro de Innovación y Tecnología Econova Meta, anuncia el lanzamiento de un diplomado en Bioeconomía dirigido a emprendedores, Mipymes, grupos de investigación y empresarios del departamento del Meta.

El diplomado, cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de mayo de 2025, tiene como objetivo fortalecer las capacidades en bioeconomía, innovación y sostenibilidad y tener la opción de impulsar sus modelos de negocio a un alto nivel.

Lea también: Más de 50 emprendedores y empresarios participaron en taller de innovación y diferenciación

Los asistentes recibirán formación especializada y mentoría experta que les permitirá crear soluciones innovadoras en bioeconomía, acelerar sus proyectos y conectarse con mercados para enfrentar los desafíos clave del sector.

El programa tiene previsto fortalecer hasta 30 iniciativas en bioeconomía y brindar herramientas estratégicas para consolidarlos como un modelo de negocio sostenible e innovador.

Además, los mejores cinco participantes recibirán acompañamiento especializado y un capital semilla de hasta 26 millones de pesos para acelerar su propuesta a un nivel de mercado relevante.

Los interesados en participar deben inscribirse en www.hubbioeconomia.com, donde podrán consultar los términos y condiciones de la convocatoria y diligenciar el formulario correspondiente.

Con esta iniciativa, Ecopetrol busca contribuir al desarrollo de los jóvenes, investigadores, emprendedores y empresarios del Meta, fomentando la materialización de ideas de negocio con un enfoque tecnológico y sostenible.

/Ecopetrol

Supersalud y la Gobernación del Valle trabajarán conjuntamente en modelo regionalizado de atención en salud

0

El Superintendente Nacional de Salud (Supersalud), Giovanny Rubiano García, sostuvo encuentro con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y su equipo de la Secretaría de Salud departamental.

La visita tuvo como objetivo presentar al Superintendente el modelo de atención en salud por regiones propuesto por el departamento y conocer el funcionamiento de la red prestadora pública y su articulación con la oferta privada.

Lea también: MinSalud asignó $ 10.950 millones para comprar clínica de Sogamoso

El Superintendente señaló que, tanto el modelo que viene desarrollando el departamento como la propuesta del Gobierno Nacional, coinciden en varios puntos clave.

El primero de estos, la territorialización que busca acercar los servicios de salud a los ciudadanos, y otros como: la democratización de la red de servicios que busca la oportunidad de escoger la red hospitalaria pública y privada en el territorio por parte de los usuarios, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, de la atención primaria en salud que busca una atención preventiva y el uso eficiente de los distintos niveles de atención en salud, mediante la adecuada articulación de los servicios de baja, mediana, alta complejidad y la articulación de los equipos extramurales.

“Nosotros tenemos una agenda conjunta y vamos a trabajar de la mano como Superintendencia dentro de nuestra misionalidad de inspección, vigilancia y control, pero acompañando estas EPS que están en condición de intervención y buscando la forma de que todos los actores estén unidos en este mismo propósito para que la gente al final tenga la mejor calidad en salud disponible.“, manifestó el Superintendente Giovanny Rubiano García.

Por su parte, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, resaltó el ejercicio que viene haciendo el departamento con la desconcentración de servicios especializados, realizando jornadas en los distintos municipios con todas las especialidades médicas y la red integrada e integral de servicios, como los planes de intervención colectivos, PIC.

“Es una red integrada e integral de servicios, precisamente pública, pero complementada por la red privada también, porque lo que queremos es que los pacientes sean atendidos con oportunidad, con calidad, territorializados, cerca a su casa y que de esa manera pues tengan una mejor atención”, dijo la Gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro.

El equipo departamental de salud del Valle indicó que el objetivo del modelo es el fortalecimiento de la red pública y la complementariedad con la red privada, buscando que funcione el sistema de referencia y contra referencia y que se paguen los servicios con tarifas razonables y por resultados en salud para la población.

El Superintendente señaló que las EPS intervenidas trabajan articuladamente en soluciones que mejoren el flujo de recursos del sistema y garanticen la atención oportuna y de calidad a la población.

Entre otros temas, se abordó la importancia de garantizar la entrega de medicamentos y se habló de la posibilidad de que el departamento a través de la red pública pueda ofertar el servicio de dispensación de los medicamentos.

Actualmente 5 EPS intervenidas por la Supersalud como son: SOS, EMMSanar, Asmet Salud, Coosalud y Nueva EPS, tienen el 75 % de la población afiliada al sistema de salud del departamento, razón por la cual se hace necesario un trabajo conjunto con el territorio.

Al final de la reunión, se acordó que EPS intervenidas y el departamento trabajarán en el desarrollo de un portafolio de servicios que refleje la realidad de las necesidades de salud de la población del Valle y logre sinergias que garanticen un adecuado y eficiente uso de
los recursos del sistema de salud.

/Supersalud

ANLA habilita el proyecto de línea eléctrica de conexión para los parques eólicos Beta y Alpha en La Guajira

0

Tras una reunión clave entre la ministra de Ambiente, Lena Estrada, y la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Irene Vélez Torres, y un riguroso proceso técnico y jurídico, la ANLA resolvió el recurso de reposición presentado por Eolos Energía SAS ESP y dejó en firme la licencia ambiental del proyecto ‘Línea Eléctrica de Conexión Parques Eólicos Beta y Alpha a Subestación Cuestecitas’, ubicado en los municipios de Uribia, Maicao y Albania, en el departamento de La Guajira.

Esta decisión habilita el desarrollo del proyecto, permitiendo la construcción de la infraestructura eléctrica necesaria para transportar la energía generada por los parques eólicos Beta y Alpha hacia el Sistema Interconectado Nacional. La medida incluye autorizaciones específicas para ampliar tramos de acceso, construir torres eléctricas e instalar tendidos de red.

Lea también: Alerta sobre suplantación de funcionarios de Minambiente para manipular trámites del Sistema General de Regalías

Al respecto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, comentó: «Este es un proyecto clave para avanzar hacia una transición energética justa que no solo diversifica nuestra matriz con fuentes limpias, sino que reconoce a las comunidades en los territorios. Este avance demuestra que es posible un desarrollo energético que cuida los ecosistemas y brinda bienestar a las comunidades«.

Asimismo, la ANLA reafirma su compromiso con una gestión ambiental oportuna y rigurosa, resolviendo este recurso 20 días antes del vencimiento del plazo legal, garantizando mayor agilidad en los trámites y facilitando el avance de los proyectos estratégicos para el país.

Esta decisión representa un paso firme hacia la consolidación de la transición energética justa, con criterios técnicos, jurídicos y ambientales que aseguran el respeto por el entorno y las comunidades del territorio. En este sentido, las principales salvaguardas que se mantienen buscan la protección del recurso hídrico bajo un principio de ordenamiento del territorio a partir del agua; sin embargo, habilitan la infraestructura crítica del proyecto”, señaló Irene Vélez Torres, directora general de la ANLA.

Con esta decisión, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país, facilitando el avance de proyectos de energías limpias que contribuyen a la seguridad energética nacional y a la conservación de la biodiversidad en regiones clave como La Guajira.

/Minambiente

Alerta sobre suplantación de funcionarios de Minambiente para manipular trámites del Sistema General de Regalías

0

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) emitió una alerta dirigida a los representantes legales, funcionarios públicos de municipios y departamentos, así como a los beneficiarios y ejecutores de recursos del Sistema General de Regalías sobre la presencia de personas inescrupulosas que, haciéndose pasar por funcionarios de la entidad, estarían ofreciendo trámites, gestiones o asegurando resultados dentro del ciclo de los proyectos de inversión financiados por la asignación ambiental.

Minambiente reitera que la labor misional de asistencia técnica en procesos de formulación, presentación, viabilidad, registro y aprobación de proyectos de inversión se lleva a cabo por medio de canales institucionales formales y sin ningún tipo de cobro.

Lea también: Alerta ambiental en Chocó: llegada masiva de sargazo amenaza ecosistemas y comunidades

Es importante aclarar que cualquier trámite o comunicación relacionada con los recursos del SGR se realiza exclusivamente a través de correspondencia certificada, sistemas de información oficiales o correos electrónicos institucionales, gestionados únicamente por funcionarios o colaboradores debidamente autorizados.

Asimismo, la entidad recalca que la información sobre estos proyectos está disponible para toda la ciudadanía en regalias.minambiente.gov.co. Además, exhorta a ejercer control social sobre dichos proyectos escribiendo al correo electrónico soytransparente@minambiente.gov.co.

Finalmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible invita a los servidores públicos a verificar la autenticidad de cualquier información sospechosa o del personal que les preste asesoría, consultando los canales oficiales de la entidad o comunicándose al PBX 6013323821: o a la línea de atención 3133463676.

Estas acciones son parte del compromiso del Ministerio con la transparencia y el uso adecuado de los recursos públicos, sin perjuicio de las denuncias que deban presentarse ante las autoridades competentes para que se adelanten los procesos de responsabilidad correspondientes.

/MinAmbiente

Banco de Occidente entrega recomendaciones para que empresarios colombianos aprovechen la guerra arancelaria global

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha reconfigurado los flujos de comercio global, generando tanto incertidumbre como oportunidades para países emergentes. Ante este panorama, el Banco de Occidente quiere dar consejos a los empresarios colombianos para que se preparen estratégicamente y así puedan sacar provecho de esta coyuntura.

Sobre el tema, David Cubides, economista jefe de la entidad y director de Occieconómicas, afirma: “el conflicto arancelario entre las dos economías más grandes del mundo genera una reorganización de las cadenas de valor. Aunque en el corto plazo se pueden presentar reducciones en el comercio internacional, en el mediano plazo esperamos una normalización que podría beneficiar a países como Colombia”.

Lea también: El costo del gas y la deuda del Gobierno aumentaron en febrero

Después de una minuciosa revisión de la situación, se considera que las medianas y grandes empresas están en una mejor posición para asumir este reto, al contar con capacidades logísticas, experiencia en comercio internacional y estructuras financieras robustas.

Los sectores que tienen mayor ventaja para sacar provecho a la situación actual son el agrícola, por su capacidad de competir en productos como aguacate, tomate y frutas frescas frente a exportadores como México, que enfrenta aranceles más altos; y el manufacturero, especialmente en textiles y confecciones, al aprovechar las restricciones a productos chinos en mercados como EE. UU. Además, el fenómeno del Near-Shoring (traslado de operaciones a países cercanos a los mercados destino) representa una oportunidad única para atraer inversión extranjera directa y fortalecer la producción local con enfoque exportador.

Claves y riesgos de la coyuntura

Las claves para tener mayores oportunidades derivadas de esta coyuntura están en construir una visión de largo plazo, diversificar mercados, invertir en talento humano con enfoque global, desarrollar prácticas sostenibles valoradas por los compradores internacionales, establecer alianzas estratégicas con organizaciones globales y mantener una actitud flexible y ágil frente a los cambios del entorno internacional.

Aunque existen ventajas que, con una debida asesoría, pueden convertirse en una punta de lanza para cientos de empresarios colombianos, también hay desafíos como la volatilidad de la tasa de cambio, por lo que la entidad financiera reiteró su compromiso de acompañar con soluciones de cobertura financiera adaptadas a cada empresa.

“Estamos del lado de las empresas. En el Banco de Occidente contamos con una propuesta de valor robusta en Moneda Extranjera, conocimiento especializado y los aliados necesarios para que las empresas colombianas den el salto hacia una presencia global sólida y sostenible”, comenta Carlos Echeverri, vicepresidente de empresas.

Algunas de las soluciones que presta el banco son líneas de crédito en moneda extranjera para financiar exportaciones, capital de trabajo y expansión internacional; herramientas de cobertura cambiaria para mitigar la volatilidad; acompañamiento especializado desde el área de negocios internacionales, incluyendo asesoría en normativas, identificación de mercados y clientes potenciales; alianzas con AmCham, Analdex y cámaras bilaterales para fortalecer procesos de internacionalización; y foros económicos y capacitaciones con información actualizada y análisis de oportunidades globales.

/Banco de Occidente

Robert Francis Prevost es elegido Papa: el pontífice estadounidense se llamará León XIV

En una histórica cuarta votación del cónclave, los 133 cardenales reunidos en la Capilla Sixtina eligieron este jueves 8 de mayo de 2025 al cardenal estadounidense Robert Francis Prevost como nuevo papa, sucesor de Francisco.

A los 69 años, Prevost se convierte en el 267º pontífice de la Iglesia católica y en el primero de origen norteamericano en ocupar el trono de San Pedro. Adoptará el nombre de León XIV, según confirmó el Vaticano.

Lea también: Fumata blanca en el Vaticano: elegido el nuevo Papa

Aunque nacido en Estados Unidos, Prevost también posee la nacionalidad peruana, fruto de su labor como misionero y su paso como arzobispo emérito de Chiclayo, en el norte del Perú.

El Papa León XIV pidió hoy (08.05.2025) ayuda a la gente para «construir puentes de paz» con el objetivo también de buscar la Justicia e invitó a hacerlo sin miedo y dirigió un saludo de paz en sus primeras palabras desde el balcón de la Plaza de San Pedro.

25,431FansMe gusta
1,500SeguidoresSeguir
551SeguidoresSeguir
8,253SeguidoresSeguir
715SuscriptoresSuscribirte